Discover
AV&Co, el podcast de AVComunidad para Asistentes Virtuales
AV&Co, el podcast de AVComunidad para Asistentes Virtuales
Author: AV&Co
Subscribed: 2Played: 11Subscribe
Share
© AV&Co
Description
El podcast de la comunidad de Asistentes Virtuales en el que hablaremos de los retos de nuestra profesión, consejos y tips, herramientas, formación continua y nuestras anécdotas del día a día.
Somos dos AV con varios años de recorrido: os contamos cómo lo hacemos y cómo hemos llegado hasta aquí.
Somos Javi Santos y Esther Morote, organizadores del primer evento de Asistentes Virtuales en Madrid en 2019. Casi dos años después, volvemos a la carga, y lo hacemos con un podcast. Porque nos gusta hablar (demasiado) y porque tenemos cosas que contar (muchas).
Somos dos AV con varios años de recorrido: os contamos cómo lo hacemos y cómo hemos llegado hasta aquí.
Somos Javi Santos y Esther Morote, organizadores del primer evento de Asistentes Virtuales en Madrid en 2019. Casi dos años después, volvemos a la carga, y lo hacemos con un podcast. Porque nos gusta hablar (demasiado) y porque tenemos cosas que contar (muchas).
187 Episodes
Reverse
En este nuevo episodio, Javi Santos y Esther Morote abordan un temaclave para quienes trabajamos en la trastienda digital de los negocios: la gestión de crisis reputacionales. ¿Qué pasa cuando un cliente sufre un golpe a su imagen pública? ¿Cómo actuamos como asistentes virtuales? ¿Cuál es nuestro papel cuando todo se tambalea?
Con ejemplos reales y toques de humor (¡atención a la historia de las patatas!), se exploran los pasos para prevenir, detectar, gestionar y aprender de una crisis que afecta a la reputación de una marca, tanto si es un gran cliente con equipo como si somos nosotras quienes llevamos todos los sombreros: copy, community y bombera de emergencias.
La importancia de estar alerta y actuar con cabeza
Lo primero que nos recuerda el episodio es que la mejor crisis es la que no ocurre. Por eso, monitorizar lo que se dice de una marca (en redes, medios, foros…) es clave para prevenir. Herramientas como Metricool o alertas bien configuradas pueden darnos el primer aviso antes de que el problema escale.
Pero si ya se ha producido una crisis —por ejemplo, una crítica negativa que empieza a viralizarse—, lo esencial es actuar rápido y con cabeza: analizar la situación, valorar el alcance, comunicar al cliente de forma clara (¡sin llevarle el susto por sorpresa!) y empezar a trabajar en una respuesta empática, honesta y profesional.
¿Cómo podemos ayudar como asistentes virtuales?
Como asistentes virtuales, muchas veces somos las primeras personas en detectar la señal de alarma. Por eso, además de saber identificar una crisis, debemos tener claros algunos principios de actuación:
Mantener la calma (aunque por dentro estés en DEFCON 1).
Evitar respuestas automáticas o defensivas.
Aislar el conflicto en el canal en que se produjo (y no darle más voz de la necesaria).
Establecer protocolos en frío para saber cómo actuar en caliente.
Y sobre todo, coordinar bien al equipo (aunque solo seáis tú y el cliente), para no dar mensajes contradictorios que alimenten la confusión.
Una oportunidad para aprender y crecer
Tras la crisis, llega el momento de hacer balance: ¿Qué ha fallado? ¿Qué señales no vimos? ¿Qué podemos mejorar a partir de ahora? Documentar todo el proceso, ajustar los protocolos y tomar medidas preventivas puede transformar un momento crítico en una palanca de crecimiento.
Además, si sabemos darle la vuelta, podemos incluso reforzar la marca: siendo transparentes, mostrando cómo se ha resuelto el problema y activando a las personas que sí están contentas con nuestro trabajo para que compartan sus testimonios positivos.
Como bien dice Esther en el episodio: “ni ayer éramos tan buenos, ni hoy somos tan malos”. Y esa es una gran verdad para la vida y para los negocios.
Si quieres escuchar todos estos consejos de primera mano, no te pierdas el episodio completo.
¡Dentro podcast!
En este episodio, Javi Santos se queda solo al micrófono (¡aunque Esther siempre está presente en espíritu!) para abordar una de las preguntas más frecuentes entre asistentes virtuales: ¿debo seguir trabajando sola o es momento de montar equipo?
Una reflexión profunda y muy personal sobre lo que implica emprender como solista o escalar formando equipo, con sus luces, sus sombras y, sobre todo, con mucha sinceridad.
La opción de formar equipo: beneficios y desafíos
Convertirse en "director de orquesta" tiene muchas ventajas: puedes aceptar más proyectos, diversificar servicios gracias a los talentos complementarios del equipo, y liberar carga operativa para centrarte en estrategia y visión de negocio. Incluso, con muchas comillas, se puede hablar de ingresos "pasivos", ya que el negocio no se detiene si no estás tú presente todo el tiempo.
Pero, ojo, no todo es tan bonito como suena. Formar un equipo conlleva pérdida de control, necesidad de invertir tiempo en procesos, formación, selección, gestión de personas y cultura empresarial. Además, implica una responsabilidad económica mayor: hay que pagar salarios, herramientas, estructuras… y mantener todo alineado con los valores de tu marca.
Ser solista también tiene ventajas
Si decides seguir como asistente virtual en solitario (con apoyos puntuales), tendrás el control total del negocio, agilidad para tomar decisiones y mayor margen de beneficio. Puedes pivotar rápido, sin necesidad de consensuar nada, y mantener una coherencia absoluta en tu forma de trabajar.
Eso sí, también hay un techo de crecimiento, un riesgo de aislamiento, y una limitación en cuanto a habilidades, vacaciones o imprevistos personales. Por eso, incluso en solitario, es clave apoyarte en comunidades, mentores y otros profesionales que puedan acompañarte cuando lo necesites.
¿Y qué camino eligió Javi?
Javi lo tiene claro: formar equipo ha sido su mayor motor de crecimiento. Empezó con colaboradores externos, más tarde se asoció con Esther y juntos han creado un formato agencia que les permite compartir responsabilidad, crecer y remar juntos. Aunque eso haya supuesto renunciar a algo de control, el valor del acompañamiento y la visión de futuro ha compensado con creces.
