La cosa va de premios esta semana. Se acaba de fallar el Ojo Crítico de Danza 2025 que ha ido a parar a La Venidera. Recogemos las reacciones del jurado (mil gracias Ana Morales, Ángel Rojas, Helena Martín y Led Silhouette) y las impresiones de Irene Tena y Albert Hernández (además de darles nuestra más sincera enhorabuena y desearles lo mejor) Al que también felicitamos es a Guillermo Weickert, flamante Premio Nacional de Danza. Con él compartimos charla y unas reflexiones que -ya os adelanto- merecen ser escuchadas. Escuchar audio
El Diccionario de la Real Academia Española define "reinventarse" como "adoptar una nueva imagen o identidad para iniciar una nueva etapa", "volver a forjarse como persona, como profesional". Algo que saben bien los creadores, aquellos que salen de su zona de confort porque hay un impulso interior que les anima a seguir arriesgando. A estas alturas de la vida y de la profesión, Jesús Carmona es un ejemplo de ello y así lo plasma en su última creación: 'Super-viviente'. Escuchar audio
Desde 'A compás' llevamos cerca de dos décadas observando, valorando, impulsando y respirando danza. Principalmente en España pero también en el extranjero. Por eso nos alegramos enormemente cuando se reconoce la trayectoria de profesionales que destacan por su compromiso y honestidad. Nos ha pasado este año con los Nacionales de Danza. Con Guillermo Weickert - flamante ganador del de Creación- hablaremos detenidamente en próximos programas y hoy compartimos alegría con Janet Novás que ya recibió el premio El Ojo Crítico de Danza (que otorga RNE) en 2021. ¡¡ Nosotras "la vimos" primero!! Todo en un programa en el que os adelantamos la temporada 2026 del Centro de Danza Matadero y en el que os hablamos del estreno en el Teatro Real del ballet pantomima de Bela Bartok: 'El mandarín maravilloso' Escuchar audio
Entendemos como "hombre del Renacimiento" a una persona con conocimientos profundos y habilidades en múltiples campos: el arte, la ciencia, las humanidades y la filosofía. El ejemplo "carnal" en el que se sustenta esta definición es Leonardo Da Vinci. En pleno siglo XXI este término - ampliable también a la mujer- se sigue utilizando. De hecho hace años, desde 2014, que la Fundación BBVA otorga las 'Becas Leonardo' que nacieron para apoyar a investigadores y creadores culturales de entre 30 y 45 años en la ejecución de proyectos personales e innovadores. El bailarín y artista plástico Juan Berlanga ha sido uno de los afortunados en recibir esta beca con la que seguro podrá llevar a cabo su último proyecto: 'El salto de Butes'. Nos lo cuenta él mismo en un programa en el que os recomendamos la exposición sobre Robert Rauschenberg en la Juan March (donde podréis ver su relación con Trisha Brown) además de desgranados los datos - en relación a la danza- del Anuario 2025 de las artes escénicas, musicales y audiovisuales que la Sgae acaba de presentar. Escuchar audio
Hoy os vamos a hablar de un festival que lleva 30 años impulsando a la danza contemporánea, 30 años siendo faro de creación y vanguardia, 30 años abriendo espacios al movimiento. Se llama 'Masdanza', transcurre en Canarias y hemos hablado con Natalia Medina, su directora. Todo en un programa en el que os acercamos el ciclo de ´Nuevos Creadores' del Centro de Danza Matadero de Madrid y 'visitamos' junto a Ernestina Van de Noort la Bienal de Flamenco de los Países Bajos. Escuchar audio
Hoy hacemos el programa desde los Teatros del Canal de Madrid, sede principal - que no única- de la vigésima edición de "Suma Flamenca". Hablamos con su director Antonio Benamargo y contamos con tres invitadas más en este especial: la bailarina, coreógrafa y creadora Sara Calero; la bailaora y pedagoga Carmen Moreno y la cantaora Teresa Hernández, que además, nos regala un poquito de su arte. Escuchar audio
'Medea' del Maestro Granero se estrenó en 1984 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid interpretada por Manuela Vargas. Supuso un antes y un después en la historia del Ballet Nacional de España y cuatro décadas más tarde 'Medea' sigue viva. La prueba de que los clásicos son eternos.El próximo 16 de octubre el Ballet Nacional de España la reestrena en tres versiones en el Teatro Real. Y 'Medea' volverá a reencarnarse esta vez bajo la piel de Eva Yerbabuena, Inmaculada Salomón y una veterana en este papel, Maribel Gallardo. Por todo esto, nos han sobrado razones para acercarnos a la sede del BNE para hablar con sus protagonistas. Escuchar audio
