Discover
A Fondo Con María Jimena Duzán

A Fondo Con María Jimena Duzán
Author: Mafialand
Subscribed: 8,283Played: 109,975Subscribe
Share
© 2024 Mafialand
Description
El exceso de información que recibimos y consumimos en Colombia nos ha acostumbrado a quedarnos con lo superficial, con lo necesario. Pero como sucede con la cebolla, hay que ir retirando capa por capa, pelando una a una para llegar al fondo y así captar la esencia de los hechos sin filtros. De esto se trata A Fondo, el podcast de Maria Jimena Duzán que podrán escuchar de lunes a jueves y sábados en todas las plataformas digitales.
988 Episodes
Reverse
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Nuestra invitada de hoy es la persona que, hasta hace unos instantes, estuvo al frente de toda la política feminista de las Naciones Unidas, desde ONU Mujeres, oficina que dirigió durante cuatro años. Se trata de Biviana Aidó, que fue la primera ministra de Igualdad en España, cuando el presidente Zapatero creó ese ministerio, que, de hecho, sirvió como inspiración para la creación del Ministerio de Igualdad en nuestro país.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Gloria Inés Ramírez, nuestra invitada, es precandidata presidencial del Pacto Histórico. Es profesora de matemáticas, estudió Física y Matemáticas en la Universidad Tecnológica de Pereira y ha sido una figura clave de la izquierda en Colombia. Militó en el Partido Comunista y la Unión Patriótica, fue presidenta de FECODE, miembro del comité ejecutivo de la CUT y senadora por el Polo Democrático. Como ministra de Trabajo en el gobierno de Gustavo Petro, lideró la concertación de las reformas laboral y pensional. Feminista de larga trayectoria, es una referente del sindicalismo y la política progresista en el país.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En los últimos días, la tensión entre Venezuela y Estados Unidos ha ido en aumento. Hace pocas semanas, Donald Trump ordenó el envío de una flota naval con 4.000 soldados al Mar Caribe, frente a las costas venezolanas, como parte de una operación para frenar el narcotráfico. Desde entonces, la situación se ha intensificado: surgieron imágenes de una lancha cargada de estupefacientes explotando, y declaraciones de Marco Rubio, secretario de Estado de Trump, afirmaron que a EE. UU. no le importaba la opinión internacional ni la de la ONU, ya que consideraban a Nicolás Maduro un narcotraficante, no un jefe de Estado, basándose en dos procesos judiciales abiertos en su contra. Esto provocó una reacción del gobierno venezolano, que envió aviones a sobrevolar la zona donde se encontraba la flota estadounidense, lo que a su vez llevó a EE. UU. a movilizar más tropas y aeronaves hacia una base en Puerto Rico. En medio de este creciente conflicto están países vecinos como Brasil, Guyana y Colombia, atentos a los acontecimientos. Hoy, junto a dos expertos, analizamos hasta dónde puede llegar esta escalada, impulsada por la justificación inicial de Trump: detener el flujo de drogas procedentes de Venezuela, que —según su administración— está destruyendo a la sociedad estadounidense.
Invitados: John Feeley, analista internacional y Ronal Rodríguez, el vocero del observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Gustavo Petro presentó públicamente a Juliana Guerrero durante un Consejo de Ministros televisado. Juliana, una mujer joven y rebelde, lidera la jefatura del despacho de Palacio, aunque pocos ministros sabían del poder que ostenta desde su llegada. Según la revista Cambio, ha sido asesora presidencial, asesora del ministro del Interior y jefa encargada del despacho de la Presidencia. También trabajó en la Secretaría de Transparencia bajo la dirección de Andrés Hidrarraga, y luego pasó al Ministerio del Interior, donde Armando Benedetti la nombró su representante en el Fondo de Igualdad, entidad que maneja cuantiosos recursos para combatir la desigualdad, una bandera del gobierno de Petro. A pesar de no cumplir con los requisitos para ser viceministra de Juventud en el Ministerio de Igualdad, Petro la tiene como candidata para ese cargo. El nuevo ministro, Juan Carlos Florián, está reformando los requisitos del cargo para permitir su nombramiento. Juliana, por su parte, defendió su postulación en una entrevista en Blu Radio, argumentando que el Estado debe abrirle las puertas a jóvenes como ella, que entienden las problemáticas de su generación. En dicha entrevista reveló que obtuvo su título de contadora pública en junio, aunque un informe de La W indica que no presentó la prueba Saber Pro, requisito obligatorio para obtener el título, según la Fundación Universitaria San José. Esto plantea dudas sobre cómo pudo recibir su diploma y ser postulada para un cargo de alto nivel sin cumplir con ese requerimiento. Aunque es necesario abrir espacios a jóvenes con ganas de aportar al país, también deben cumplirse los requisitos legales para garantizar que lleguen al poder por méritos y no por conexiones políticas. Este podcast busca construir un perfil no autorizado de Juliana Guerrero, con la ayuda del periodista Jacobo Solano, quien analizará su trayectoria y lo que dijo —o no dijo— en la entrevista con Blu.