No hay una única forma correcta de emprender. Lo importante es que la decisión esté alineada contigo, con tus valores y tu forma de vivir. Ya sea para ganar 500 € al mes como extra o para escalar un negocio de 10.000 € mensuales, lo esencial es que tú decidas cuál es tu modelo.
Así que… ¿solista o director de orquesta?
¡Dentro podcast!
¿Qué demonios es Verifactu y por qué te afecta como AV?
Si en las últimas semanas has sentido un escalofrío al escuchar la palabra Verifactu, no estás sola. Esa mezcla de miedo, confusión y código QR nos ha perseguido a más de una. En este episodio, hablamos con Ona Torres y Patricia de la Higuera, del proyecto todofacturaelectronica.es, para poner luz (y calma) sobre un tema que cada vez nos toca más de cerca: la nueva normativa de facturación.
¿Qué es Verifactu?
Verifactu es una medida que entra en vigor el 1 de enero de 2026 (si presentas impuesto de sociedades) o el 1 de julio de 2026 (si no lo haces). Su objetivo es evitar el fraude en los sistemas informáticos de facturación. ¿Qué significa esto? Que todas las facturas deberán incluir un código QR que permita a la Agencia Tributaria verificar si esa factura ha sido emitida correctamente desde un software homologado.
Y aquí viene la buena noticia: la responsabilidad principal no es tuya, sino del programa que uses para facturar. Pero sí, necesitas asegurarte de que tu herramienta está adaptada a Verifactu. Si no lo está, alarma activada.
¿Y qué pasa si facturas en Excel o Word?
Aquí entramos en zona gris. Si usas Excel como una simple máquina de escribir (es decir, introduces todos los datos a mano sin fórmulas complejas), técnicamente no estás obligada a adaptarte. Pero si tu Excel tiene fórmulas, macros, o genera automáticamente facturas… ya estás usando un sistema informático de facturación y sí debes cumplir Verifactu. Así que, mejor consúltalo con tu asesoría y, si te dicen que puedes seguir así, que te lo den por escrito.
¿Qué cambia realmente en tu día a día?
Las facturas ya no se pueden modificar una vez emitidas. Si hay errores, toca hacer factura rectificativa.
La mayoría de herramientas te permitirán emitir la factura primero en modo borrador o proforma, para que el cliente la valide antes de hacerla definitiva.
Si trabajas con automatizaciones (por ejemplo, facturación automática con Zapier), revisa que los datos siempre sean correctos. Vas a necesitar ajustar esas automatizaciones.
Y sí, puedes elegir si envías automáticamente las facturas a Hacienda (vía Verifactu) o no. Pero... si eliges no enviarlas, ten claro que eso puede suponer más inspecciones y más responsabilidad por tu parte.
¿Y si emites pocas facturas al año?
La Agencia Tributaria está preparando un sistema gratuito para facturar directamente desde su web, ideal si emites pocas facturas (todavía no han dicho cuántas son "pocas", pero cuatro o cinco al año, seguro que sí). Ya puedes entrar a cotillear desde su sede electrónica con tu certificado digital o clave.
Esto también afecta a tus clientes
Como asistentes virtuales, no solo tenemos que adaptar nuestra propia facturación, sino también la de muchos de nuestros clientes. Si prestas servicios administrativos, de facturación o llevas herramientas como WooCommerce o Kajabi, toca estar muy al día para ayudarles a cumplir con la normativa.
Y si no sabes por dónde empezar, puedes contactar con las chicas de todofacturaelectronica.es, que te asesoran, te forman y te ayudan a implementar todo el sistema. También tienes su guía gratuita en la web y su perfil en Instagram: @todofacturaelectronica.
En resumen:
Verifactu entra en vigor en 2026 (enero o julio, según tu caso).
Asegúrate de que tu software está adaptado (pregunta por la “declaración responsable”).
No se pueden modificar facturas emitidas. Si hay errores, toca hacer rectificativa.
Si no usas software (solo Excel/Word), cuidado: consulta con tu asesoría.
Automatizaciones: revísalas.
Y no olvides que esto también afecta a tus clientes.
¿Seguimos desentrañando la nueva normativa juntas?
¡Dentro podcast!
En este episodio del podcast, Javi Santos y Esther Morote se enfrentan a una realidad que, si eres asistente virtual o emprendes en solitario, seguro que te suena: la vida no da para más, y de pronto… se cae un cliente.
Una conversación honesta, empática y llena de consejos prácticos sobre cómo abordar una de las situaciones más comunes (y estresantes) del emprendimiento digital.
Cuando no te da la vida (y eso te pasa factura)
El punto de partida de esta charla nace de una conversación real dentro de la comunidad AV. Muchas personas comparten esa sensación de ir siempre con el agua al cuello. La consecuencia: descuidar tu propia marca, tus contenidos, tu visibilidad… hasta que un cliente se cae y te das cuenta de que no hay “plan B”.
Javi y Esther explican cómo esta falta de tiempo (o de organización del tiempo) puede acabar teniendo un impacto directo en tu estabilidad como profesional.
Consejos para no depender de un solo cliente (y no entrar en pánico)
Uno de los grandes aprendizajes que comparten es este: ningún cliente debería representar más del 20-30 % de tu facturación. Si eso ocurre y ese cliente se va, tu negocio tambalea.
¿La solución?
Construir un colchón financiero, trabajar tu visibilidad con constancia (aunque solo tengas 1-2 h semanales), reactivar contactos, crear listas de espera, paquetizar tus servicios, automatizar procesos y —sobre todo— considerar tu propio negocio como un cliente más al que también hay que dedicar tiempo.
¿Y si ya se ha ido el cliente?
Tranquilidad. Javi y Esther recomiendan tomarte un ratito para gritar, llorar o quejarte (literalmente). Después, toca levantarse, revisar qué tareas puedes reconvertir en un nuevo servicio, pensar en qué puedes ofrecer a los clientes que sí tienes, y aprovechar ese tiempo libre para optimizar tu negocio antes de que vuelva a llenarse.
Porque, spoiler: volverá a llenarse. Y si te has preparado bien, no te volverá a pillar desprevenida.
No, no se muere nadie si paras
Uno de los mensajes más poderosos de este episodio es que está bien parar. Esther lo resume con humor y crudeza: nadie se muere si no respondes un email un día, si no publicas en redes o si te tomas un respiro. Pero si no cuidas tu energía, la factura emocional (y profesional) sí llegará.
Por eso, reservar tiempo cada semana para ti, para tu marca, para estar presente en comunidades o simplemente para descansar, no es un lujo: es una estrategia de sostenibilidad.
