Discover
A golpe de bit

990 Episodes
Reverse
Conocemos una obra que respira en la oscuridad. Bajamos a 50 metros de profundidad para escuchar a quienes han hecho posible la construcción de una infraestructura que ya es un referente en gestión del agua. El colector de Pozuelo se ha realizado gracias a Lady Madrid, una tuneladora que ha trabajado la tierra 24 horas al día. Contamos con la ayuda de Javier de la Iglesia, Ingeniero de Caminos Canales y Puertos y director gerente de la Entidad Urbanística para la Ejecución del Colector-Interceptor de Aguas Pluviales de Pozuelo de Alarcón y Miriam Picazo, Ingeniera de Caminos Canales y Puertos y primera teniente de alcalde del ayuntamiento de Pozuelo, para conocer cómo se construye esta infraestructura que asegura protección frente a tormentas extremas. Además como cada miércoles, vuelve 'Frecuencia Digital', para descubrirnos qué es el Sharenting, gracias a María Dillon y por el Día Mundial de Ictus, conocemos el impacto de esta enfermedad en la vida de los pacientes.Escuchar audio
El Antiguo Egipto es una de las civilizaciones más estudiadas y, al mismo tiempo, más misteriosas de la historia. Nacida hace más de 5.000 años a orillas del Nilo, se mantuvo durante más de tres milenios, desde alrededor del 3100 a.C. hasta el 30 a.C. Sus templos, sus dioses y su obsesión por la vida después de la muerte continúan despertando preguntas y en ellas, las momias, siguen siendo el símbolo eterno de esa búsqueda de inmortalidad. Berta Páramo, autora e ilustradora de Momias egipcias. Objetivo: la vida eterna, editado por el CSIC y Zahorí Books, intenta descubrir la ciencia que rodea a esta práctica sagrada sagrados. Además, conocemos los nuevos vehículos blindados desarrollados por EM&E, el Ferox 6x6 y el Dragón 8x8.Escuchar audio
Descubrimos el IBM Quantum System Two, el superordenador cuántico más potente del mundo y uno de los tres existentes a día de hoy. Se encuentra en San Sebastián, en el Centro de Computación Cuántica IBM-Euskadi. Gracias a su superprocesador IBM Quantum Heron de 156 cúbits, este sistema puede resolver problemas que los ordenadores tradicionales no podrían ni plantearse en campos de lo más variados como la física, la biomedician, la IA o las finanzas. Hablamos con Mikel Díez, responsable de desarrollo de negocios cuánticos de IBM España.Además, hoy lunes 27 de octubre se celebra el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual y aprovechamos para mostraros uno de los tesoros más importantes que tenemos en esta casa, el Archivo de RTVE.Escuchar audio
Cada célula de nuestro cuerpo guarda en su núcleo una copia de nuestro ADN, un manual de instrucciones de más de 3000 millones de letras que se rompe y se repara constantemente. La célula casi siempre consigue repararlas, y cuando no lo hace bien, las consecuencias pueden ser graves: mutaciones, envejecimiento prematuro o cáncer. Ahora, investigadores del CNIO han creado el primer catálogo de cicatrices en el ADN humano, llamado 'reparoma' y reúne los 20.000 patrones de reparación genética que dejan las células tras una rotura, lo que permitirá diseñar tratamientos personalizados. Nos lo explica Felipe Cortés, jefe del grupo de Topología y Roturas de ADN del CNIO y autor principal del trabajo. Y como cada viernes vuelve “El presente de las especies” donde Carlos Alonso Ruiz nos acerca todas las curiosidades del caballo.Escuchar audio
Hace más de 500 millones de años, la vida en la Tierra comenzaba a diversificarse a una velocidad sin precedentes. En los océanos del Cámbrico surgían las primeras formas animales complejas, y entre ellas los equinodermos, un grupo que incluye hoy, entre otros, a las estrellas de mar o los erizos de mar. Al principio, los equinodermos presentaban cuerpos con simetría bilateral, como la mayoría de los animales, y más tarde evolucionaron hacia la simetría pentarradial. Ahora, un equipo del CSIC, en colaboración con investigadores internacionales ha dado con un fósil de hace 510 millones de años que muestra rasgos de ambas simetrías. Samuel Zamora, investigador de la Delegación de Aragón del Instituto Geológico y Minero de España nos presenta este fósil. Además, volvemos con 'Regreso al Pasado' donde Diego Marcos nos hablará de Ramón Verea, inventor de la calculadora mecánica.Escuchar audio