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Al evaluar el gobierno de Gustavo Petro, destaca su relación con las Fuerzas Armadas, siendo el primer presidente de izquierda y exguerrillero en Colombia. Desde el inicio, planteó que la lucha armada había terminado con el acuerdo de paz de 2016 y que el nuevo reto era enfrentar organizaciones ilegales que controlan rentas ilícitas. En A Fondo entrevistamos al general retirado Jorge Eduardo Mora, apartado al inicio del gobierno Petro, excomandante de la Octava División y hermano de Jorge Enrique Mora, quien participó en los diálogos de paz. Tras su retiro en 2022, Jorge Eduardo fue candidato a la Gobernación de Norte de Santander por el Centro Democrático. Esta entrevista se realiza desde el reconocimiento de que el general tiene una posición totalmente distinta a la de María Jimena Duzán, tanto como periodista como víctima del conflicto armado.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Nuestro invitado de hoy tiene una particularidad: es un candidato que dice que no es candidato, aunque desde hace un buen tiempo está recorriendo el país. Su idea, su gran sueño, es llegar a ser presidente de este país por un frente amplio de centroizquierda. En A Fondo, Roy Barreras.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
La región noroccidental de la Amazonía colombiana, que representa el 65% del bioma amazónico, está en disputa por la presencia de al menos 17 grupos armados ilegales, según un informe de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible. Entre ellos destaca el Comando Vermelho, que opera en la frontera con Brasil, y disidencias de las FARC del lado colombiano. Estas organizaciones están extrayendo oro y deforestando zonas vírgenes a un ritmo alarmante, poniendo en riesgo ecosistemas únicos y comunidades indígenas no contactadas. El informe también advierte sobre vínculos funcionales entre los criminales y políticos de Colombia, Brasil, Perú y Ecuador, lo que agrava la crisis. Rodrigo Botero, director de la fundación, denunció la falta de presencia efectiva de la fuerza pública, especialmente del lado colombiano, frente a una situación crítica que sigue avanzando en silencio.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En momentos en que las fuerzas israelíes se preparan para invadir la Franja de Gaza, luego de imponer una hambruna en esa región que todavía está habitada por cerca de un millón y medio de palestinos, el expresidente Iván Duque decide publicar, muy orondo, una foto en la que aparece sonriéndole a Benjamín Netanyahu, el cuestionado primer ministro de Israel, quien tiene sobre sus hombros no solo un proceso por corrupción en la justicia israelí —que no avanza por cuenta de que el poder de Netanyahu también está llegando a dominar las cortes en ese país—, sino también una orden de detención, desde mayo de 2024, emitida por la Corte Penal Internacional, que lo acusa de crímenes de guerra y de crímenes contra la humanidad. Se necesita no tener ni empatía ni humanidad para publicar una foto con un jefe de Estado que, en este momento, está imponiendo una hambruna sobre Gaza, ha bombardeado hospitales, ha asesinado a periodistas y prepara una invasión para anexar ese territorio. Esa foto es una vergüenza.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Durante cuatro años, Gilles Bertrand, embajador de la Unión Europea en Colombia, recorrió el país de punta a punta, no como un diplomático distante, sino como alguien profundamente interesado en conocer sus realidades y sus gentes. Desde el inicio de su gestión, trabajó para que la Unión Europea se involucrara en procesos concretos de reconciliación, como el diálogo entre las bandas que disputan el control en Buenaventura, los Chotas y los Espartanos. Más allá de estos casos específicos, Bertrand siguió de cerca la implementación del acuerdo de paz, observando cómo, con dificultades pero también con esperanza, va transformando los territorios y sus comunidades. Su visión sobre Colombia es especialmente valiosa porque no solo conoce el país en profundidad, sino que lo ha vivido, lo ha sentido y lo mira con la mirada atenta y comprometida de un diplomático europeo que cree en el diálogo y la reconstrucción.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Uno de los principales desafíos del próximo presidente de Colombia será abordar la crisis del sistema de salud, especialmente en lo relacionado con el acceso a los medicamentos. Aunque Gustavo Petro no creó esta crisis, sus políticas no lograron mejorar la situación, dejando este aspecto como uno de los puntos críticos de su gobierno. El acceso a medicamentos, considerado un derecho fundamental, se ha deteriorado desde la pandemia, en parte por factores globales como el aumento de la demanda y la escasez de insumos. En Colombia, además, los trámites para legalizar nuevos tratamientos se ven obstaculizados por un Invima ineficiente, situación que viene desde el gobierno de Duque y que apenas ha empezado a ser atendida bajo la administración de Petro. Este tema fue abordado en el programa A Fondo con los expertos Jonathan García Ruiz, abogado e investigador en salud pública, y Diego Gutiérrez Triana, médico farmacólogo con amplia experiencia en el Invima.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El presidente Gustavo Petro viajó sorpresivamente a Leticia el 7 de agosto y reabrió una vieja disputa con Perú sobre los límites en el Amazonas. El problema va más allá de la soberanía de la Isla Santa Rosa: el río Amazonas se ha ido sedimentando, cambiando su cauce y poniendo en riesgo el acceso de Colombia al río. Expertos advierten que en unos 25 años Leticia podría dejar de ser un puerto fluvial, lo que obligaría a llegar al Amazonas por carretera. Hoy en A Fondo invitamos a José Luis Ramírez el ex acesor de la OEA para que nos explique este problema limiítrofe entre Colombia y el Perú.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
