DiscoverARCHIPIÉLAGO DIRECTO
ARCHIPIÉLAGO DIRECTO
Claim Ownership

ARCHIPIÉLAGO DIRECTO

Author: GRAN CANARIA FM CAPITAL RADIO

Subscribed: 1Played: 8
Share

Description

MAGAZINE DE RADIO QUE SE EMITE DE LUNES A VIERNES DE 11 A 13 HORAS EN CAPITAL RADIO GRAN CANARIA 101.2 FM
155 Episodes
Reverse
‘Vegas Rouge’, el hipnótico show creado para SPI Entertainment, se estrenará el próximo día 9 de octubre en Sala Scala Gran Canaria, en donde permanecerá hasta el próximo mes de diciembre coincidiendo en cartelera con su ya emblemático ‘Origen Dinner Show’, que celebra la historia de Canarias. El espectáculo, que se estrena con carácter absoluto en España tras permanecer durante más de tres años en The Strat de Las Vegas y realizar su primera entrega europea en el teatro Palazzo de Berlín durante la pasada primavera y verano, está concebido como una experiencia sensual totalmente inmersiva a través de un palpitante y atrevido montaje, que sumerge al público durante dos horas en un estimulante mundo de fantasía y deseo. Casi una veintena de artistas integran el elenco de ‘Vegas Rouge’, cuya propuesta mezcla el género ‘sexpertise’ con inquietantes números de circo contemporáneo protagonizados por acróbatas aéreos que vuelan sobre el escenario hasta bailarines, contorsionistas, cómicos y equilibristas. Cada acto del sensual show, divertido y erótico a partes iguales, que se estrena en la emblemática sala localizada en la Playa de San Agustín está concebido, como ningún otro de la cartelera española se haya atrevido en los últimos años, para provocar, emocionar, deleitar y dar rienda suelta a la imaginación y las atrevidas fantasías que cada espectador desee permitirse en el transcurso de una noche fuera de lo común, todo ello bajo las deslumbrantes luces de Las Vegas. Fantasía y realidad Cuando se atenúan las luces de la sala y se potencian las de ‘Vegas Rouge’ se abre ante nuestros ojos un mundo donde el atletismo colisiona con el teatro sensual, donde la comedia se desliza hacia la contorsión, y donde la línea entre fantasía y realidad no solo se difumina, sino que desaparece. El show así se nos propone como una audaz mezcla de atracción, competición y espectáculo de alto voltaje sensorial con deslumbrantes artistas en topless que despertarán los sentidos del público. Este viaje de seducción y aventura concebido cuidadosamente para un público adulto fue producido por SPI Entertainment, una productora teatral líder con varios espectáculos recurrentes en Las Vegas, la capital mundial del entretenimiento, muchos de ellos girando internacionalmente. Con una exitosa trayectoria en la creación de marcas de entretenimiento y la colaboración con celebridades de talla mundial, SPI se ha convertido en la productora y operadora teatral más destacada de Las Vegas y una de las más importantes de Estados Unidos. Con una capacidad para más de 700 espectadores y una dotación técnica de última generación, Sala Scala continúa posicionándose como un multiespacio escénico de referencia en Canarias. Ubicada junto al hotel Meliá Paradisus (antiguo Meliá Tamarindos), la sala ofrecerá ahora una doble programación semanal en distintos horarios, permitiendo al público elegir entre dos experiencias únicas: ‘Vegas Rouge’ y su otro exitoso show estrenado en junio del pasado año, ‘Origen Dinner Show’, toda una celebración de la identidad y la cultura de Canarias, que seguirá presentándose cada semana. Para conocer los días de función, horarios y distintos precios de las localidades tanto para ‘Vegas Rouge’ u ‘Origen Dinner Show’ se recomienda visitar la web oficial: www.salascala.com Hasta el día 5 de octubre Scala Gran Canaria aplicará un 20% de descuento en la adquisición de todas las diferentes categorías de entrada. Antes de iniciarse la función el público podrá disfrutar en la terraza de Scala Gran Canaria de un gastro market. Asimismo, a lo largo de las dos horas que dura el sensual espectáculo estará operativo un servicio de gastronomía y bebidas a la carta.
La formación en competencias personales y profesionales del profesorado que trabaja con el alumnado de FP es un compromiso que la Fundación Sergio Alonso y CaixaBank Dualiza reanudan este nuevo curso. Nuevamente, las dos instituciones se alían abriendo las matrículas para el Programa de Entrenamiento de Soft Skills para docentes de FP de Grado Básico, hasta el próximo miércoles 8 de octubre, donde docentes y directivas de centros de todas las islas tendrán la posibilidad de inscribirse y conocer metodologías que faciliten su labor en las aulas. Este programa, que nació en 2023 con el objetivo de reforzar las habilidades de docentes que trabajan con un amplio número de alumnado en situación de vulnerabilidad, arranca de nuevo en el curso 2025/2026 con una oferta formativa renovada que combina jornadas presenciales, sesiones online con expertos de referencia y tutorías en grupos reducidos. Esta oferta formativa se fundamenta en el desarrollo de habilidades transversales esenciales para mejorar la gestión del aula, el acompañamiento emocional y la respuesta educativa en contextos complejos. Ella será impartida por el orientador vocacional Raúl Henríq, experto en respuesta educativa a contextos complejos. La FP de Grado Básico continúa siendo un nivel estratégico del sistema educativo dada su amplia oferta formativa y su alta accesibilidad. Entre los beneficios que más destacan, es la obtención del graduado en Enseñanza Secundaria Obligatoria al acabar el ciclo, la oportunidad de continuar formándose en grados superiores o también tener una rápida inserción en el mundo laboral. No obstante, en Canarias, en el año 2024, 3.371 estudiantes cursaron esta etapa, con una tasa de abandono que supera el 45%. Dentro del cómputo total de matriculados existe una amplio abanico de alumnos y alumnas en situación de vulnerabilidad. La casuística de este grupo, que va desde su origen migrante y su barrera idiomática hasta circunstancias familiares, plantean desafíos añadidos para la continuidad de su formación. Bajo este pretexto, el Programa de Entrenamiento en Soft Skills se formula como un recurso útil y eficaz para acompañar a docentes y discentes, reducir el abandono escolar y transformar la FP Básica en una palanca de inclusión y empleabilidad. El éxito de la formación En las ediciones pasadas, más de un centenar de docentes de toda Canarias se formaron en habilidades claves como la gestión emocional, el liderazgo, el pensamiento crítico o la resolución de conflictos. Todo ello, fortalece la capacidad para responder a las demandas de un alumnado igual de frágil que de valioso. Gracias a los cursos anteriores, cientos de estudiantes de más de 50 centros educativos se vieron beneficiados indirectamente de una docencia más inclusiva, empática y adaptada a sus realidades, consiguiendo poner el foco en la FP Básica mutándola de un nivel ignorado a una palanca accionadora de oportunidades de transformación tanto para docentes como para el alumnado.