El estrés, las pantallas, los horarios cambiantes y la falta de descanso de calidad han hecho que el insomnio sea ya uno de los problemas de salud más comunes en el mundo desarrollado. Según la Sociedad Española de Neurología, entre un 25 y un 30 % de la población adulta en España sufre dificultades para dormir de forma habitual y cada vez más personas recurren a productos que prometen un sueño rápido y natural que se anuncian como efectivos, aunque muchas veces sin respaldo científico sólido. Celia García Malo, coordinadora del Grupo de Estudio del Sueño de la SEN, la Sociedad Española de Neurología nos habla de estos supuestos remedios. Y como cada miércoles, vuelve María Dillon con su sección 'Frecuencia Digital' donde nos acercamos al debate del cambio de huso horario.Escuchar audio
Ponemos el foco en este ensayo recientemente publicado en el que el doctor en Física Teórica y profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Física Teórica, Alberto Casas, nos plantea un viaje por el concepto más enigmático del universo a través de la física y para el que todavía no existe una respuesta definitiva ¿Qué es el tiempo? Se trata de un debate totalmente abierto y para el que se revelan propiedades sorprendentes, pero también aspectos de su naturaleza enfrentados a nuestro sentido común. Desde los trabajos de Newton y Einstein hasta el cine de Christopher Nolan tienen cabida en esta obra en la que se nos plantea, incluso, si el paso del tiempo es algo real, o una ilusión. También os contamos en qué consiste Hilando Ciencia, una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos para nutrir a la sociedad de ciencia accesible en las redes sociales. Escuchar audio
El Mar Menor es la laguna salada más grande de Europa, con aproximadamente 135 km2 de superficie y clasificado como Zonas Especiales de Conservación y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Una nueva investigación reconstruye la historia de la contaminación por metales durante los siglos XX y XXI en la laguna. Sus resultados revelan que la industria de la sierra minera de Cartagena-La Unión es la principal responsable de la acumulación de estos metales en los sedimentos. Irene Alorda, investigadora del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales y del departamento de Física de la Universidad Autónoma de Barcelona nos ayuda a entender las implicaciones de esta contaminación. Además, nos desplazamos al ESAC con motivo del 50 aniversario de la Agencia Espacial Europea.Escuchar audio
El pasado 2024, el Instituto Nacional de Ciberseguridad gestionó 97.348 incidentes de ciberseguridad, es decir, un aumento del 16,6% respecto al 2023. Además, según su informe, se detectaron y notificaron 183.851 sistemas vulnerables relevantes. El regreso tras las vacaciones verano puede ser un momento crítico para la ciberseguridad, ya que la ralentización estacional da margen a los cibercriminales para intensificar sus ataques. Nos habla de cómo evitarlo David Conde 'Head Of Incident Response & Hunting' en Thales, la empresa tecnológica líder en soluciones de defensa, seguridad y espacio. Además, ponemos el foco en el Premio Nobel 2025 de Química y nuestro compañero Carlos Alonso Ruiz vuelve con su sección 'El Presente de las Especies' donde nos habla de la serpiente más grande del mundo.Escuchar audio
El centro tecnológico Eurecat y la empresa de innovación textil Total Training Suit han desarrollado una revolucionaria ropa deportiva que está diseñada para que actúe como una segunda piel y que podría aumentar el rendimiento hasta en un 30 % la intensidad de las sesiones de entrenamiento funcional. Nos lo explican Rosa Rodríguez, responsable de línea de textil electrónico de Eurecat, y Salvador Crespo, CEO y fundador de Total Training Suit, la empresa encargada de esta revolucionaria equipación. En “Regreso al pasado” recuperamos la figura del militar e inventor Emilio Herrera, al que debemos la concepción del traje espacial. Escuchar audio