La película Un poeta, dirigida por el joven colombiano Simón Mesa Soto, llegará a los cines de Colombia el 28 de agosto. El director, ganador del Premio del Jurado en la sección Una Cierta Mirada del Festival de Cannes en abril de 2025, rinde homenaje a quienes persisten en la poesía, incluso cuando este arte es visto por muchos como un oficio obsoleto. Con un tono sarcástico y un inesperado final feliz, esta comedia celebra a los poetas como figuras casi heroicas. Mesa no solo dirigió, escribió y produjo el filme, sino que también eligió rodarlo en 16 mm, un formato tradicional que evoca los orígenes del cine. La película es una apuesta artística que subraya la importancia de volver a lo esencial en tiempos dominados por la tecnología.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
La política antidrogas en Colombia ha pasado de un enfoque prohibicionista a uno que trata el consumo de cocaína como un problema de salud pública, promoviendo la reducción de daños. En este contexto, surge REDESDAL, una red de académicos creada en 2018 con el apoyo del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas de la Universidad de los Andes. Integrada por investigadores de 16 países latinoamericanos, la red busca intercambiar información y analizar los fenómenos relacionados con la producción, el tráfico y el consumo de drogas en la región. Frente al resurgimiento de la violencia en Colombia, como los recientes atentados en Cali vinculados al narcotráfico, se hace urgente escuchar a la academia. En A Fondo, Ana Arjona, fundadora de REDESDAL, y Lucas Marín Llanes, su director de desarrollo, nos ayudan a entender este problema que sigue transformándose, pero que permanece profundamente arraigado en América Latina.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El lunes 28 de julio, Sandra Liliana Heredia, la jueza 44 penal del circuito de Bogotá, condenó a 12 años al expresidente Álvaro Uribe. La justicia en Colombia está funcionando mejor de lo que nosotros nos imaginamos. Más allá de la radicalización existente y de los evidentes intentos de politizar la justicia y judicializar la política, la majestad de la justicia opera, y existen jueces que se enfrentan a todas las presiones, con el acervo moral y ético necesario para ejercer su labor. A pesar de lo que usted y yo podamos creer, la justicia ha ido mejorando y perfilándose hasta convertirse en una realidad que, en ocasiones, resulta incómoda, especialmente para quienes se han considerado intocables. Nuestra invitada de hoy es Su Majestad la Justicia, y la invitación es a entender qué ha pasado en materia de justicia en Colombia en los últimos 30 o 40 años. Para ello, nos acompaña un estudioso del tema: el profesor e investigador de DeJusticia, Rodrigo Uprimny.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El gobierno de Gustavo Petro acaba de presentar, cuando ya tiene el sol a sus espaldas, uno de los proyectos más importantes de su administración: el marco jurídico para la Paz Total y la Seguridad Ciudadana. Este proyecto es presentado por el Ministerio del Interior, encabezado por Armando Benedetti, y el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, quien es nuestro invitado de hoy aquí en A Fondo. El objetivo del proyecto es abrir negociaciones con tres tipos de organizaciones criminales: organizaciones armadas.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El 24 de julio se sancionó en Colombia una nueva ley que regula las encuestas electorales, promovida por senadoras como Clara López, Angélica Lozano y Paloma Valencia. Aunque busca fortalecer el control del Consejo Nacional Electoral, ha sido criticada por encuestadores que la consideran una "ley mordaza", ya que prohíbe publicar encuestas desde el 24 de julio hasta el 1 de noviembre, limitando el acceso a información clave para los votantes. Esto podría afectar la transparencia y el debate democrático de cara a las elecciones de 2026.
El invitado de hoy es César Caballero, analista político, exdirector del DANE y experto en estadística, quien dirige la firma encuestadora Cifras y Conceptos.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
La economía colombiana muestra señales de recuperación, especialmente por el impulso del consumo privado, aunque persisten desafíos en inversión y confianza. El crecimiento del primer trimestre fue del 2.7 %, superior al del año pasado, mientras que el desempleo y la inflación han disminuido. Tras apartarse de la regla fiscal, el gobierno ha generado debate sobre el rumbo económico. Hoy en A Fondo invitamos a Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
https://tiroalpalo.org.es La historia del software Pegasus en Colombia me tiene impresionado. Es increíble cómo algo destinado a la lucha contra el narcotráfico puede terminar siendo usado para espiar a periodistas y opositores.
efectivamente dos aviones israelisburublarwbarabbeor
🔴💚CLICK HERE Full HD✅720p✅1080p✅4K💚WATCH💚ᗪOᗯᑎᒪOᗩᗪ LINK 👉https://co.fastmovies.org
🔴💚CLICK HERE Full HD✅720p✅1080p✅4K💚WATCH💚ᗪOᗯᑎᒪOᗩᗪ LINK 👉https://co.fastmovies.org