La periodista Luisa del Rosario inaugurará las Jornadas de Sensibilización contra la Trata con fines de explotación sexual: La Prostitución en la Cultura, con la ponencia ‘De trabajo a suceso. El presswashing del sistema prostitucional’ Las Palmas de Gran Canaria se convertirá los próximos 22, 23 y 24 de septiembre de 2025 en un espacio de reflexión y análisis con motivo de las Jornadas de Sensibilización contra la Trata con fines de explotación sexual: La Prostitución en la Cultura, un encuentro que busca visibilizar cómo la cultura ha contribuido históricamente a normalizar y romantizar la prostitución. La inauguración tendrá lugar el lunes 22 de septiembre a las 17:00h en la Casa de Colón, con la periodista Luisa del Rosario, que abrirá el programa con la ponencia ‘De trabajo a suceso. El presswashing del sistema prostitucional’. Doctora en Filosofía, licenciada en Antropología y redactora del periódico Canarias7 desde 1999, Del Rosario preside la Asociación Vivas, creada tras las movilizaciones del 8M de 2018 para promover el periodismo con perspectiva de género y pluralidad en los medios. Bajo su impulso se han logrado avances como la eliminación de anuncios de prostitución en la prensa y la implementación de protocolos institucionales para un tratamiento más respetuoso de la violencia machista. “Conseguir suprimir los anuncios de prostitución en la prensa fue un gran logro, porque ofendían la dignidad humana y eran el epítome de la cosificación sin embargo, la publicidad en la actualidad ha migrado a internet, donde campa a sus anchas”. “Del trabajo al suceso, lo que queda fuera es el propio sistema prostitucional” La prensa atraviesa uno de los momentos más desafiantes de su historia. En apenas dos décadas ha debido reinventarse frente a las crisis económicas, la digitalización, la gratuidad y la creciente competencia. Además, lidia con la sobreabundancia informativa y la pérdida de confianza de parte de la ciudadanía en los medios de comunicación. El trato que los medios informativos realizan sobre la prostitución y trata es todavía una asignatura pendiente. “Cada caso es particular, pero lo que abunda es una visión que va del tratamiento informativo de un trabajo reglado y socialmente aceptado al de los sucesos con tintes novelescos. En esta horquilla lo que queda fuera del marco es el propio sistema prostitucional, la explotación y quienes la sustentan, amparan y promueven”. La periodista recuerda la responsabilidad de los medios en la construcción de imaginarios sociales: “Si desde los medios de información se romantiza el sistema prostitucional, lo estamos encuadrando de tal manera que parece una alternativa profesional atractiva en la que todo son ventajas”. Para Del Rosario, uno de los mayores retos sigue siendo dar voz a las supervivientes: “Escuchar sus testimonios es francamente duro, incluso cuando omiten los detalles más dolorosos, pero es imprescindible para entender la dimensión de esta violencia, esas voces son las que visibilizan lo que permanece oculto. En ese sentido, los jóvenes profesionales de la comunicación tienen un papel crucial: aún falta formación especializada, aplicación de lenguaje no sexista, atención a personas con discapacidad y, en general, mayor comprensión del sistema prostitucional más allá de noticias puntuales”. Sin embargo, no quiere que el mensaje sea totalmente negativo. “Se ha mejorado, eso es evidente. Basta echar la mirada atrás una década para darnos cuenta. Pero la prostitución y la trata siguen sin percibirse como violencia de género y si la sociedad es tolerante, los medios de comunicación también lo serán.” Un informe del Ministerio de Igualdad estima que en España ejercen la prostitución al menos 114.500 mujeres, muchas de ellas en situación de vulnerabilidad. En 2024, la Policía liberó a 648 víctimas de trata y explotación sexual, incluidas menores de edad, y desmanteló decenas de redes criminales. Estos datos sustentan lo que Luisa del Rosario denuncia: la cobertura mediática de la trata sigue siendo fragmentaria, puntual y dependiente de la actualidad inmediata. “Si se destapa hoy un caso de trata estará en los medios hoy. Mañana quizás aguante si hay alguna historia personal que contar. Pero al tercer día desaparece de la agenda. Lo mismo que se mantiene una sección de medioambiente o de política internacional, debería mantenerse una sobre violencia machista.” El pasado mes de julio, el Informe Juventud en España 2024, elaborado por el Ministerio de Juventud, reveló un retroceso preocupante en la percepción de la violencia de género y una caída generalizada en el apoyo al feminismo. Uno de cada cinco chicos jóvenes (23%) en España cree que la violencia de género es un invento ideológico. “Estamos fallando desde la base, desde las familias y la escuela. Y está ganando el mercado. Una cosa tan inocente como la música, por ejemplo. Se pone de moda el k-pop y no es solo música, es un estilo de vida en el que las mujeres se infantilizan y quieren ser perfectas físicamente o al menos dentro de unos cánones establecidos que cosifican a las mujeres. . Detrás del k-pop no está el grupo de chiquillos que sale al escenario, está la industria cosmética y de la moda de un país que ha visto un gran negocio que no quiere perder”, apunta Del Rosario. Las Jornadas de Sensibilización contra la Trata con fines de explotación sexual: La Prostitución en la Cultura se desarrollarán en Las Palmas de Gran Canaria los días 22, 23 y 24 de septiembre de 2025 y además de Luisa Del Rosario contará con distintas ponentes: la feminista y especialista en coeducación Laura Viñuela abordará la romantización de la prostitución en la música urbana; la historiadora del arte Sonia Luis Hernández analizará su representación en la pintura; y la crítica literaria Josune Muñoz, directora del proyecto SKOLASTIKA, reflexionará sobre la presencia de estas narrativas en la literatura y el cómic. Además, la artista Cristina Molina Petit ofrecerá un repertorio musical, y la actriz Carmen Algora Sánchez presentará el monólogo La colada. Las jornadas se completan con un taller de crítica literaria y la inauguración de la exposición fotográfica Miradas cruzadas. Todas las conferencias serán presenciales y estarán abiertas al público hasta cubrir aforo y sin necesidad de realizar ningún tipo de inscripción. Asimismo, aquellos que no puedan ir de manera presencial tendrán la posibilidad de seguir el evento de forma gratuita a través de la página web www.jornadastratadaniela.com. La cita, organizada por el Programa Daniela Oblatas con la financiación del Instituto Canario de Igualdad, el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, cuenta con la colaboración de la Casa de Colón, la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, la Biblioteca Universitaria de la ULPGC y el Espacio Violeta.
Objetivo La Luna

Objetivo La Luna

2025-09-1100:26

Espacio radiofónico de lo mejor en su categoría que puedes seguir en Capital Radio Gran Canaria 101.2 y 101.3 de la fm, en Las Palmas y en el Noroeste de Gran Canaria. Este viernes a las 13:30 horas, comienza nueva temporada "Objetivo La Luna" y se trata de una muy especial por el cumplimiento de 30 años de antena. Lo puedes seguir en fm en el 101.2 Las Palmas, 101.3 Noroeste y en DAB, por supuesto que también en internet, tienes nuestro enlace en distintas plaraformas; https://radiomap.eu/es/play/capital_grancanaria Pero también lo puedes hacer en este enlace directo del programa; https://www.ivoox.com/objetivo-la-luna-695-11-09-2025... Y si quieres hacer repaso del resto de los espacios ya emitidos hazlo en; https://www.objetivolaluna.es/p/programas-de-radio.html Completito, como ves.
El Ayuntamiento de La Aldea dio la bienvenida oficial este sábado, 30 de agosto, a las Fiestas de San Nicolás de Tolentino 2025, con un entrañable y emotivo pregón a cargo de la vecina Carmen Delia Cardona Armas. La Plaza de La Alameda se convirtió en el epicentro de la emoción y la tradición con el pregón de las Fiestas Patronales. Desde las 20:30 horas, vecinos y vecinas, familiares, amigos, allegados y la Corporación local se reunieron para escuchar a la pregonera de este año, Carmen Delia Cardona Armas, quien con sus palabras llenas de ternura y autenticidad dio la bienvenida oficial a las celebraciones más importantes del municipio. El alcalde de La Aldea, Pedro Suárez, destacó al inicio de este acto el valor humano y la entrega de la pregonera, originaria de Arucas, agradeciéndole que aceptara el honor de encarnar la figura que marca el inicio de las fechas más destacadas del año en el municipio. “Carmen Delia representa lo mejor de nuestra gente: la dedicación, la cercanía y la bondad. “Su pregón es un canto a la vida, a la familia y a la comunidad aldeana, un ejemplo de que ser aldeano es más que nacer en un lugar, es sentirte parte de una cultura y un pueblo. Es un orgullo que una persona tan querida haya sido la encargada de abrir nuestras fiestas”, remarcó el regidor, quien recalcó que “para Carmen Delia, La Aldea es su refugio y su hogar”. La emoción fue protagonista junto a la propia Carmen Delia. La fecha de la lectura de este pregón coincidió con el cumpleaños de su padre, recientemente fallecido, un recuerdo que marcó cada palabra de su discurso y que conmovió a los presentes. “La Aldea es mi rincón en el mundo. Si tuviera que decidir, viviría mi jubilación aquí”, afirmó con un brillo especial en los ojos, sellando así su vínculo con el municipio al que ha entregado gran parte de su vida profesional y personal. Sus palabras fueron interrumpidas en varias ocasiones por el cálido aplauso de todas las personas que asistieron a este acto institucional, donde recordó con nitidez su primer contacto con el municipio: “La Aldea me acogió un 9 de septiembre de 2005, Día de la Rama. Entré al centro de salud, donde se respiraba alegría. Estaban en fiestas, en las fiestas que desde aquel año hice mías y de mi familia. Hoy, la lectura de este pregón es un regalo”. Especialista en Enfermería Comunitaria y trabajadora del Centro de Salud de La Aldea, Carmen Delia Cardona es mucho más que una profesional sanitaria: es un apoyo emocional y humano para cientos de familias aldeanas, quienes la consideran parte de su propia familia. Su carácter cercano, siempre dispuesto a escuchar, regalar una sonrisa o un consejo, la ha convertido en un referente comunitario y en una “aldeana más”, pese a haber nacido en Arucas. Anunció que “vienen días grandes” y enfatizó en sus palabras que “este pueblo me ha dado cuanto soy. Venir a La Aldea no es ningún esfuerzo. Es un regalo”, una manifestación de cariño y arraigo que quedó patente al finalizar su alocución, con el reconocimiento popular y la entrega, por parte del alcalde de La Aldea, Pedro Suaréz, de la insignia y condecoración de la Corporación, junto a la concejala de Festejos, Leandra Delgado, y el primer teniente de alcalde, Víctor Hernández. Los fuegos artificiales iluminaron la noche aldeana para dar paso, a continuación, al programa festivo, con el concierto del artista Gerson Galván, seguido de la Verbena amenizada por el Grupo Acuarela, que llenó de música y alegría la noche.