Si te has visto alguna vez en esta situación o estás justo ahora en medio de ese bucle de “no me da la vida”, este episodio te va a reconfortar, inspirar y empujar a tomar acción desde un lugar realista y empático.
¡Dentro podcast!
En este episodio del podcast, Javi Santos y Esther Morote comparten una semana especialmente intensa en la que participaron en dos eventos presenciales: el WP Agency Forum y el Evento de Marketing Online de Joan Boluda, este último como patrocinadores. Más allá de la logística, nos regalan un repaso detallado sobre cómo vivir estas experiencias de forma consciente, estratégica y rentable.
Del networking relajado a la estrategia patrocinadora
El primer evento, el WP Agency Forum, les sirvió para reconectar con colegas del sector, reforzar relaciones y salir de la rutina emprendedora habitual. Aunque fueron con actitud relajada y sin intención comercial directa, reconocen el valor de exponerse a nuevas ideas, conversaciones espontáneas y dinámicas como mastermind con otras agencias.
Por contraste, el segundo evento fue una experiencia completamente distinta. Al asistir como patrocinadores, el nivel de preparación, atención al detalle y necesidad de medir resultados se multiplicó. Desde diseñar merchandising coherente con su propuesta (un “botiquín antiestrés para emprendedores”) hasta organizar un sorteo con recogida de leads, todo estaba pensado para causar una buena impresión y abrir nuevas puertas.
Las tres fases de un evento… bien hecho
Como buenos profesionales, Javi y Esther repasan las tres fases fundamentales de cualquier evento:
Pre-evento: Investigar quién asistirá, preparar tarjetas, seguir a ponentes, pensar en cómo destacar… Sobre todo si vas como patrocinador.
Durante el evento: Estar con buena actitud, romper el hielo, conversar sin vender agresivamente y aprovechar cada descanso para conectar.
Post-evento: Hacer seguimiento, enviar emails, analizar métricas y medir el retorno real de la inversión (económico y relacional).
Salir del sofá también es autocuidado profesional
Más allá de los resultados tangibles, Esther comparte una reflexión importante: asistir a eventos también es una forma de autocuidado emocional y profesional. Trabajar desde casa puede ser muy solitario, y estos espacios permiten sentirte comprendida, reírte con otras personas que hablan tu mismo idioma y reconectar con el porqué de lo que haces.
Como dicen ellos: esto va de personas hablando con personas. Y, a veces, de ahí puede salir hasta una empresa compartida… como la suya.
¿Quieres conocer todos los detalles de su estrategia como patrocinadores, los aprendizajes de las ponencias y sus consejos de networking?
Escucha el episodio completo del podcast AV Comunidad.
¡Dentro podcast
En este episodio del podcast, Javi conversa con Mailen Saia, mentora en comunicación e imagen profesional, para hablar sobre cómo la imagen personal influye en nuestra manera de emprender, de liderar y de comunicar, tanto a nivel profesional como personal.
Aunque muchas veces pensamos en la comunicación como algo que pasa solo por lo que decimos o escribimos, Mailén nos recuerda que también comunicamos con lo que mostramos, con lo que vestimos, con nuestra postura y nuestra actitud. Todo cuenta. Y en un mundo tan saturado de estímulos como el actual, cuidar nuestra imagen no es superficial: es estratégico.
De campeona mundial a mentora de marcas personales
Mailén comparte su historia, que arranca en el deporte de alto rendimiento: fue patinadora artística desde los 5 años y llegó a competir en campeonatos mundiales representando a Argentina. Esta experiencia marcó profundamente su forma de entender la disciplina, el compromiso, el trabajo en equipo… y su vínculo con la estética.
Después de una década en el sector bancario, la maternidad y la pandemia la llevaron a fundar su propio negocio digital. Primero, un e-commerce de productos para bebés. Luego, tras emigrar a España, dio forma a su marca personal como mentora de imagen y comunicación para emprendedores. Hoy, ayuda a líderes y marcas personales a alinear su presencia visual y verbal con lo que realmente quieren transmitir.
Imagen, autoconocimiento y coherencia
Durante la conversación, Mailen insiste en algo clave: la imagen no va solo de moda. Va de identidad. De autoconocimiento. De saber quién eres y qué quieres comunicar.
En su trabajo con emprendedores, pone el foco en encontrar una coherencia entre lo que eres, lo que dices y lo que muestras. Desde cómo te vistes para una reunión hasta cómo diseñas tu web o qué tono usas en Instagram. Todo construye tu marca.
También explica cómo esta coherencia potencia la percepción de profesionalismo, facilita la captación de clientes de alto valor y genera confianza. Y lo más importante, no se trata de copiar estilos ajenos, sino de encontrar una forma propia, alineada con lo que uno es y quiere ser.
Vida, trabajo y propósito
Además del enfoque profesional, este episodio nos deja una reflexión profunda sobre la vida emprendedora, la maternidad y la libertad que ofrece el emprendimiento. Mailen comparte cómo organiza su jornada, cómo prioriza lo esencial y cómo ha aprendido a integrar actividades que le hacen bien —como el deporte— para ser mejor en su negocio.
Su mensaje es claro: el autoconocimiento es la base para construir una comunicación auténtica, una imagen potente y un negocio coherente.
Si te interesa aprender más sobre cómo cuidar tu imagen personal como canal de comunicación, no te pierdas la masterclass que Mailen dará dentro de AV Comunidad.
Y si quieres escuchar una conversación real, cercana e inspiradora sobre todo esto, ya sabes lo que toca…
¡Dentro podcast!
En este episodio, Javi Santos conversa con Ana Curbelo, una de las miembros más activas y comprometidas de la comunidad. A través de esta charla cercana y honesta, descubrimos cómo Ana ha transformado su trayectoria profesional, sus aprendizajes en el mundo corporativo y su pasión por la organización en una carrera sólida como asistente virtual.
De la empresa tradicional al emprendimiento digital
Ana comparte cómo su vida profesional comenzó con una trayectoria de 17 años en una misma empresa, en la que, desde muy joven, asumió grandes responsabilidades. Esa experiencia, aunque intensa y en ocasiones caótica, fue clave para desarrollar su carácter, su método de trabajo y su necesidad de mantenerlo todo bajo control mediante protocolos, plantillas y sistemas claros.
Ese “hambre de orden” es, precisamente, lo que marca hoy su propuesta de valor como AV especializada en organización empresarial: entrar en un negocio, analizar sus procesos y optimizarlos para que el cliente trabaje de forma más cómoda y efectiva.