Hablar con la bailarina, coreógrafa y creadora Sara Cano siempre es una alegría y os tengo que confesar que -de un tiempo a esta parte- más si cabe. Porque a pesar de las adversidades sigue pisando fuerte y aquí van algunos ejemplos de ello: además de encargarse del movimiento de "El orgullo de quererte" (la zarzuela de Albert Boadella) y de Fuenteovejuna (de Rakel Camacho con la CNTC) está preparando su nuevo trabajo "Puente de plata" en el que bailará su experiencia con el cáncer. Todo mientras su "Al Son" está de gira. Escuchadla porque, sin pretenderlo, Sara Cano es un ejemplo de vida. Escuchar audio
Hablar de la situación de la danza en España es hablar de su "mala salud de hierro". Porque pese a los achaques, la danza en nuestro país sobrevive, busca maneras, resurge y resiste... como las flores en el asfalto. No es el paisaje más alentador pero no por eso vamos a disfrazarlo. Porque pese a todo, nos sobra talento. Todo esto lo sabe, de sobra, Manuela Nogales. La artista nació en Bilbao, encontró la inspiración en Sevilla en los 80 y no contenta únicamente con abrir caminos con sus creaciones a la danza contemporánea en Andalucía ha sido y es maestra de muchos cuerpos. Entre sus proyectos más inmediatos está 'Fractus' - recién estrenado junto a Fernando Romero en los Teatros del Canal de Madrid - pero como os podéis imaginar, con esa trayectoria, la conversación va mucho más allá. Escuchar audio
Hace años- yo diría más bien décadas- que conocemos a Ángel Rojas. Nuestra primera entrevista fue en un camerino justo después de una actuación de 'Rojas y Rodríguez'. Muchos encuentros, escenarios y charlas después lo recibimos en A compás para hablar de su reciente nombramiento como director general de artes escénicas de Móstoles. Una charla en la que ponemos el foco en sus proyectos futuros ya que entre sus objetivos está que Móstoles "sea el escenario con más danza de la Comunidad de Madrid después de Madrid capital". Por otro lado está "Escena Patrimonio" que celebra su VIII edición este sábado y Fiver- el Festival Internacional de Cine, Danza y Nuevos Medios-que también tiene lugar este fin de semana. Mucho que contar y por lo tanto, mucho que escuchar. Escuchar audio
Estrenamos septiembre abriendo caminos y junto a una pareja de jóvenes creadores que está dando muchísimo que hablar. Es toda una declaración de intenciones comenzar temporada con Irene Tena y Albert Hernández porque, por supuesto, en A compás ponemos el foco en los artistas consagrados pero también en los que empiezan a dejar huella. Ellos son La Venidera. Además os contamos novedades. Como llevamos haciendo desde hace más de una década en A compás le vamos a seguir dando voz a la danza. Lo único diferente a partir de ahora es el horario. Esta temporada nos vais a poder escuchar los sábados en Radio 5, como siempre, pero ahora a partir de las siete de la tarde (y cuando os apetezca en nuestros podcast). Así que, aquí seguimos: bailándole a la vida independientemente del compás que marque y no queremos que "perdáis el paso". Escuchar audio
Estamos en el último sábado del mes y no podemos despedir agosto de cualquier manera. Hoy protagoniza A compás una de las grandes: Eva Yerbabuena. Su trayectoria es tan sólida como su baile. Cuenta con el aval de la experiencia, de los múltiples escenarios coreografiados, pero además, este año concretamente, se le han añadido dos premios a su trayectoria: la Medalla de Oro del Festival de Música y Danza de Granada y el Olivier de danza, el galardón de artes escénicas más prestigioso del Reino Unido. Este último galardón ha destacado 'Yerbagüena. Oscuro Brillante', el espectáculo que pasa por el Centro de Danza Matadero de Madrid dentro de nada, del 4 al 7 de septiembre. Escuchar audio
Empezamos con los versos de 'Hombres que dicen Aleluya', un brindis a la danza en forma de poemario que firma Braulio Ortiz y que edita Maclein y Parker. Continuamos con el Festival Iberoamericano Ribadedeva en Danza, una cita anual con la creación artística en torno al movimiento y terminamos escuchando al compositor contemporáneo Jorge Da Rocha que le ha puesto músicas a coreografías de Elías Aguirre y Asun Noales entre muchos otros. Escuchar audio