Raquel del Rosario inauguró este viernes 29 de agosto el programa de la Fiesta del Pino 2025 con la lectura del pregón titulado “Raíces, magia y tradición’’, arropada por una Plaza del Pino llena de público que aplaudió con emoción las palabras de la cantante. Durante el pregón, Raquel reivindicó la vida natural, las costumbres, la familia, la historia y especialmente hablo sobre la experiencia vital. ‘Mientras haya vida, hay posibilidad. Lo importante es no dejar que el miedo o las expectativas ajenas apaguen esa chispa que llevamos dentro’ recalcó la artista. Incluso se atrevió con un consejo: “Bájenle el volumen a los ruidos del mundo y súbanselo a la voz del corazón. Ahí dentro está nuestra verdad, esperando ser recordada y escuchada”. “Nadie sabe lo que tiene hasta que le falta”, sentenció. Al mismo tiempo, la cantante terorense, que interpretó durante el pregón uno de sus últimos temas ‘Al golpito’ y se despidió con su conocido tema ‘Esta soy yo’ y el ¡Ay Teror!, acompañada del timplista Althay Páez y Juan Carlos Trujillo, transmitió su sentir sobre la tradiciones y la Fiesta del Pino. “Durante las Fiestas del Pino, muchas de nuestras costumbres se reafirman, se reavivan los lazos que nos unen como comunidad -manifestó Raquel. Cada canto, cada baile, cada aroma que inunda las calles nos conecta con nuestra historia y con quienes la han vivido antes que nosotros. Porque no se trata solo de celebrar, también de pasar el testigo a quienes vienen detrás y de decir, con orgullo, que seguimos aquí, honrando nuestras raíces. Y en medio del bullicio y la alegría, sentir también ese silencio sagrado: el de la memoria de los que ya no están, pero siguen presentes en cada detalle, en cada gesto heredado”. “Nunca es tarde para honrar nuestra historia, cuidar de nuestras tradiciones y evitar que se pierdan, aunque, desafortunadamente, los nuevos tiempos parezcan invitar a lo contrario a una velocidad vertiginosa”. La pregonera, presentada por su padre el artista Pepucho del Rosario, realizó un emotivo recorrido por la historia de sus antepasados, de su infancia y de su juventud en Teror, antes de que la fama la atrapara con ‘El sueño de Morfeo’. “Si hay algo que siempre ha vivido en mí, es la certeza profunda de que podemos crear nuestra realidad. No digo que sea fácil ni rápido, pero creo firmemente que, cuando lo que haces nace desde el corazón, con compromiso, confianza y visión, la vida empieza a abrir caminos”, expresó. En el acto del pregón, presentado por Raúl Arencibia, el alcalde de Teror, José Agustín Arencibia, y la concejala de Festejos, Angharad Quintana, agradecieron y felicitaron a la pregonera, y dieron la bienvenida a las Fiesta del Pino 2025, una fiesta para el reencuentro y celebrar la identidad como pueblo. Tras la lectura del pregón, tuvo lugar el tradicional concierto de la Banda de Música de Teror y, posteriormente, en torno a las 23:00 horas, la inauguración de los chiringuitos del Pino en la Plaza de Sintes, con la actuación del grupo de versiones Los 600 y la Miss Music Band. FIN DE SEMANA FESTIVO Teror vivirá este fin de semana una intensa actividad festiva con el 12º Festival de Arte en la Calle ‘En Pie’, el sábado 30 y domingo 31 de agosto. Las calles y plazas de Teror estarán animadas con una treintena de espectáculos de circo, teatro, humor, clown, música, títeres y acrobacias, de compañías canarias y nacionales. El Festival ‘En Pie’ está pensado para disfrutar en familia y contará con espacios Dog Friendly para estar en compañía de las mascotas. Además este sábado será la Serenata a los balcones, que desde 1989 nos sorprende la Parranda de Teror y sus muchos seguidores recorriendo las calles del Casco de Teror con su música y animación. El lunes 1 de septiembre llegará la tradicional Subida de la Bandera, con repique de campanas, papagüevos y actuación de Swing Goloso.
El Hyundai INSTER ha sido galardonado con el título de Vehículo Eléctrico Mundial 2025. Este prestigioso reconocimiento fue anunciado este miércoles 16 de abril durante la ceremonia de los World Car Awards 2025, celebrada en el reconocido Salón Internacional del Automóvil de Nueva York (NYIAS). Este importante logro marca el cuarto año consecutivo en que un modelo de Hyundai Motor Company lidera una o más categorías en los World Car Awards. “El Hyundai INSTER ha sido un éxito entre los clientes desde que lo presentamos. Es muy gratificante que los expertos del prestigioso jurado de los World Car Awards piensen lo mismo. La combinación de un diseño atractivo, autonomía, características de conducción placenteras, sistema de infoentretenimiento intuitivo y tecnología que los clientes valoran es emblemática del enfoque de Hyundai para ofrecer un valor excepcional. El hecho de que nuestra gama global tenga éxito tanto comercial como en la crítica habla del esfuerzo de las personas en toda la cadena de valor de Hyundai, que están entregando algunos de los mejores vehículos en el mercado hoy en día. Gracias a todo el jurado por su servicio a esta gran industria”, ha declarado José Muñoz, presidente y director ejecutivo de Hyundai Motor Company. Reconocido por su diseño, innovación y valor El premio al Vehículo Eléctrico Mundial 2025 reconoce el extraordinario valor del INSTER en el segmento de los vehículos eléctricos y subraya el compromiso de Hyundai Motor con el avance de la tecnología eléctrica y la sostenibilidad. Características que lo hacen merecedor del premio Como un vehículo eléctrico subcompacto, el INSTER lidera su segmento con un diseño distintivo, una autonomía impresionante y tecnología de vanguardia. Su capacidad de carga rápida permite cargar del 10 al 80 % en aproximadamente 30 minutos, mientras que la versión extendida con batería de 49 kWh ofrece una autonomía de hasta 518 km en ciudad. Anteriores triunfos en los World Car Awards Con triunfos anteriores, incluyendo el Hyundai IONIQ 5 N como Coche de Alto Rendimiento Mundial 2024 y los IONIQ 6 e IONIQ 5 completando un ‘hat trick’ de títulos en 2023 y 2022 respectivamente, el reconocimiento continuo a Hyundai Motor reafirma su liderazgo en innovación automotriz.
El Alcalde de la Villa mariana de Teror ( isla de Gran Canaria), nos atendió tan solo hace unas horas en su municipio. Tuvimos la oportunidad de hablar un año más con el Primer Edil, sobre la celebración de las Fiestas del Pino 2025. José Agustín Arencibia García, destaca la importancia de la seguridad y del transporte habilitado con motivo de una de las mayores concentraciones humanas de nuestra isla. Este año se espera superar la cifra de las 200.000 personas, que visitarán Teror en torno al 8 de septiembre, que además (según recordaba Arencibia), cae en domingo. Lleva muchos años como Concejal, donde ha podido realizar labores de gobierno, pero esta vez es el Alcalde, asume la responsabilidad que ello supone y se lo toma con la confianza que le da su trayectoria política. Desea y espera que todo salga bien y hace referencia a la responsabilidad y compromiso compartido con otras instituciones entre las que mencia al Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias. No debemos olvidar que son las fiestas de la Patrona de la Isla de Gran Canaria. La entrevista se puede oír y ver en: Capital Radio Gran Canaria (aquí) y en Noroeste Televisión
El Museo Elder de la capital grancanaria acogió un acto para recordar el primer viaje del Jet Foil en Canarias. Varios fueron los invitados a dicho acto y donde asistieron, entre otras autoridades, el viceconcejero de Turismo del Gobierno de Canarias, José Manuel Sanabria, la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, el director del Museo Elder y director gerente de Puertos Canarios, José Gilberto Moreno, y el Delegado de Acciona en Canarias de Acciona (Trasmediterránea) Arturo Rodríguez y el historiador e investigador naval, Juan Carlos Díaz Lorenzo, quien ofreció una charla en la que desgrano la corta historia del Jetfoil, medio de transporte que estuvo operativo desde 1980 hasta 2005.