Empezar desde cero… y encontrar la asistencia virtual
Como muchas otras asistentes virtuales, Ana llegó a este sector después de sentirse saturada de su trabajo por cuenta ajena. A finales de 2023, y tras explorar opciones laborales que no le convencían, encontró por casualidad una formación sobre asistencia virtual. En sus propias palabras, “no lo buscaba, me encontró a mí”.
En esa transición descubrió que no se trataba de cambiar de profesión, sino de trasladar sus habilidades a un nuevo entorno: el mundo online, con la libertad de trabajar desde casa y gestionarse a su manera.
El día a día de una AV organizada y realista
A lo largo de la entrevista, Ana comparte cómo organiza sus jornadas laborales: trabajo por bloques, prioridades claras, tiempo reservado para su propio negocio y huecos para los imprevistos. “Mi negocio es un cliente más”, afirma con rotundidad.
También reflexiona sobre la importancia de empezar el día con una tarea sencilla y controlada para generar inercia positiva, y de no caer en la trampa de usar veinte herramientas solo porque están de moda. Su enfoque minimalista en herramientas y su uso consciente de la inteligencia artificial —centrándose solo en lo que realmente necesita— refleja una mentalidad práctica, realista y sostenible.
Aprender a convivir con la incertidumbre
Uno de los temas que más resuena en la conversación es la incertidumbre propia del emprendimiento. Ana lo resume de forma muy clara: “Lo peor es no saber si el mes que viene vas a tener un cliente más o se te va a caer uno”. Pero también reconoce que esa tolerancia a lo incierto se entrena, y que rodearse de comunidad ayuda a llevarlo mejor.
La importancia de estar rodeada de personas normales
Precisamente por eso, Ana destaca el valor de AV Comunidad: una red de personas normales, sin imposturas, que comparten dudas reales, conocimientos útiles y apoyo constante. Fue una compañera quien le recomendó el podcast, y desde ahí pasó a formar parte de la comunidad porque, como dice, “cuando vives en un sitio aislado, necesitas estar acompañada”.
De hecho, Ana no solo participa: también imparte una masterclass titulada Tu negocio, tus reglas: diseña tu sistema de trabajo, en la que comparte su visión sobre cómo crear estructuras y procesos que de verdad sirvan a tu negocio.
Si quieres conocer mejor a Ana, puedes contactar con ella a través de su web anacurbeloav.com o en redes sociales como @anacurbelav.
Y si te apetece escuchar una conversación sincera, no te pierdas este episodio.
¡Dentro podcast!
Pararse a pensar: el hábito que puede cambiar tu negocio (y tu vida)
En este episodio, Javi Santos y Esther Morote nos invitan a hacer algo que parece sencillo, pero que muchas veces postergamos: parar a pensar. En medio del caos de agendas llenas, clientes con urgencias y tareas interminables, detenerse a reflexionar puede parecer un lujo… pero es una inversión imprescindible para quienes gestionan un negocio digital, especialmente si eres asistente virtual.
¿Por qué deberíamos parar a pensar?
Javi y Esther comparten su experiencia personal al frente de AV Comunidad, especialmente tras haber constituido una SL. La carga de trabajo ha aumentado, el equipo crece y las decisiones estratégicas ya no pueden tomarse sobre la marcha. Reservarse bloques de tiempo para pensar en el negocio ha pasado de ser un deseo a una necesidad.
Al parar a pensar:
Dejas de actuar en piloto automático.
Identificas lo que te está drenando energía.
Puedes priorizar con claridad.
Das espacio a la estrategia frente a la urgencia.
Cómo crear un hábito de reflexión estratégica
No se trata de irse una semana a un monasterio (aunque suena tentador). Esther recomienda comenzar con pequeños bloques semanales para revisar cómo te ha ido y cómo organizar la siguiente. Una vez al mes, dedicar una mañana a revisar el trimestre. Y cada tres meses, revisar tu enfoque estratégico global.
Algunos consejos:
Crea una rutina con café, vela o cualquier ritual que te conecte contigo.
Cambia de lugar para pensar (cafetería, biblioteca, coworking…).
Usa papel y boli: ayuda a desbloquear ideas.
Haz una lista de temas abiertos, aunque luego no la sigas al pie de la letra.
Calendariza estas sesiones como si fueran reuniones con un cliente importante (porque lo eres).
Preguntas clave para tu sesión de reflexión
Durante el episodio, comparten un listado de preguntas para ayudarte a enfocar tus sesiones:
¿Qué tareas me consumen mucho tiempo y no me devuelven beneficio?
¿Qué clientes me hacen sentir bien? ¿Cuáles me agotan?
¿Qué tareas hago repetidamente y podría automatizar o delegar?
¿Dónde se atasca el flujo de mi negocio (propuestas, cobros, fidelización…)?
¿Qué me gustaría dejar de hacer… y qué me apasiona?
Y muy importante: ¿a dónde quiero llegar con mi negocio?
Haz espacio para lo importante
Parar a pensar no es un lujo. Es autocuidado profesional. Esther lo define como una cita consigo misma, que también le ha permitido recuperar el control, la motivación y su propio bienestar. Porque si tú no estás bien, tu negocio tampoco lo estará.
Si te cuesta hacerlo sola, busca apoyo en tu comunidad o encuentra un accountability partner con quien compartir estas sesiones.
Como dice Javi: “Parar a pensar tiene un retorno mucho mayor de lo que creemos”. Y si tú también quieres aprender a hacerlo con más foco y claridad, dale al play y escucha el episodio completo.
¡Dentro podcast!
En este nuevo episodio, Javi Santos conversa con Ágata Puig, fundadora de la Escuela de Dinamización Digital y Social, conferenciante, autora bestseller y experta en creación y activación de comunidades para marcas, empresas y profesionales.
Ágata regresa al podcast para hablar sobre una especialización con muchísimo potencial para asistentes virtuales: La Dinamización de Comunidades. A lo largo de la entrevista, nos explica qué implica este rol, por qué va mucho más allá de gestionar un grupo de WhatsApp y cómo se ha convertido en una profesión con título universitario avalado por la Universidad EUNEIZ.
¿Por qué las comunidades están más vivas que nunca?
Agatha lo tiene claro: las comunidades no son una moda, han estado presentes siempre, pero en un mundo cada vez más digitalizado, automatizado y regido por algoritmos, las personas necesitan volver a sentirse parte de algo.
