Discover
A Contrapelo

25 Episodes
Reverse
Finalizamos la temporada con una novela inesperada: 50 Sombras de Grey, el bestseller de E. L. James que, aún siendo un libro de calidad discutible, fue un fenómeno de ventas mundial. Para entender lo ocurrido, analizaremos todo lo que le rodea, desde su aproximación al BDSM hasta su nacimiento dentro de la cultura de la fanfiction. Todo esto nos llevará al análisis de los bestsellers en sí: sus características y los motivos que los convierten en superventas.
En este episodio hablamos de las Catilinarias de Cicerón, la serie de discursos que evitaron un derramamiento de sangre en la Roma republicana. Atenderemos a los protagonistas de este suceso, así como a las herramientas retóricas que Cicerón empleó para exponer la conspiración de su rival.
En el segundo segmento del episodio le dedicaremos algo de tiempo a la retórica, una disciplina compleja que durante años fue una herramienta fundamental para el discurso y la poesía.
Episodio dedicado a "La Señora Dalloway", la novela de Virginia Woolf. A partir de ella hablaremos de la vida de la autora y de su círculo de amistades, de la enfermedad mental que sufrió hasta su suicidio y, ya dentro de los aspectos técnicos de la obra, de recursos como el flujo de conciencia o las analepsis, lo que en cine se conoce como flashbacks.
En el episodio 21 de A Contrapelo analizamos "Drácula", la novela de Bram Stoker. A partir de ella y de la vida del autor, exploraremos el fenómeno de los vampiros, explotado hasta el infinito por la cultura popular. También atenderemos a fenómenos victorianos como la literatura gótica y la literatura de invasión, claves para entender el look and feel de esta novela.
El episodio de esta semana se centra en el dramaturgo noruego Henrik Ibsen. En concreto, en su "Casa de muñecas", una obra rompedora, dispuesta a sacudir los cánones teatrales del siglo XIX. Atenderemos a su argumento y a esas "claves" que la vuelven tan relevante, así como a aspectos de la vida del propio Ibsen que ofrecen pistas sobre las características de su obra.
¿Qué esconden los consejos para escritores? ¿Por qué existen infinidad de personas que nos quieren enseñar a escribir? En el episodio 19 de A Contrapelo analizamos las relaciones de estas webs de expertos con el márquetin. Buscaremos alternativas a los consejos comerciales a partir de la crítica y la teoría literaria, con recomendaciones que van desde Aristóteles a la más reciente narratología.
Este episodio es la segunda parte de nuestra serie sobre los detectives de ficción. En esta ocasión, analizamos los de comienzos del siglo XX. Hablaremos del interés de las masas en el mundo del crimen, de revistas pulp como Black Mask y de los autores que surgieron de ellas, como Raymond Chandler y Dashiell Hammett.
En este episodio de A Contrapelo analizamos la obra Matadero Cinco, del escritor estadounidense Kurt Vonnegut. Una obra polémica, con una narrativa discontinua que puede enmarcarla en la postmodernidad. Analizaremos su argumento, los eventos que generaron su redacción y el fondo humanista que motivó al autor.
Nos vamos al Medievo con la novela de Chrétien de Troyes "El caballero de la carreta". ¿Novela o posible novela? En cualquier caso, refleja una literatura pujante en su época: el roman, basado en temas tan fructíferos como la materia de Bretaña. Hablaremos de ella, de su origen y de su principal protagonista: el rey Arturo y sus caballeros. Todo esto en un episodio en el que veremos como la Edad Media no es tan oscura como la pintan.
Esta semana analizamos el libro del Génesis desde una perspectiva literaria. Comenzamos por su importancia en la tradición de diferentes religiones y, a partir del "Mimesis" de Erich Auerbach, nos haremos una idea del estilo que se pasea por esta monumental obra. Una serie de recomendaciones complementarán el episodio: aparecerán Milton, Faulkner y otros autores que han generado obra a partir de las historias del "Génesis".