Las Fiestas Patronales en honor a la Virgen de Guía comenzaron oficialmente la noche de este viernes con un emotivo acto en la Plaza Grande, donde se celebró el tradicional Pregón ante una plaza abarrotada. Este año, el Pregón fue un merecido homenaje a quienes cada día sostienen el engranaje del Ayuntamiento: seis pregoneros, en representación de todo el personal público del Consistorio. Auxiliadora Sarmiento, Francisco Pérez, Sergio Medina, Carmelo Guerra, Juani Melián y Mario Quintana, pertenecientes a las áreas de Administración, Limpieza, Festejos, Talleres, Policía Local y Protección Civil, compartieron con los asistentes sus vivencias, reflexiones y, sobre todo, su amor por Guía, un municipio que sienten como propio porque lo viven y lo cuidan a diario desde dentro, «en la sombra», como expresaron algunos de ellos sobre el escenario. Acompañados por imágenes y vídeos especialmente seleccionados para la ocasión, los pregoneros ofrecieron un relato coral cargado de recuerdos entrañables, referencias históricas y homenajes a personas queridas presentes y otras que ya no están, pero cuya huella permanece viva en la memoria colectiva de Guía. La Plaza Grande registró un lleno absoluto, con familiares, compañeros, amigos de los pregoneros, y numerosos vecinos y vecinas del municipio. El público respondió con calidez y entusiasmo, reconociendo la entrega y compromiso cotidiano de estos trabajadores, personas ampliamente valoradas y queridas por los guienses. La velada fue inaugurada por el concejal de Cultura, Julián Melián Aguiar, quien resaltó la importancia histórica de estas fechas para el municipio. En su intervención, repasó los momentos clave del calendario cultural, que rinde homenaje, este año, a la figura del fotógrafo local fallecido en 2003, Paco Rivero, «el notario gráfico de Guía», entre otros muchos actos con una fuerte apuesta en esta edición de las fiestas por el talento de artistas y creadores guienses. Por su parte, el alcalde de Guía, Alfredo Gonçalves Ferreira, fue el encargado de cerrar el acto con un discurso de gran calado personal. Visiblemente emocionado, expresó su agradecimiento a los pregoneros y destacó el valor humano que representa el personal municipal: «A los que están en el escenario, representando a los que están ahí abajo y que son, también protagonistas, sólo puedo repetirles, una vez más, GRACIAS, en nombre de toda Guía, que hoy comienza, gracias a ustedes, las Fiestas de la Virgen 2025». Su intervención fue recibida con una cerrada ovación por parte del público, en un ambiente de profundo respeto y emoción. Como broche final, el alcalde hizo entrega de un obsequio conmemorativo a cada uno de los pregoneros, como símbolo de gratitud y reconocimiento por su labor al servicio del municipio y por haber ofrecido un pregón que quedará en la memoria colectiva de estas fiestas. Para terminar la velada, los asistentes disfrutaron del concierto del grupo Perduranza, que cerró la primera jornada de las Fiestas de la Virgen de este año, que se prolongarán hasta el 17 de agosto.
El Salón de Plenos del Ayuntamiento de la Villa de Ingenio acogió la conferencia 50 aniversario del Grupo Musical Los Cochineros de Ingenio: Esencia del cochinero, fué impartida por Juan Díaz, portavoz y miembro más veterano de esta formación El acto se enmarcado dentro de las Jornadas Etnográficas del 30º Festival Internacional de Folklore de Ingenio, y sirvió como homenaje a una de las formaciones más queridas y longevas de la música popular canaria. Fundado en 1971, Los Cochineros nacieron como una parranda de amigos unidos por la música y el trabajo, formada por vecinos del municipio que compartían profesiones en el ámbito de la construcción y el sector primario. Familias como los Sánchez, González, Bravo o Monzón levantaban sus propias casas y, al terminar la faena, se reunían a tocar, cantar y compartir la vida. Así, crearon un legado que ha sobrevivido más de medio siglo. “Ese valor de la amistad y el comportarnos como una gran familia está por encima de todo. El grupo nació del trabajo en común, de tenderetes improvisados, de una música que formaba parte de nuestra vida cotidiana”, explica Juan Díaz. Tras una década de menor visibilidad escénica, Los Cochineros vivieron un renacer en 1992, gracias al impulso de figuras como Manolito Sánchez, que fundó la Escuela de Folklore Los Lechones para asegurar el relevo generacional. Aquellos jóvenes músicos que comenzaron como cantera acabaron heredando el testigo de sus mayores. “Dejamos de ser lechones y sustituimos a los viejos cochineros. El grupo volvió con fuerza, con arreglos más sofisticados y formación musical sólida”, recuerda Juan Díaz, quien ha vivido este proceso desde dentro.La nueva etapa del grupo se consolidó con la grabación del disco Un Canto al Emigrante y con actuaciones memorables, como las ofrecidas en el ESPAL (Santa Lucía), para las Madres de Plaza de Mayo de Argentina o en encuentros internacionales junto a grupos de América Latina. Una de las señas de identidad de Los Cochineros ha sido la fusión de la música tradicional canaria con los sonidos de América Latina, integrando instrumentos como el charango, el cuatro, el tres cubano o la flauta travesera.“Siempre hemos sentido muy dentro la música de Latinoamérica. Incorporamos canciones de Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui o Nacha Guevara, y eso nos permitió abrir horizontes sin dejar de ser nosotros mismos.” Además, el repertorio del grupo incluye temas propios, muchos compuestos por Blas Sánchez, como Cho José, Isa de la Barranquera o Semos los Cochi, que se han convertido en emblemas del municipio. Este año la agrupación ha estrenado el espectáculo ‘Aires’, un montaje ideado por el director Javier Melián que reúne ocho versiones de los aires de Lima más representativos de Canarias. Desde Tijarafe (La Palma) hasta Ingenio, pasando por Firgas, Teror o Tirajana, el espectáculo pone en valor la diversidad del folclore isleño. “Mostramos los diferentes ritmos de los aires de Lima que tenemos en Canarias y que, probablemente, tienen su origen en Portugal y Sudamérica. Una forma de tejer raíces y contar nuestra historia con música”, añade Díaz. Hoy, con 54 años de historia y 28 miembros, Los Cochineros siguen contando con varias generaciones de músicos en sus filas. Y si bien los tiempos han cambiado, el espíritu sigue siendo el mismo: compromiso, música y comunidad. “Nos ilusiona ver a jóvenes tocadores, timplistas y cantantes salir de las escuelas de música. El folclore goza de buena salud. Lo importante es transmitir el respeto por las raíces, la cultura y los valores que nos definen como pueblo.Siempre hemos escuchado la famosa frase de que el pueblo que olvida su pasado está condenado a morir o desaparecer y no lo debemos permitir”, señala Díaz. Participar en el Festival de Folklore de Ingenio supone, para la agrupación, un momento muy especial. Ya reconocidos por el Ayuntamiento de Ingenio y el Cabildo de Gran Canaria, ahora comparten su historia con el mundo. “Es un privilegio representar a Ingenio y a Canarias. Esta conferencia es también una forma de agradecer a quienes nos han traído hasta aquí y de sembrar para el futuro”, concluye Díaz.
el evento más esperado del verano, Audi Golf Night by Mahou & Lopesan, regresa el próximo 25 de julio con su 15ª edición, y lo hace con una propuesta más creativa, provocadora y sensorial que nunca. Este año, el arte será el hilo conductor de una noche inolvidable que convertirá Maspalomas Golf en una auténtica instalación viva, inmersiva y multisensorial. Con la temática “Art Night”, esta edición propone un recorrido por distintas formas de expresión artística: desde evocaciones al expresionismo musical hasta estéticas pop y minimalistas. El espacio se transformará en un museo efímero al aire libre, donde cada asistente será más que un espectador: será parte activa de la obra. Ya se encuentran abiertas las preinscripciones a través de la web de Audi Canarias. Este sistema digital, implantado con éxito en ediciones anteriores, permite registrarse de forma individual y seguir el estado de la solicitud. Solo quienes se hayan preinscrito podrán comprar entrada y cada preinscripción da derecho a adquirir una sola entrada, por lo que es fundamental completar el proceso cuanto antes. A lo largo de sus 15 años de historia, Audi Golf Night ha regalado experiencias memorables. Este 2025 promete superarse, elevando el concepto de evento a una auténtica obra de arte. Además, como es tradición, la alta gastronomía será protagonista, con una selección de los mejores restaurantes de Gran Canaria que ofrecerán creaciones diseñadas para emocionar, sorprender y deleitar. Audi Golf Night by Mahou & Lopesan 2025 ya está en marcha. Si quieres formar parte de esta experiencia única, preinscríbete ya y asegura tu plaza en la noche más creativa, artística y emocionante del verano.