Frente a la saturación de estímulos y el aislamiento digital, las comunidades se posicionan como un espacio seguro donde compartir, aprender, conectar y crecer. Y no hablamos solo de foros o grupos en redes sociales, sino de entornos con propósito, valores compartidos y una estrategia de dinamización clara.
¿Qué hace falta para que una comunidad funcione?
Crear una comunidad no es abrir un grupo y esperar que se llene de vida. Para que sea realmente efectiva, debe construirse desde una estructura clara:
Propósito común y valores compartidos
Sistema de bienvenida y acompañamiento
Dinámicas regulares que fomenten la participación
Gamificación, reconocimiento y celebración de logros
Escucha activa y adaptación continua
Todo esto, según Ágata, conforma un ecosistema vivo que hay que cuidar, acompañar y mover. Aquí es donde entra la figura del dinamizador/a digital y social.
Una especialización real, con futuro y con título
Agatha ha transformado su experiencia en un máster universitario oficial sobre Dinamización Digital y Social. No es un curso puntual, sino una formación estructurada, con créditos europeos, creada para dar respaldo y profesionalidad a un nuevo perfil laboral que ya se está demandando.
Para una asistente virtual, especializarse en dinamización significa:
Ampliar su catálogo de servicios
Acompañar mejor a los clientes y sus comunidades
Formar parte activa de lanzamientos, formaciones, membresías y eventos
Convertirse en una figura clave en el crecimiento de un negocio digital
¿Quieres saber si esta especialización es para ti?
Agatha lo tiene claro: esto no es para todo el mundo, y por eso prefiere conocer personalmente a cada interesada antes de darle acceso a la formación. Si te resuena todo lo que has leído, puedes hablar directamente con ella por WhatsApp y resolver tus dudas tomando un café virtual.
Contacta con Ágata aquí
Escucha el episodio completo y descubre si tú también tienes ese “gen dinamizador” que puede transformar tu negocio como asistente virtual y el de tus clientes.
¡Dentro podcast!
En este episodio del podcast de AV Comunidad, Javi Santos entrevista a Dori Jiménez, asistente virtual, cantante, mentora y una de las fundadoras de ANAV (la Asociación Española de Asistentes Virtuales). Pero, sobre todo, Dori es una voz veterana dentro del mundo de la asistencia virtual y un referente para quienes buscan construir un negocio con sentido, foco y autenticidad.
A través de una charla cercana y directa, Dori comparte cómo pasó de trabajar en empresas durante más de 20 años a descubrir el potencial de trabajar desde casa, encontrar su ritmo, y lanzarse al mundo del emprendimiento como asistente virtual. Lo que parecía una decisión puntual acabó marcando un antes y un después: “una vez pruebas esta libertad, ya no quieres volver atrás”.
La importancia de conocerte para diferenciarte
Uno de los grandes aportes de Dori en este episodio es su enfoque sobre lo difícil que puede resultar comunicar lo que haces, valorar tu trabajo y encontrar clientes alineados. Muchas asistentes virtuales se forman en herramientas y habilidades técnicas, pero al salir al mercado se sienten perdidas: ¿a quién me dirijo?, ¿cómo lo explico?, ¿cómo destaco?
Para Dori, hay tres pilares fundamentales que deben trabajarse a fondo:
Mentalidad
Comunicación
Gestión del negocio
Sin una base sólida en estas áreas, es fácil caer en tarifas bajas, tareas dispersas, frustración o inseguridad. Por eso, su enfoque combina autoconocimiento, estrategia y una comunicación magnética que te permita atraer a los clientes adecuados.
Voz Magnética: más que un programa, un proceso de transformación
De esta experiencia nace su programa Voz Magnética, dirigido a asistentes virtuales que quieren dejar de vender horas y empezar a posicionarse como profesionales de alto valor. No es un curso técnico, sino un proceso estratégico de 10 a 12 semanas que combina sesiones grupales e individuales, y en el que cada participante trabaja su mensaje, su propuesta de valor y su diferenciación.
“No se trata de publicar por publicar. Se trata de saber quién eres, qué ofreces y cómo puedes ayudar desde tu esencia.”
Y como buena cantante, Dori sabe que la voz —la real y la profesional— es la clave para conectar.
¿Para quién es este programa?
Voz Magnética está pensado para asistentes virtuales que ya tienen una base:
Quizás ya tienen clientes, pero sienten que no están bien remuneradas
O están empezando, pero se ven perdidas entre tantas opciones
O simplemente quieren ordenar, realinear y potenciar su negocio con propósito
Si te sientes identificada, puedes encontrar más información en el perfil de Instagram de Dori: @dori_jimenez_mas_productiva
Y si además le dices que vienes del podcast de AV Comunidad, te espera una sorpresa extra: dos sesiones individuales adicionales dentro del programa.
Escucha el episodio completo y descubre cómo Dori ha convertido su experiencia en una brújula para otras asistentes virtuales que quieren destacar con una voz propia.
¡Dentro podcast!
En este nuevo episodio del podcast de AV Comunidad, Javi Santos y Esther Morote nos invitan a sentarnos en su mesa de septiembre, esa en la que se mezclan las anécdotas del verano, las reflexiones sobre el descanso (y la falta de él), y los planes para un último trimestre del año lleno de motivación.
Después de unas semanas con episodios más cortos centrados en herramientas de IA, Javi y Esther vuelven a charlar juntos —y de verdad— con micrófono en mano y mucha conversación pendiente. Confiesan experimentos fallidos con voces generadas por IA, comparten las sorpresas e imprevisitos del verano y, sobre todo, se sinceran sobre cómo están preparando el último trimestre del año.
En esta charla, que tiene mucho de confesión y de replanteamiento, hablan de temas que seguro resuenan a quienes trabajan por su cuenta, estan al mando de una comunidad o simplemente buscan un poco de orden en medio del caos:
Las vacaciones reales vs. las vacaciones deseadas: conciliación, calor y niños.
La importancia de “levantar el pie del acelerador” y escuchar al cuerpo.
Momentos de desconexión digital total, con reloj Casio y móvil en casa.
El valor de vivir las primeras veces con hijos (como un paseo en barco o una visita al parque acuático).
Reflexiones sobre el FOMO, el consumo de contenido digital y la saturación mental.
Herramientas de IA para gestionar newsletters, como Sumate.ia.
Libros, series, podcast y recomendaciones de ocio.
Objetivos del trimestre: consolidar la agencia, volver a leer ficción y... ¡aprender a conducir después de 11 años con carnet!