Innovación, investigación y emprendimiento con el objetivo de desarrollar e impulsar la gastronomía. Estos han sido siempre los principios por los que se rige el Basque Culinary Center, que ahora da un paso adelante con la creación del Comité Científico Asesor Internacional, un órgano diseñado para fortalecer la estrategia investigadora y garantizar la calidad y relevancia en la calidad científica, sin olvidarse de la colaboración interdisciplinaria e internacional. Juan Carlos Arboleya, doctor en bioquímica física, lidera la iniciativa del Comité Científico Internacional en el BCC. Además, nuestra compañera María Dillon vuelve con "Frecuencia Digital" para hablar de dos corrientes de desinformación relacionadas con el conflicto de Gaza.Escuchar audio
Para analizar el sistema inmunológico de un paciente se evalúa su estado a través de un recuento de las células responsables de la protección del organismo, pero este no es un método fiable para conocer la efectividad de la respuesta inmune. En este contexto nace la herramienta 'GLed', una sonda luminiscente, capaz de medir en tiempo real y con una precisión sin precedentes la actividad del sistema inmunológico. Lo conocemos con la ayuda de Ángel Orte investigador principal del proyecto y profesor del departamento de fisicoquímica de la UGR, y con Francisco Fueyo-González, de la Escuela Icahn de Medicina del Hospital Monte Sinaí de Nueva York. Además, nos acercamos a la ciudad de Madrid donde se prepara la Carrera de la Ciencia un evento deportivo que une a investigadores, estudiantes y ciudadanos en sus calles el domingo 19 de octubre. Escuchar audio
Con motivo del Día de las Escritoras, entrevistamos en nuestra sección de ciencia ficción a la autora María Dillon para conocer mejor Cuello de Botella, su novela debut. En esta distopía galardonada con el I Premio Novela Joven LEER SUMA de la Fundación José Manuel Lara, la protagonista vive en una ciudad en la que cambian de cuerpo a través de unos microchips que tienen en la cabeza y que convierten a los cuerpos en meros continentes sin conciencia. Una tecnología avanzada de la que no son conscientes, creen que es algo natural. En esta entrevista descubrimos más sobre esa tecnología y sobre las influencias de esta prometedora escritora.Escuchar audio
La transformación digital es la integración de tecnología digital en todas las áreas de una empresa, cambiando fundamentalmente la forma en que opera. En 2024, la economía digital en España tuvo un impacto de un 26% sobre el PIB según la quinta edición del informe ‘Economía Digital en España’ realizado por la Asociación Española de la Economía Digital o Adigital. Aprovechando esa tendencia, Adigital celebra del 13 al 16 de octubre la Spain Digital Week, un evento dedicado a fortalecer la posición del país como actor clave en la transformación digital de Europa. Nos lo presenta Raquel Jorge, directora de Asuntos Europeos y de la Oficina en Bruselas de Adigital. Y con motivo del Día de las Escritoras, entrevistamos a la autora María Dillon para conocer mejor Cuello de Botella, su recientemente publicada ópera prima.Escuchar audio
La resistencia a los antibióticos provoca un incremento en los costes médicos, que se prolonguen las estancias hospitalarias y un aumento de la mortalidad. En Europa, se calcula que causan alrededor de 35.000 muertes anuales, y en España la cifra supera las 4.000, según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades. Una investigación liderada por científicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha confirmado que el gen npmA2, generador de bacterias resistentes a los antibióticos, ya está ampliamente diseminado en humanos. El doctor Bruno González-Zorn, catedrático del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid y director del estudio, nos habla de este descubrimiento. Además, vuelve “El presente de las especies”, donde descubrimos la salamandra gigante china, con ayuda de nuestro compañero Carlos Alonso Ruiz.Escuchar audio