El salón de plenos del Ayuntamiento de Ingenio acogerá este jueves, 17 de julio, a las 19:00h, la conferencia 50 años de la AFC Guayadeque. Raíces compartidas, un recorrido por la historia viva de una agrupación que ha sido pilar del folclore canario durante cinco décadas. La cita, enmarcada dentro del 30º Festival Internacional de Folclore de Ingenio Muestra Solidaria de los Pueblos, será impartida por Joaquín López de Alba, actual secretario de la asociación. La Asociación Folclórica Cultural Guayadeque nació entre las paredes del colegio Claudio de la Torre de Carrizal, impulsada por la Asociación de Padres y Madres a mediados de los años 70. Lo que comenzó como un grupo infantil, con ensayos improvisados en aulas y garajes, fue tomando forma hasta consolidarse como uno de los colectivos más representativos de la cultura tradicional de Gran Canaria. “Guayadeque no te pide el DNI”, afirma su secretario, Joaquín López de Alba, que se unió al grupo hace menos de diez años. “Aunque no nací en Carrizal ni llevo tanto tiempo como otros compañeros, aquí uno se siente parte de una historia colectiva, tejida a base de memoria, afecto y compromiso. Es emocionante ver cómo los más veteranos aún recuerdan a los que ya no están, y cómo esa transmisión continúa hoy con generaciones de veinteañeros o más jóvenes”. Desde sus inicios, Guayadeque se centró en recuperar bailes tradicionales de Gran Canaria, de la mano de figuras como Isabelita, quien recibió formación en el Instituto Canario de Etnografía y Folklore (ICEF) y trajo a la agrupación coreografías y cantos de otras islas. Uno de los mayores retos ha sido rescatar piezas como la Polka del Carrizal, reconstruida a partir de testimonios de vecinos que ofrecían variantes distintas. “Lo que hicimos fue unir esas coreografías, respetando cada versión. La música tradicional también es eso: reconstruir, armonizar y transmitir”, apunta López de Alba Una comunidad muy bien avenida Hoy, Guayadeque está compuesta por alrededor de 60 personas de todas las edades, en un diálogo constante entre la tradición y la renovación. Joaquín describe la convivencia entre mayores y jóvenes como “un potaje de buen sabor”, en el que se equilibran la madurez y conocimiento de quienes llevan toda la vida en la agrupación, con la energía y nuevas ideas de los recién llegados. “Ver cómo se adaptan los más veteranos a iniciativas actuales, como vídeos en redes sociales, es admirable. Eso también es folclore vivo”. La agrupación ha sabido cuidar el repertorio y el vestuario, con especial atención a las particularidades de cada isla. La reciente exposición Memoria y Camino, organizada por el 50 aniversario, recreó el primer local de ensayo, donde música, radio-casetes y baile convivían en una sola habitación. “Aunque no viví esa etapa, mis compañeros me comentaron la emoción de volver a esos orígenes”. La presencia de Guayadeque en la edición número 30 del Festival de Folclore de Ingenio es todo un hito. Participar como anfitriones refuerza el papel de esta agrupación como embajadora cultural del municipio.Para Joaquín, lo más emocionante es el intercambio con grupos de otras partes del mundo. “Cuando compartes escenario con formaciones de otros países, descubres que nuestras músicas, nuestras vestimentas o incluso nuestras letras no son tan distintas. Todos tenemos canciones para la faena del campo, para el amor, para despedir a los que ya no están. Y eso nos recuerda que el folclore no es un museo: es algo que late”. Durante su participación en esta 30 edición del Festival, la agrupación prepara varias sorpresas, incluyendo un repertorio renovado y guiños especiales a su medio siglo de existencia. A nivel simbólico, representar a Guayadeque en este evento supone “actuar como transmisores de nuestros mayores. Es su legado el que vive a través de cada acorde, cada paso, cada verso que subimos al escenario”. Una púa, un sombrero y una Isa En lo personal, Joaquín también lleva su ritual: “Antes de actuar, paso un buen rato eligiendo la púa con la que voy a tocar cada tema”. De su repertorio favorito, destaca la Isa del Uno, de Lanzarote, una pieza que arranca suave y crece hasta convertirse en un estallido de energía colectiva. “Es imposible no contagiarse de su alegría”.Y si tuviera que llevar una sola prenda del traje típico a una isla desierta, lo tiene claro: el sombrero canario. “Es identidad pura. Al igual que en mi tierra la boina decía de dónde eras, aquí el cachorro también cuenta historias. Ha estado bajo el sol en las romerías, ha sido olvidado en el camerino, ha resistido el sudor de tantas actuaciones… Es más que un complemento”. Lo que comenzó como una curiosidad musical terminó siendo para Joaquín refugio, aprendizaje y pertenencia. “Pensaba que, por no ser canario, no podía formar parte del folclore. Hoy sé que el folclore se comparte, se vive y se agradece. Es una cadena que une a pueblos del mundo, y yo me siento un eslabón más de esa historia”. Nacido en Navia, Asturias, y residente en Gran Canaria desde hace más de dos décadas, la trayectoria profesional de Joaquín López de Alba está marcada por la formación continua: es ingeniero técnico en informática, graduado en Ingeniería Informática y actualmente cursa el Grado en Administración y Dirección de Empresas. Sin embargo, más allá de lo académico, su verdadera vocación ha sido siempre el folclore, al que ha estado profundamente vinculado desde su llegada al sureste de la isla. Ha formado parte activa de diferentes agrupaciones de música tradicional, no solo como intérprete, sino también asumiendo responsabilidades en sus juntas directivas. Hoy forma parte de la Agrupación Folclórica y Cultural Guayadeque, donde sigue aportando su trabajo y su música, convencido de que la tradición no entiende de fronteras. Su intervención, 50 años de la A.F.C. Guayadeque: Raíces compartidas, es también un testimonio personal: el de alguien que, viniendo de otra tierra, ha encontrado aquí raíces nuevas, vivas y compartidas, en el marco de una agrupación que lleva medio siglo cultivando memoria, cultura y comunidad.