Más allá de las risas, este episodio habla de algo que muchos sentimos en esta época del año: el deseo de reiniciar con sentido, encontrar sistemas que funcionen, y abrazar el caos con organización, comunidad y propósito.
¡Dentro podcast!
En este episodio especial de verano, nos adentramos en el fascinante mundo de Nano Banana, un proyecto de vanguardia de Google que está revolucionando la edición de imágenes asistida por inteligencia artificial. Si bien ya existen muchas herramientas para crear imágenes desde cero, la verdadera fuerza de Nano Banana radica en su capacidad para manipular y transformar fotos existentes con una precisión asombrosa.
Imagina poder retocar, ajustar y perfeccionar una imagen con una precisión casi telepática, simplemente usando unas pocas palabras. Nano Banana funciona como un asistente personal de retoque fotográfico, que opera con instrucciones de lenguaje natural, también conocidas como prompts. Esto democratiza la edición de imágenes complejas, haciéndola accesible para cualquiera, incluso para asistentes virtuales que necesitan una solución rápida y eficaz sin tener que lidiar con la curva de aprendizaje de un editor tradicional.
Características principales de Nano Banana
El podcast destaca cuatro funcionalidades clave de esta herramienta:
Edición "Zero Shot": Permite realizar cambios al subir una imagen y escribir lo que quieres modificar, como eliminar un objeto o cambiar el color de una prenda.
Relleno generativo contextual: La IA puede analizar el contenido de una imagen para rellenar de forma coherente y natural las áreas que se borran o se expanden.
Ajustes estilísticos y de iluminación: Puedes solicitar que aplique estilos artísticos o modifique la hora del día en una foto usando lenguaje natural.
Consistencia de entidades y personajes: Esta es una de las funciones más innovadoras, ya que Nano Banana puede recordar las características de una persona u objeto dentro de una imagen. Esto le permite modificar el fondo sin alterar el rostro, el cabello o la ropa del sujeto, lo cual es una gran ventaja sobre otras herramientas de IA que tienden a regenerar todo.
La fiabilidad y consistencia que ofrece Nano Banana es su principal ventaja competitiva frente a otras IA, lo que la convierte en una herramienta viable para flujos de trabajo profesionales donde la precisión es fundamental.
Casos de uso y oportunidades para asistentes virtuales
El episodio sugiere varias maneras en que los asistentes virtuales pueden aprovechar Nano Banana para ofrecer servicios innovadores a sus clientes:
Retoque fotográfico de bajo costo para e-commerce: Transforma fotos caseras en imágenes de producto profesionales eliminando fondos desordenados y centrando el producto.
Limpieza de imágenes corporativas y de eventos: Elimina distracciones como personas no deseadas o carteles feos de las fotos para crear un material visual más pulido.
Creación de campañas visuales con personajes consistentes: Genera múltiples variaciones de una sola foto de una persona, manteniendo su apariencia intacta en diferentes escenarios y atuendos, lo que evita la necesidad de nuevas sesiones de fotos.
Optimización de imágenes para redes sociales y web: Mejora la apariencia final de cualquier imagen ajustando el encuadre, los colores o el enfoque para elevar la percepción de la marca.
Cómo usar Nano Banana
Puedes acceder a Nano Banana a través de studio.google.com o, de manera más sencilla, seleccionando el modelo 2.5 Flash en tu aplicación de Gemini y haciendo clic en el botón de Imágenes. Para obtener los mejores resultados, el consejo es ser conciso y muy específico en tus prompts. Es mejor dividir tar
En el episodio de esta semana, Javi Santos nos presenta una herramienta que está revolucionando el mundo del contenido digital: Suno. Si ya hemos hablado de cómo la inteligencia artificial puede ayudarnos a escribir, diseñar o generar vídeos, ahora llega el turno del oído.
En marketing, la identidad visual y el tono de voz de una marca son esenciales… pero ¿qué pasa con su identidad sonora? La música en contenido digital es un arma poderosa, pero también un quebradero de cabeza:
O recurres a las mismas cuatro canciones libres de derechos que usan miles de creadores,
O te arriesgas con música comercial y sus problemas de copyright,
O contratas a un músico (algo fuera del alcance del 99% de las pymes).
Suno llega para romper este dilema, permitiéndote crear canciones completas con letra, música y voz en apenas minutos, y por menos de lo que cuesta un café.
¿Qué es Suno y cómo funciona?
Suno es una IA generativa especializada en música. A partir de una idea escrita, puede crear la melodía, los instrumentos, la letra y la voz. No necesitas conocimientos musicales: solo escribir lo que quieres y dejar que Suno lo transforme en una canción lista para usar.
Ofrece tres modos principales:
Generación desde texto – Describe el tipo de canción y Suno se encarga de todo.
Modo personalizado – Escribe tú la letra y elige estilo, ideal para jingles o mensajes específicos.
Modo instrumental – Música sin voz, perfecta para fondos en vídeos, podcasts o presentaciones.
Su gran ventaja inicial fue la calidad realista de sus voces frente a otras IA centradas solo en instrumentales. Además, su interfaz es sencilla y permite pasar de una idea a una canción terminada en minutos.
Licencias y consideraciones legales
En el plan gratuito, Suno te da 50 créditos diarios (unas 10 canciones), pero no puedes usarlas con fines comerciales y la propiedad sigue siendo de la plataforma.
Con los planes de pago Pro o Premier, Suno te cede todos los derechos: podrás monetizar, publicar o usar las canciones para clientes sin restricciones.
Ideas de servicios que puedes ofrecer como asistente virtual con Suno
Javi comparte cuatro usos clave para aportar valor a tus clientes:
Sintonías y cortinillas para podcast – Intro, outro y transiciones únicas que refuercen la marca.
Jingles publicitarios para negocios locales – Canciones pegadizas para redes sociales o campañas.
Bibliotecas de música libre de derechos para creadores – Solución definitiva contra el copyright.
Canciones personalizadas para eventos y celebraciones – Desde aniversarios corporativos hasta lanzamientos especiales.
De hecho, en octubre de 2024, AV Comunidad creó una canción con Suno para su propio evento, dejando a todos los asistentes impresionados.
Un consejo extra de producción
Si obtienes una canción que te gusta, descarga las pistas por separado (voz e instrumental) para integrarlas en tus proyectos con un ajuste de volumen perfecto. Así podrás crear bandas sonoras a medida para vídeos y presentaciones.