Julio Verne fue un prolífico autor con más de 60 novelas a sus espaldas en las que explora ingeniosos inventos y descubrimientos que, años más tarde, algunos de ellos se han convertido en realidad. El cambio climático, la transición energética o riesgos naturales como los tsunamis y las erupciones volcánicas son algunos de los temas que aborda el escritor francés. El legado del autor ha inspirado la exposición ‘Explorar la Tierra: un viaje con Verne y las Geociencias’, organizada por la Conexión Geociencias para un Planeta Sostenible junto a otros organismos públicos. Desde el 6 de octubre, esta muestra aprovecha ocho obras de Verne para descubrir las Ciencias de la Tierra y su papel en los desafíos que afronta la humanidad. La investigadora del CSIC Conxi Ayala nos abre las puertas de esta exposición. También contamos con Diego Marcos y su sección 'Regreso al Pasado', en esta ocasión conocemos la enciclopedia mecánica de la inventora Ángela Ruíz Robles.Escuchar audio
El cerebro humano es el sistema más complejo que conocemos, unos 86.000 millones de neuronas conectadas por más de 100 billones de sinapsis, capaces de procesar información con una eficiencia energética y una capacidad de adaptación que aún no hemos logrado replicar. Un equipo del Instituto de Óptica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha desarrollado un nuevo modelo de neurona que incorpora estructuras clave, que podría acercar el diseño de redes neuronales artificiales a un comportamiento más parecido al del cerebro real, pudiendo aprender, adaptarse y reaccionar con la flexibilidad del sistema nervioso humano. Marcelo Bertalmío, investigador en el Instituto de Óptica del CSIC nos presenta su investigación.Escuchar audio
Tradicionalmente, crear una vacuna desde cero lleva entre cuatro y siete años, incluyendo fases preclínicas, ensayos clínicos I, II y III, autorización regulatoria y producción a gran escala. Sin embargo, durante la pandemia de COVID‑19, ese proceso se comprimió de forma inédita para tener vacunas disponibles en menos de un año. En este contexto surge Speedcell, un proyecto europeo cuyo objetivo es reducir al mínimo estos tiempos de desarrollo y producción de vacunas permitiendo responder con velocidad sin sacrificar seguridad ni eficacia. Lo conocemos de la mano de Laura Ferrer, directora de I+D de salud Humana en HYPRA. Además, nos acercamos a XFires, un proyecto de la ESA para la lucha contra incendios.Escuchar audio
El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides. Es una glándula pequeña en forma de mariposa ubicada al frente del cuello. Normalmente, este es un tumor de buen pronóstico. Sin embargo, hay un pequeño porcentaje de casos que se comportan de forma muy agresiva y que, hasta ahora, resultan difíciles de prever. Ahora, se ha descubierto que la amplificación del gen TERT, parece actuar como acelerador en los tumores más agresivos. En este gen podría residir la clave para encontrar nuevos biomarcadores que tengan aplicaciones reales. Nos acercamos a este avance con la ayuda de Sara Gil, investigadora postdoctoral de la Universidad de Valladolid.Escuchar audio
El asma es una enfermedad respiratoria crónica muy extendida y en España lo padecen entre un 5 y 10 % de la población, lo que supone unos 2,5 millones de personas, de los que, alrededor del 5 %, corresponden a asma grave que no se controla bien con los tratamientos actuales. Una vacuna experimental desarrollada en España ha mostrado resultados prometedores para prevenir el desarrollo del asma en modelos animales. Óscar Palomares, investigador de bioquímica y biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid, y Laura Conejero, de la empresa española Inmunotek, nos explican todo lo relacionado con esta vacuna. Además, vuelve nuestra sección “El presente de las especies”, donde nuestro compañero Carlos Alonso Ruiz nos trae las curiosidades del ornitorrinco.Escuchar audio