Ingenio viene desde hace tres décadas convirtiéndose durante el mes de julio en un escenario multicultural con la celebración de su popular y renombrado Festival Internacional de Folclore ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’ que, impulsado por la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio y el Ayuntamiento del citado municipio, celebrará entre el 11 y el 28 del presente mes su 30º edición con la participación de grupos musicales de Lesoto, Tayikistán, Venezuela y Canarias, una vez más con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria. Un año más Ingenio se posiciona como espacio de referencia en Canarias con este evento que pone en valor la multiculturalidad y la dimensión del patrimonio etnográfico y cultural de las islas, articulando en su heterogéneo programa un sinfín de propuestas entre las que destaca la duodécima edición del Campus de Etnografía y Folclore de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, siete exposiciones que se exhibirán en el Centro Cultural Federico García Lorca, un vistoso pasacalle folclórico, talleres y exhibición de juegos autóctonos, degustación de platos tradicionales de la gastronomía de los países participantes y un gran espectáculo de clausura, que tendrá lugar el día 25 de julio en el Parque Néstor Álamo de Ingenio, entre otras propuestas. El programa de la 30º edición del Festival Internacional de Folclore ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’, que cuenta con patrocinio del Cabildo de Gran Canaria, Gobierno de Canarias y ULPGC, fue presentado en la mañana de hoy viernes en el transcurso de un acto celebrado en el rectorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que contó con la presencia del presidente del Cabildo, Antonio Morales, el vicerrector de Cultura, Deporte y Sociedad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Miguel Álamo, la alcaldesa de Ingenio, Vanesa Martín, y el presidente de Coros y Danzas de Ingenio y director del mencionado festival, David Castellano. El citado festival, declarado Fiesta de Interés Turístico de Canarias, propone al público varias exposiciones entre las que destacan la dedicada a los barqueros, las tradicionales lonjas y vendedoras de pescado, una de fotografía vinculada a los 50 últimos años de la Macaronesia y otra sobre el cuchillo canario. El día 14 de julio, a las 19:30 horas, en el salón de plenos del ayuntamiento de Ingenio, dará comienzo la duodécima edición del Campus de Etnografía y Folclore de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, cuyo programa reflexiona, hasta el 18 de julio, sobre el trabajo que desarrollan las dos escuelas verseadoras de Gran Canaria ‘Nieves Clemente’ y ‘Clotilde Cruz Peña’, la gestión cultural, la música como herramienta de transformación social, la tradición oral africana y las cinco décadas de existencia de los grupos folclóricos de Ingenio Los Cochineros y Guayadeque, entre otros asuntos. Empatía para mirar al mundo El presidente del Cabildo grancanario, Antonio Morales, destacó la dimensión de este festival como espacio de encuentro, diálogo de culturas, acogida y convivencia de distintas sensibilidades nacionales a lo largo de estos 30 de años. “Tenemos que ser capaces de convertir en tiempos difíciles y convulsos a esta isla en plataforma de paz, de encuentro y cohesión a través de lo que nos ha identificado a lo largo de nuestra historia como pueblo”, declaró. Por su parte, el vicerrector de Cultura, Deporte y Sociedad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Miguel Álamo, se refirió al amplio e interesante programa que impulsa este festival que mantiene vivo el legado cultural de Canarias con su campus que es todo un referente cultural y que propicia la propia ULPGC. “Esta universidad atesora una cultura enriquecida por su historia y su situación geográfica. La cultura ha sido motivo de estudios en el seno de esta institución por reconocidos investigadores y la vivencia del Campus de Folclore refleja la riqueza del acervo de Canarias en su conjunto”, dijo. La alcaldesa de Ingenio, Vanesa Martín, animó a la ciudadanía “a sumarse a esta gran fiesta de la diversidad que supone una ocasión única para celebrar la interculturalidad y fortalecer los lazos de solidaridad entre los pueblos”, al tiempo que recordó que entre sus objetivos figura no solo el empeño de que nuestras tradiciones no mueran, sino que nuestro futuro sea capaz siempre de recordarlas. David Castellano, director del festival, adelantó el programa de la 30º edición e incidió en destacar la magnitud del evento, concebido como escenario para celebrar la diversidad cultural colectiva de los pueblos del mundo. “A lo largo de estas tres décadas el Festival se ha señalado como un crisol de culturas y tradiciones que se ha tejido con sueños de identidad, diversidad, memoria, ritmos… poniendo en diálogo tradición y vanguardia con el firme compromiso de salvaguardar el patrimonio inmaterial”, agregó Castellano. Por las sucesivas ediciones de este festival que posiciona a Ingenio, Gran Canaria y a Canarias como punto de encuentro del folclore en el mundo, han pasado más de 300 grupos de más de 80 países distintos de los cinco continentes del planeta. El evento, que constituye para la CIOFF (Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folclore y de las Artes Tradicionales) de la UNESCO todo un referente cultural en el Atlántico Medio por la variada oferta que siempre propone su programa, se ha propuesto siempre convertirse en epicentro de las manifestaciones del folclore mundial cumpliendo con su objetivo inicial de preservar y difundir el acervo cultural y las señas de identidad de los pueblos, exaltando los valores tradicionales y etnográficos de su cultura y traspasando la barrera de sus lenguas, razas o color. GRUPOS DE CUATRO CONTINENTES En esta 30º edición el público vibrará con los bailes tradicionales y los sonidos de los países invitados –‘Sotho Kids’ de Lesoto (África), el conjunto folclórico nacional Gaffar Valamza de Tayikistán (Asia) y la Compañía Folclórica Barinas de Venezuela (América)-, a los que se suma el folclore Canarias. En esta ocasión el evento ha sido capaz de congregar a cuatro de los seis continentes del mundo: América, Asia, Europa y África. El día 23 de julio, a 20:30 horas, todos los grupos citados participarán en el pasacalle multicultural que se desarrollará por el casco antiguo de Carrizal, al que se sumarán la Banda de la Sociedad Musical Villa de Ingenio, Coros y Danzas, el grupo Amigos del Carrizal 7 Islas, la agrupación Tacoremi, los grupos Las Mahoreras y Guayadeque. Posteriormente, en el Parque del Buen Suceso de Carrizal, actuarán los conjuntos de Tayikistán, Venezuela y Lesoto. Con danzas llenas de ímpetu y una energía vibrante, el Conjunto Nacional de Danza ‘Sotho Kids’ de Lesoto hará viajar al público con cada paso por la riqueza cultural de su tierra. Por su parte, el conjunto folclórico nacional Gaffar Valamzade de Tayikistán se esmera por difundir las artes y tradiciones populares tayikas que tienen sus orígenes en las antiguas culturas persas. Sigue siendo un país prácticamente desconocido en el mapa mundial. Sus danzas íntimas y cantos sublimes nos descubrirán la cultura fascinante de esta región situada en la encrucijada de Occidente y Oriente. De Venezuela llega a Ingenio la Compañía Folclórica Barinas, fundada en 2011 por Efraín Malcavia. El citado grupo investiga con su propuesta los procesos de encuentro y mestizaje que coexisten en al menos cuatro tipos de tradiciones culturales que ofrecen en sus espectáculos: el origen étnico, la cultura europea, la creación del mestizaje local y las tradiciones en las que predominan los elementos afroamericanos. Canarias estará representada por la histórica Agrupación Folclórica de Tetir de Fuerteventura, uno de los grupos más antiguos de la isla majorera. Desde sus inicios, su principal objetivo ha sido el rescate y conservación del patrimonio inmaterial de Fuerteventura, con énfasis en la música, el baile, la vestimenta y otras expresiones tradicionales. Su repertorio se basa en el folclore más tradicional de la isla, fruto de una investigación exhaustiva. Asimismo, el programa del festival cuenta, como no podía ser de otra manera, con la agrupación que lo promueve desde hace 30 años, Coros y Danzas de Ingenio, uno de los grupos emblemáticos de Canarias que en 2024 celebró 75 años de labor ininterrumpida. Ha recuperado aspectos de la tradición ancestral de Ingenio como la “Isa de la paría”, “Polka del Capotín”, “Polka del Artesano”, “Sorondongo de Ingenio” y “Rancho de Ánimas”. En relación a la difusión de su repertorio folclórico, las incontables actuaciones del grupo Coros y Danzas de Ingenio no han quedado reducidas a su espacio territorial de la villa en la que tiene su sede, sino que ha intervenido en varios festivales nacionales e internacionales en más de una ocasión, llevando también el sugestivo mensaje de sus acompasados ritmos y la alegría de sus bellas canciones a lugares recónditos de Europa, Asia, África y América. El citado festival concluirá el día 25 de julio con un gran espectáculo final que tendrá lugar en el Parque Néstor Álamo a las 21:00 horas, y con la Misa Internacional dominical que, al día siguiente, se oficiará a las 12:00 horas en la Iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria con la presencia de todos los grupos participantes. Asimismo, el día 28, los grupos participantes ofrecerán su música y sus bailes tradicionales en la Residencia para Personas Mayores de Ingenio y en el Centro de Estancia Diurna de Ingenio. XII CAMPUS DE ETNOGRAFÍA Y FOLCLORE El Campus de Etnografía y Folclore se desarrollará en el Salón de Plenos del ayuntamiento de Ingenio del 14 al 18 de julio, dirigido por Manuel Pérez, profesor de la ULPGC y Yeray Rodríguez, poeta, repentista, verseador y Doctor en Filología Hispánica de la ULPGC, y coordinado por David Castellano, presidente de Coros y Danzas de Ingenio y director del citado festival internacional. Entre la decena de conferenciantes qu