Los que nos escucháis habitualmente lo sabéis. En A compás le damos voz a la danza, a todos los profesionales que tienen relación con el sector. Y seguimos la trayectoria de los artistas, profundizamos en sus procesos creativos y ahondamos en lo que pasa por sus mentes porque todo eso luego sus cuerpos lo traducen en movimientos. De Francisco Hidalgo os hemos hablado en varias ocasiones, la última vez fue hace unos meses cuando lo vimos en Bailar en la Berlanga (el ciclo que organiza la Fundación Sgae)Y allí el bailaor se inspiraba en el poeta francés Rimbaud para dar forma a su último espectáculo. Cuál ha sido nuestra sorpresa al comprobar, además, que es el impulsor de un nuevo festival en su pueblo: el Tagarnina Fest que tiene lugar del 21 al 23 de agosto en Algodonales (Cádiz) Hablamos de este encuentro pero también ponemos el foco en la programación de danza de 'Sagunt a escena' y de la 'Bienal de Arte de Pontevedra'. Mucho que contar. Escuchar audio
Hay infinidad de ocasiones en las que no existen fronteras entre la danza y la performance. 'Artes vivas' las llamamos en España. 'Arte Híbrido' es la especialización de la brasileña Mari Paula, que se ha formado en danza, licenciado en Artes Escénicas y tiene un Master en Gestión Cultural Iberoamericana. Con ese poso crea, construye piezas que exploran la relación entre cuerpo y territorio. Nos lo explica en un programa en el que también ponemos el foco en la gala de danza clásica que se celebra el próximo 12 de agosto en el Castillo de Bellver (Palma de Mallorca)Escuchar audio
En estos tiempos en los que es tendencia la multidisciplinariedad en las artes, empezamos el mes de agosto reencontrándonos con un bailarín, coreógrafo, fotógrafo y artista audiovisual que combina disciplinas. Hablamos con Elías Aguirre de su última creación 'Aurunca' y miramos hacia la Bienal de Danza de Venecia (donde Marcos Morau acaba de estrenar 'La Mort y la Primavera'). En la Quincena Musical Donostiarra también la danza es protagonista. Os lo contamos. Escuchar audio
No os voy a engañar. Ya a finales de julio en lo que muchos estamos pensando es en las vacaciones.No es el caso de la coreógrafa y premio nacional de danza Iratxe Ansa, a la que - junto a su compañero Igor Bacovich- le esperan unos meses de vértigo. Nos lo cuenta ella en un programa en el que os avanzamos la programación del Festival de Otoño de Madrid y la gira estival del Ballet Flamenco de Andalucía. Escuchar audio
Hay decisiones que marcan la diferencia, puntos de inflexión que pueden llevarnos o bien por un camino de espinas o bien por uno de rosas. La que tomó el director del Ballet Nacional de España al invitar a Marcos Morau (responsable de la Veronal) a crear un espectáculo ha sido de las buenas a juzgar por los resultados. 'Afanador' - que incide en el trabajo del fotógrafo colombiano Ruven Afanador- se estrenó hace año y medio y sigue de gira y colgando el cartel de localidades agotadas por donde pasa. Nos lo cuenta Rubén Olmo, director del Ballet Nacional de España, en un programa en el que avanzamos los próximos pasos de la compañía y dejamos constancia del Certamen Internacional de Coreografías Burgos - NY y de la cuarta edición de 'Lo Sagrado'. Escuchar audio
El tiempo pasa volando. Estamos a mediados de julio y como muchos sabréis, hace ya 41 años que en Madrid en estas fechas se celebran los Veranos de la Villa. Es decir, la música, el teatro, el cine, el circo y por supuesto, la danza, están presentes estos meses con más intensidad si cabe. Tras más de cuatro décadas esto no es novedad. Lo que sí lo es es que de su dirección artística se encarga el que fue - hasta el pasado mes de septiembre- director de la Compañía Nacional de Danza. Hablamos con Joaquín de Luz de la programación de este encuentro y de su futuro en relación a la danza. Todo en un programa en el que celebramos los veinte años de 'Deltebre Dansa' y os recordamos que en Tenerife están teniendo lugar los 'Cuadernos Escénicos'. Escuchar audio
Han pasado diecisiete años desde que el español Goyo Montero asumió la dirección del Ballet Estatal de Nuremberg. Lo primero que estrenó entonces fue Benditos Malditos, una obra basada en poemas de Joaquín Sabina a la que vuelve casi dos décadas después para cerrar el círculo. En realidad, lo que hace es inspirarse en ella para crear una revisión de sus coreografías más emblemáticas a lo largo de estos años. Todo bajo el título: Malditos Benditos. Hemos viajado hasta allí para respirar de cerca esta despedida con la que Goyo Montero hace historia y el A compás que vais a escuchar es un reflejo de lo vivido. Escuchar audio