La música como elemento diferenciador
Suno derriba la última barrera creativa: ahora puedes ser compositor, cantante y productor sin experiencia musical. Es una oportunidad única para diferenciar tus servicios y ofrecer a tus clientes una identidad sonora exclusiva q
En el episodio de hoy, Javi Santos explora el mundo de las voces sintéticas y cómo la inteligencia artificial está transformando la forma en que creamos contenido de audio. Desde blogs convertidos en podcasts hasta doblajes que derriban barreras idiomáticas, descubrirás cómo herramientas como Eleven Labs pueden abrir nuevas oportunidades de negocio para asistentes virtuales y creadores.
El poder de la voz en la era digital
Cada vez más, los consumidores demandan formatos de contenido que se adapten a su estilo de vida: escuchar mientras conducen, entrenan o hacen otras tareas. La voz se convierte así en un canal clave para conectar con la audiencia. Sin embargo, producir audio profesional puede ser costoso, lento y, para muchos, incómodo.
Aquí es donde la inteligencia artificial ha dado un salto cualitativo: tecnologías como las de Eleven Labs permiten generar voces hiperrealistas, clonar voces humanas con permiso y realizar doblajes manteniendo el timbre original, todo con una calidad de estudio y en cuestión de minutos.
Funcionalidades clave de Eleven Labs
Texto a voz hiperrealista: convierte cualquier texto en audio natural y expresivo, eligiendo entre una amplia biblioteca de voces.
Clonación de voz: crea una réplica digital de la voz de tu cliente (con su permiso), ideal para mantener coherencia y escalabilidad en la producción.
Doblaje con IA: traduce y dobla vídeos a otros idiomas conservando el tono original del hablante.
Aplicaciones prácticas para asistentes virtuales
Audioblogs: transforma artículos escritos en versiones narradas para llegar a más público.
Locuciones para cursos online: graba decenas de lecciones con la voz clonada del cliente, ahorrando tiempo y manteniendo calidad.
Expansión internacional: traduce y dobla contenidos para abrir nuevos mercados.
Centralitas personalizadas: sustituye mensajes robóticos por locuciones cálidas con la voz real del cliente.
Ética y buenas prácticas
La clonación de voz es tan potente como delicada. Es imprescindible obtener un permiso informado y escrito antes de replicar cualquier voz, además de ser transparente con los clientes sobre su uso.
Un nuevo horizonte para el contenido
Con herramientas como Eleven Labs, cualquier asistente virtual o creador puede ofrecer servicios de audio profesionales sin necesidad de estudios costosos ni equipos complejos. Esto no va de voces falsas, sino de amplificar la voz auténtica de una marca para conectar de forma más profunda, escalable y global.
Y si después de tanta voz sintética quieres escuchar una voz 100% real (y reconocible), no te pierdas este episodio del podcast AV Comunidad con Javi Santos. Porque, por mucho que avance la IA, hay cosas que solo una voz humana puede transmitir.
¡Dentro podcast!
OpusClip: la IA que transforma tus vídeos largos en contenido viral en minutos
En este episodio del podcast AV Comunidad, Javi Santos nos presenta una herramienta que está revolucionando la forma de crear contenido en redes sociales: OpusClip.
Si eres asistente virtual o gestionas contenido para tus clientes, sabrás que cortar, editar y subtitular vídeos largos para convertirlos en Reels, TikTok o YouTube Shorts puede consumir horas de trabajo. La buena noticia es que con esta herramienta de inteligencia artificial, ese proceso se puede automatizar y completar en cuestión de minutos, manteniendo un acabado profesional.
Qué es OpusClip y cómo funciona
OpusClip analiza vídeos largos como podcasts, webinars o entrevistas y extrae de forma automática fragmentos con alto potencial de viralidad. A diferencia de otros editores o herramientas de IA generalistas, esta plataforma está 100% enfocada en una sola tarea: crear clips cortos y atractivos que capten la atención.
Sus funciones más destacadas incluyen:
Curación por IA y puntuación de viralidad: identifica ganchos, momentos clave y frases potentes, asignando a cada clip una puntuación del 1 al 100.
Reencuadre activo y subtítulos dinámicos: adapta vídeos horizontales a formato vertical, centrando al orador y añadiendo subtítulos animados con colores y emojis.
Flujo de trabajo ultrarrápido: basta con pegar un enlace de YouTube o subir un archivo y dejar que la IA genere clips listos para publicar.
Claves para obtener mejores resultados
Aunque OpusClip es extremadamente fácil de usar, hay ciertas buenas prácticas para maximizar su rendimiento:
Proporciona material de calidad: buen audio y contenidos claros con 1 o 2 personas hablando.
Personaliza la estética de marca: carga tu logo, colores y tipografías antes de empezar.
Revisa subtítulos y contexto: la IA es precisa, pero siempre conviene supervisar para evitar errores o frases fuera de contexto.
Usa la puntuación como referencia, no como regla: el criterio humano sigue siendo clave.
4 ideas de servicios que puedes ofrecer con OpusClip
Si eres asistente virtual, esta herramienta puede convertirse en tu aliada para ampliar tu oferta:
Factoría de contenidos para redes: convierte un solo podcast en 10 clips y programa contenido diario para tu cliente.
Reciclaje de webinars: transforma respuestas clave en series de publicaciones para LinkedIn.
Trailers para YouTube: crea avances atractivos que generen expectación antes de publicar un vídeo largo.
Propuestas para nuevos clientes: edita clips de su contenido existente y muéstrales lo que podrías hacer por ellos.
Ahora bien, si buscas una forma de multiplicar tu contenido sin multiplicar tus horas de trabajo, OpusClip puede ser tu gran aliado. Es mucho más que un editor de vídeo, es un acelerador de producción que libera tiempo, aumenta el valor de tus servicios y te permite centrarte en lo que realmente importa: la estrategia y el crecimiento.
La era de pasar horas cortando y editando manualmente ha terminado. Si quieres conocer más sobre cómo usarla y ver ejemplos reales, no te pierdas este episodio.
¡Dentro podcast!
En el episodio de hoy del podcast AV Comunidad, nos metemos de lleno en una batalla visual con inteligencia artificial: MidJourney vs DALL·E 3 vs Leonardo AI. Si te dedicas a la asistencia virtual y te sientes abrumada por tantas opciones para generar imágenes con IA, este episodio es para ti.
Queremos ayudarte a salir de la parálisis por análisis y a elegir con criterio qué herramienta visual se adapta mejor a tus clientes, tu estilo de trabajo y tus objetivos.
¿Qué ofrece cada herramienta?