La duodécima edición del Campus de Etnografía y Folclore de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, iniciativa enmarcada en la 30º edición del Festival Internacional de Folclore Villa de Ingenio ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’, aborda en su nueva entrega que tendrá lugar del 14 al 18 de julio, un programa variado que reflexionará, entre otros asuntos, sobre el trabajo que desarrollan las dos escuelas verseadoras de Gran Canaria ‘Nieves Clemente’ y ‘Clotilde Cruz Peña’, la gestión cultural, la música como herramienta de transformación social, la tradición oral africana y las cinco décadas de existencia de los grupos folclóricos de Ingenio Los Cochineros y Guayadeque. El citado campus ya ha abierto hasta el día 14 de julio su periodo de inscripción gratuito para sus nueve sesiones previstas, que se desarrollarán presencialmente, con aforo limitado, en el salón de plenos de la sede del ayuntamiento de Ingenio. Las personas interesadas pueden inscribirse rellenando el formulario ubicado en la web www.folkloredeingenio.com. El Campus de Etnografía y Folclore está dirigido por Manuel Pérez, profesor de la ULPGC y Yeray Rodríguez, poeta, repentista, verseador y Doctor en Filología Hispánica de la ULPGC, y coordinado por David Castellano, presidente de Coros y Danzas de Ingenio y director del citado festival internacional. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Activación Social de los Campus) expedirá a los asistentes un certificado de 10 horas por su comparecencia a todas las actividades previstas. Una decena de conferenciantes Entre la decena de conferenciantes que participan en el campus figuran el catedrático de la ULPGC, Agustín Sánchez, que imparte la conferencia titulada ‘Cuadro de mando integral como herramienta de gestión para organizaciones culturales’; el compositor, productor y director musical José Buceta, que se referirá a la música como herramienta de transformación colectiva; el consejero del Cabildo grancanario Juan Díaz, que indaga en los 50 años de existencia del grupo Los Cochineros o el director general de Cultura del Cabildo grancanario, Serafín Sánchez, que considerará la nociva vinculación de la burocracia con la cultura. La iniciativa, auspiciada académicamente por la ULPGC, contando como primer mecenas al Ayuntamiento de Ingenio, la dirección ejecutiva de la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio, y la colaboración del Cabildo grancanario, pretende desde hace más de una década con su programa impulsar un foro de reflexión sobre la dimensión de la cultura popular de Canarias, propiciando el intercambio de experiencias e ideas, lo que hace del mismo un encuentro en el que se replantea, desde la rigurosidad académica, los elementos culturales identitarios que conforman las bases de la cultura tradicional en su más amplia acepción. El Campus de Etnografía y Folclore es una de las muchas actividades previstas en el programa de la 30º edición del Festival Internacional de Folclore ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’ que organiza la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio, un evento declarado Fiesta de Interés Turístico de Canarias, cuya edición se prolongará del día 11 al 28 de julio con iniciativas que van desde exposiciones etnográficas a degustaciones culinarias internacionales, pasando por talleres de baile, un concurso de fotografía o las propias actuaciones musicales de los grupos de los países extranjeros invitados a esta edición, Lesoto, Tayikistán y Venezuela, a los que se suman los provenientes de España y Canarias. A partir del día 15 y hasta el 28 de julio la 30º edición del Festival Internacional de Folclore Villa de Ingenio “Muestra Solidaria de los Pueblos” mantendrá abierto tanto en El Corte Inglés como en el Aeropuerto de Gran Canaria un punto de información sobre el citado evento. El espectáculo principal de clausura del festival en el que actuarán los grupos de los cuatro continentes participantes en la presente edición, tendrá lugar el día 25 de julio en el entorno natural del Parque Néstor Álamo del casco de Ingenio.
El partido político UNIDOS por GRAN CANARIA (UxGC) celebró el sábado 5 de julio de 2025 su III Congreso Insular en el recinto ferial INFECAR, en Las Palmas de Gran Canaria, bajo el lema “El Partido de Gran Canaria”. La jornada congregó a más de 300 afiliados y simpatizantes, en un ambiente marcado por la emoción, la participación activa y la reafirmación del proyecto político insular que representa la formación. El evento tuvo un carácter especial, al coincidir con la conmemoración del 10º aniversario de la fundación del partido, creado en 2015 por José Miguel Bravo de Laguna Bermúdez, expresidente del Cabildo de Gran Canaria y del Parlamento de Canarias. Diez años después, UxGC ha demostrado ser una alternativa consolidada, con presencia institucional en distintos municipios y un mensaje claro: Gran Canaria debe tener voz propia en la política canaria y estatal. Durante el Congreso se procedió a la renovación de los órganos de gobierno, siendo elegido como presidente y portavoz del partido Lucas Bravo de Laguna Cabrera, quien continúa su liderazgo con el objetivo de fortalecer la estructura del partido, ampliar su presencia territorial y continuar representando con firmeza los intereses de la isla. En su intervención, Bravo de Laguna señaló que “UxGC ha demostrado que es un partido con raíces en la isla, con un proyecto serio y autónomo, que nace aquí y trabaja por y para los grancanarios”. Añadió además que “nuestra prioridad es seguir creciendo desde lo local, defendiendo los intereses de Gran Canaria sin tutelas ni imposiciones externas, y construyendo una alternativa política sólida, eficaz y cercana al grancanario”. Como Secretario General fue elegido Jafeth Alonso, quien ha ocupado a lo largo de su trayectoria en el partido, desde su fundación, los cargos de Secretario de Organización y Secretario de Comunicación, y que actualmente es Director General de Universidades e Investigación del Gobierno de Canarias. Alonso destacó el valor del trabajo de base desarrollado por el partido en estos años y apuntó que “esta nueva etapa servirá para cohesionar aún más nuestras estructuras locales y construir una red territorial más sólida, participativa y representativa”. La nueva dirección se completa con una vicepresidencia plural y representativa, integrada por tres ediles que ejercen en distintos puntos de la isla: Blas Díaz, concejal en el Ayuntamiento de Gáldar; María del Carmen González, concejala en Arucas; y Sergio Vega, concejal y Quinto Teniente de Alcalde en Santa Lucía de Tirajana. Sus perfiles aportan una visión cercana a la realidad municipal y reflejan la implantación territorial de UxGC en el norte, centro y sur/sureste de Gran Canaria. Asimismo, se ratificó la designación de Iván Santiago como Vicesecretario General, quien actualmente es Director General de Hemodonación y Hemoterapia del Gobierno de Canarias, y la continuidad de Montserrat Ortega como Tesorera, cargo que ha desempeñado con solvencia y dedicación, y que compagina con su responsabilidad como Directora de la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural. Ambos forman parte activa también del Ejecutivo autonómico, lo que refuerza el peso institucional del nuevo equipo directivo del partido. Entre los objetivos estratégicos marcados por la nueva ejecutiva destaca el de reforzar la marca UxGC en los nueve municipios donde actualmente cuenta con representación institucional y orgánica, así como evaluar la creación de nuevos Consejos Locales en distintos puntos del territorio insular, de cara a una mayor implantación y capacidad de respuesta ciudadana. El III Congreso sirvió no solo como un espacio de decisión política, sino también como punto de encuentro para la militancia y simpatizantes que han acompañado al partido a lo largo de esta década. En un tono cercano pero firme, Lucas Bravo de Laguna concluyó: “El camino que iniciamos hace diez años está más vivo que nunca. UxGC es hoy una realidad institucional y social que mira al futuro con ambición, con propuestas claras y con un compromiso firme: que Gran Canaria cuente y ocupe el lugar que le corresponde en una Canarias justa y equilibrada”. El Consejo de Dirección de UxGC, que liderará este proyecto, queda conformado por: • PRESIDENTE Y PORTAVOZ: LUCAS BRAVO DE LAGUNA CABRERA • VICEPRESIDENTE: JOSÉ BLAS DÍAZ BOLAÑOS • VICEPRESIDENTA: MARÍA DEL CARMEN GONZÁLEZ MEDINA • VICEPRESIDENTE: SERGIO VEGA ALMEIDA • SECRETARIO GENERAL: JAFETH ALONSO ESTUPIÑÁN • VICESRETARIO GENERAL: IVAN SANTIAGO FALCÓN • TESORERA: Mª MONTSERRAT ORTEGA MONTESDEOCA • VOCAL ELECTO: Mª TAHONA ORTEGA MONTESDEOCA • VOCAL ELECTO: MARCOS JOSÉ SANTANA MÉNDEZ • VOCAL ELECTA: ANA MARIA (Ana Sharife) GARCÍA SALEH • VOCAL ELECTA: ESTEFANÍA GORAYEB GUILLÉN • VOCAL ELECTO: JOSÉ MIGUEL BRAVO DE LAGUNA BERMÚDEZ • VOCAL ELECTO: ENRIQUE HERNÁNDEZ BENTO • VOCAL ELECTO: RUYMAN DÍAZ ARMAS • VOCAL ELECTO: CAYETANO JOAQUIN SANCHEZ OJEDA
Desde el 1 de septiembre de 1970 y después de 55 temporadas ininterrumpidas, un año más, el Club Voleibol San Roque continúa formando y fomentando los valores que el deporte aporta a los chicos y chicas que conforman su treintena de equipos, superando todas las expectativas en cuanto a participantes, equipos y resultados tanto a nivel insular, canario y nacional, concurriendo en todas las categorías, tanto en femeninos, como en masculinos. La temporada, en la que el club estrenaba nuevo nombre comercial tras alcanzar un acuerdo con el Grupo Rafael Afonso San Roque para agregar su nombre al histórico del club, en una alianza fructífera para ambas entidades, arrancaba a mediados de agosto de 2024 para el equipo de Superliga Masculina, con la disputa de varios torneos preparatorios, que sirvieron para poner a punto al equipo para afrontar su segundo curso consecutivo en la élite. El Grupo Rafael Afonso San Roque obtuvo la novena posición en la tabla clasificatoria, consiguiendo el ansiado objetivo de la permanencia y consolidarse en la División de Honor del voleibol masculino nacional, logrando un total de nueve victorias, en las que no faltó el apoyo de la afición en cada uno de los encuentros como local disputados en el Polideportivo El Batán. Entre los triunfos logrados cabe destacar los conseguidos ante tres históricos de la competición como son el Soria, el Teruel y Unicaja Costa de Almería. Ahora toca trabajar por una nueva temporada en una de las ligas mas importantes del mundo en la modalidad del voleibol y su presidente Miguel Ángel Hernández Infante en nombre de su directiva pide mejor atención a los medios de comunicación y mayor apoyo de las instituciones públicas.