En el episodio 14 de A Contrapelo hablamos de Madame Bovary, la brillante (y polémica) novela de Gustave Flaubert. Atenderemos al juicio al que se vio sometida, a las evoluciones de la novela realista e incluiremos unas pizcas de comparatismo y tematología, dos disciplinas que van muy bien para explicar el auge de la novela de adulterio en la época. También hablaremos de Roland Barthes, Mario Vargas Llosa y Cristina Naupert.
Comenzamos la segunda temporada de A Contrapelo con el análisis de la obra y el estilo de Hans Christian Andersen. A partir de sus cuentos, recuperaremos "Morfología del cuento", el clásico de Vladímir Propp que desgrana las características de las narraciones folclóricas. Todo con la intención de comprender el interés que a lo largo del tiempo han despertado estas narraciones entre grandes y pequeños.
El último episodio de la temporada está dedicado a la novela que da nombre a este podcast. "A Contrapelo", de Joris-Karl Huysmans es una novela en una encrucijada de movimientos. Ubicada a finales del siglo XIX, reúne ideas de la novela realista y naturalista, además de ser una fuerte influencia para decadentistas y simbolistas. Un libro de "ismos", que en ocasiones recuerda a un catálogo pero que, ante todo, lucha contra el determinismo que amenaza a los seres humanos.
En el penúltimo episodio de la temporada de A Contrapelo se centra en la tragedia de Sófocles "Edipo Rey". Hablaremos de sus orígenes, de los méritos del propio Sófocles y de las fértil influencia que esta obra ha tenido a lo largo de la historia, en especial, en sus confluencias con la psicología y los estudios de Sigmund Freud.
En el episodio décimo de "A Contrapelo" analizamos "Fahrenheit 451", de Ray Bradbury. Hablaremos de este clásico de la ciencia ficción, así como de conceptos afines a su argumento como la distopía y el uso del fuego para silenciar los discursos que se oponen a lo establecido.
El noveno episodio de A Contrapelo tiene por protagonista a uno de los poetas más relevantes de las letras españolas: Luis de Góngora. Resumiremos su contexto histórico antes de adentrarnos en su obra cumbre, las "Soledades", un poema polémico en su tiempo que, siglos después, se convertiría en un referente indiscutible de la poesía escrita en castellano.
También dedicaremos algo de tiempo a conceptos periféricos a esta obra como la "oscuridad poética" y la relación de las artes con el absolutismo del Barroco.
Dedicamos el episodio a la figura del detective privado, el héroe decimonónico. Para ello, hablaremos de Dupin, Holmes y sus creadores, Edgard Allan Poe y Arthur Conan Doyle. También dedicaremos tiempo a varios fenómenos vinculados a este tipo de personajes, como el desarrollo urbanístico de las grandes ciudades y las sociedades abiertas y cerradas postuladas por Georg Lukács en su "Teoría de la novela".
En el episodio de esta semana, analizamos "La Tempestad", una de las últimas obras teatrales de William Shakespeare. Atenderemos a su argumento, sus influencias y haremos una descripción de sus principales personajes. En el segundo segmento del episodio, nos detendremos en algunas cuestiones que despierta esta obra, como el rol del subalterno y el funcionamiento del teatro isabelino.
Esta semana nos adentramos en los Estados Unidos de los años cincuenta con una obra clave dentro del movimiento beat. Analizamos "En el camino", publicada por Jack Kerouac en 1957, una novela que sienta parte de las bases de la contracultura y en la que encontramos jóvenes desenfrenados pero culturalmente sensibles, largos trayectos por las carreteras estadounidenses y una poderosa visión de la América menos afortunada.
Hoy os hablaré de dos obras cumbre en la historia de la literatura, la "Ilíada" y la "Odisea", ambas atribuidas a Homero. Hablaremos de ambos poemas, de su autor o posibles autores, así como de una serie de conceptos relacionados con el género épico que ayudarán a entender el conjunto. También tendréis recomendaciones, desde clásicos de la filología griega a ensayos que nos aproximan a esta época remota de la historia helena.