En esta edición, AVIS Canarias apuesta con fuerza por la movilidad sostenible, incorporando una flota de 70 vehículos eléctricos, visibles en un espacio destacado en Gran Canaria y Tenerife. Además, gracias a la app oficial del evento, los asistentes podrán escanear un código QR en cada vehículo y reservarlo al instante, con la posibilidad de llevárselo el mismo día con el formato “Llévatelo puesto”. Quienes acudan a la Feria podrán también consultar opciones de financiación personalizadas en los puntos habilitados, así como resolver cualquier duda o incidencia con el apoyo del equipo de atención al cliente en cada ubicación. Todo está diseñado para ofrecer una experiencia de compra cómoda, transparente y adaptada a cada necesidad. Horarios y contacto La Feria AVIS Canarias se celebrará en horario de 10:00 a 20:00 el viernes 4 y sábado 5, y de 10:00 a 14:00 el domingo 6 de julio.
Su pasión por la música y el empeño de sacar adelante una carrera artística le ha llevado a establecerse en la capital del Reino. Desde chiquitito ya apuntaba maneras y su posterior pase por el Conservatorio de música de Las Palmas de Gran Canaria, no ha hecho más que corroborar lo que ya sentía, pasión por la música. De momento da sus primeros pasos, pero están siendo firmes, mientras se busca la vida dando clases en Madrid, sigue trabajando en sus proyectos musicales, este viernes estrena según el mismo nos cantaba un trabajo al que le ha echado horas. Atrás quedan dos canciones ya publicadas “Aquarela” (diciembre de 2024) y “Directo al Paraíso (junio de 2025), con unos video clips que no dejan indiferente a nadie, de elaborado trabajo. ¨Un abrazo y suerte Juanfra¨
. Ya está todo a punto para el partido que cambia la vida de más de los más 700 pacientes oncohematológicos a los que asiste la Fundación Alejandro Da Silva Contra la Leucemia infantil. Solidarios con Altura es una realidad. El parqué está listo y pulido para este choque solidario donde baloncesto y solidaridad se dan la mano el próximo 29 de junio, a las 11:00h, en el Gran Canaria Arena. A la presentación, celebrada esta mañana en el Gran Canaria Arena, asistieron el consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Aridany Romero; el jugador de baloncesto y padrino de la iniciativa Solidarios con Altura, Óscar Alvarado y la gerente de la Fundación Alejandro Da Silva, Mónica Santana En su tercera edición, Solidarios con Altura continúa configurándose como una cita donde deporte y cultura se maridan en un encuentro con la solidaridad como eje que lo articula todo. Durante esa mañana de domingo, al acabar la Gala Anual de Premios de la Federación Insular de Baloncesto en Gran Canaria, dos equipos mixtos compuestos por leyendas del baloncesto y alguna que otra cara conocida del panorama cultural disputarán el partido solidario que, lejos de ser una competición por anotar el mayor número de tantos, es un recordatorio de que la infancia no se detiene, aunque tenga que ser vivida desde un hospital. Convocados al partido encontramos a solidarios a la altura de la cita. Ataviados con equipaciones inspiradas en Space Jump, los baloncestistas Óscar Alvarado y Ale López apadrinan y capitanean los distintos equipos, que cuentan entre sus filas con jugadores y jugadoras destacadas como Leti Romero, Natalia Rodríguez, Pepón Artíles, Iris Mbulito o Eulis Báez. Más allá del mundo de la esfera deportiva y haciendo honor a la estela que le precede en sus dos ediciones anteriores, los equipos también cuentan con la presencia de personalidades del mundo televisivo y cultural, destacando al humorista Kike Pérez, a la periodista y presentadora de los Informativos de Televisión Canaria Alicia Suárez y a DJ Conjurer, quien además afrecerá un set en el periodo de descanso. Saque de honor con historia: fraternidad dentro y fuera del parqué A las once en punto, antes del primer bote del balón, el Gran Canaria Arena vivirá uno de los momentos más emocionantes del partido. Según datos oficiales, en 2024 se realizaron 270 trasplantes de médula en Canarias. Detrás de cada una de ellas se esconde una historia, un pitido inicial hacia un camino de recuperación. Aimán y Faruk son dos hermanos unidos por algo mucho más fuerte que su lazo de sangre. Aimán, un niño de 11 años, tiene leucemia y hace poco menos de un año consiguió la compatibilidad con un pequeño donante: Faruk, su hermano de 9 años. Hoy Aimán sigue en revisiones caminando con paso firme hacia la recuperación. Este saque de honor protagonizado por los hermanos no inaugura un partido de baloncesto: abre una jornada dedicada a la vida, a los gestos que importan y los vínculos que curan. Una manera sencilla, simbólica y profunda de recordar el objetivo final del partido: ofrecer alternativas. Presencia, escucha y dignidad La Fundación Alejandro Da Silva brinda apoyo sociocultural y psicológico a más de medio millar de personas los 365 días del año. Ella nació de la desafortunada situación que vivió la familia Da Silva tras la pérdida de su hijo Alejandro a causa de la leucemia. El fatal desenlace se dio en un contexto donde ni él ni su familia contaron con apoyo psicológico y social para hacer frente a los largos periodos dentro del hospital. Lejos de quedarse en simplemente una experiencia amarga e injusta. Desde 1989 este grupo de voluntarios trata de poner solución a las carencias que vivió la familia, transformando el dolor en impulso en este proceso tan complejo. Desde entonces, caminan al lado de quienes más lo necesitan, ofreciendo recursos, presencia, escucha y dignidad en los momentos más frágiles. Haciendo del acompañamiento una medicina que también cura. Entradas y Fila 0 Las entradas, con un costo de diez euros, ya están disponibles en el portal mastaquilla.com y también podrán adquirirse en la taquilla el mismo día del evento una hora antes de su celebración. Si no puedes asistir al partido de baloncesto Solidarios con Altura pero te gustaría colaborar, se ha habilitado una Fila 0, con el ánimo de ayudar a la Fundación Alejandro Da Silva en la que se aportaría a modo de donativo la cantidad de diez euros. Esta donación no da acceso al encuentro.
loading
Comments