MidJourney: el artista inconformista
Es sinónimo de estética cinematográfica y fotorrealismo dramático. Ideal para crear imágenes de alto impacto visual, pero con una curva de aprendizaje empinada y uso exclusivo vía Discord. Perfecta para asistentes virtuales que trabajan con marcas de lujo o sectores creativos exigentes.
DALL·E 3: el generador accesible
Integrado directamente en ChatGPT Plus y Microsoft Copilot, su punto fuerte es la facilidad de uso. Hablas en lenguaje natural y obtienes imágenes limpias, rápidas y con texto legible. Ideal para generar contenido visual a escala y con rapidez, especialmente útil para blogs y redes sociales.
Leonardo AI: la navaja suiza de la IA
Nacida para el mundo del videojuego, ahora se ha convertido en una opción versátil y poderosa para asistentes virtuales. Te permite entrenar modelos, mantener la consistencia visual de personajes y editar todo en un entorno web muy completo. Su versión gratuita es una de las más generosas del mercado.
Casos de uso concretos
Imágenes para webs premium → MidJourney
Ideal para hoteles boutique, clínicas de alto nivel o marcas de diseño que buscan fotorrealismo impecable.
Personajes consistentes para contenidos → Leonardo AI
Perfecta para cursos online, branding o proyectos editoriales con un personaje principal.
Ilustraciones rápidas para blogs o redes → DALL·E 3
Rinde muy bien con conceptos abstractos como “síndrome del impostor” o “creatividad bloqueada”.
¿Cuál elegir?
No se trata de cuál es mejor en general, sino de cuál encaja mejor en cada proyecto. Nuestro consejo: no te cases con una sola herramienta.
Usa DALL·E para lluvia de ideas
Ejecuta la imagen definitiva con MidJourney
Y si necesitas coherencia visual, pasa por Leonardo AI
Conclusión
Convertirte en estratega visual como AV ya no es una opción, es una ventaja competitiva. Aprender a combinar estas herramientas te transforma en alguien capaz de ofrecer resultados de nivel profesional con rapidez, control y creatividad.
Escucha el episodio completo para conocer en profundidad los puntos fuertes y débiles de cada IA y tomar decisiones informadas que te hagan destacar.
¡Dentro podcast!
En el episodio de hoy, nos adentramos en el universo visual de la inteligencia artificial. Hoy no hablamos de automatizar tareas ni de redactar con IA, sino de crear imágenes únicas y profesionales con una herramienta que promete marcar un antes y un después: Freepik.
Y es que como asistentes virtuales, la exigencia visual a la que nos enfrentamos es cada vez mayor. Los bancos de imágenes se quedan cortos, los diseños genéricos no funcionan y nuestros clientes quieren creatividad a medida. La buena noticia es que ya existe una solución pensada para eso.
¿Qué es Freepik?
Freepik ha evolucionado de ser un banco de imágenes a convertirse en un estudio creativo inteligente. Su gran diferencial es que su IA ha sido entrenada con su propia librería de fotografías y diseños hechos por humanos, lo que le da una coherencia estética y calidad visual muy superior a otros generadores.
Dentro de su suite de herramientas IA, destacan:
Freepik Picasso: genera imágenes desde texto o incluso desde un garabato en tiempo real. Ideal para ilustraciones, mockups y personajes.
Editor inteligente (Weepik): permite editar las imágenes generadas, eliminar fondos, añadir texto o aplicar cambios con prompts.
Búsqueda y edición asistida por IA: encuentra recursos similares, remezcla plantillas y mantiene una estética coherente en todo el flujo de trabajo.
¿Por qué es útil para asistentes virtuales?
La IA de Freepik no es solo para diseñadores. Es una herramienta con la que puedes ofrecer servicios visuales profesionales sin necesidad de saber ilustrar ni hacer sesiones de fotos. Algunos ejemplos de lo que puedes hacer:
Crear personajes de marca
Ideal para clientes que quieren un personaje recurrente (como un aguacate simpático para una coach nutricional) y generar versiones en distintas situaciones. Branding potente y a bajo coste.
Ilustrar posts de blog
Si tu cliente publica mucho contenido, Freepik te permite generar cabeceras personalizadas y únicas, adaptadas al tema y con calidad profesional.
Visualizar productos en contextos únicos
¿Tu cliente vende tazas? Con IA puedes mostrar su producto en un desayuno en París, en la cima de una montaña o junto a una chimenea, sin mover una sola taza de casa.
Fondos personalizados para reels y stories
Crea un fondo espectacular y cámbialo en tus vídeos con herramientas como CapCut. Mejora tu marca personal sin mover ni un mueble.
Cómo escribir buenos prompts visuales
Freepik funciona mejor si le hablas con precisión. Sigue esta fórmula:
Sujeto + acción + entorno + estilo visual + composición y luz
Ejemplo:
Una asistente virtual sonriendo, tecleando en un portátil en una oficina minimalista con plantas, estilo foto publicitaria, luz natural suave, plano medio, colores pastel.
Además, puedes usar prompts negativos para evitar errores comunes como imágenes borrosas, malas manos o fondos oscuros.
Crea una paleta visual por cliente
Cuando encuentres un prompt que funcione perfectamente para un cliente, guárdalo y reutilízalo. Así lograrás una coherencia visual que es clave para cualquier marca.
Conclusión
La IA de Freepik no es solo una herramienta más, es un cambio de paradigma. Ya no hace falta ser ilustrador ni fotógrafo para crear contenido visual impa
En este nuevo episodio de la serie especial de verano sobre inteligencia artificial, te hablamos de una herramienta que puede cambiar por completo cómo gestionas el caos de clientes, documentos y correos: Claude AI, de Anthropic.
Porque cuando te llega una carpeta desordenada, mil correos o documentos inconexos… tener una IA que te ayude a entender antes de hacer puede marcar la diferencia.
¿Qué es Claude AI?
Claude es un modelo de IA creado por Anthropic, una empresa formada por ex miembros de OpenAI. Su filosofía: que la IA sea útil, inofensiva y honesta. Pero su verdadero superpoder está en su capacidad para procesar y analizar enormes volúmenes de información de una sola vez.
Mientras que otras IAs tienen límites en cuanto a tokens o contexto, Claude puede leerse un documento del tamaño de Guerra y Paz… y darte un resumen estructurado en segundos.
¿Qué puedes hacer con Claude como asistente virtual?
Este modelo es ideal para poner orden en momentos de caos, y sus aplicaciones son especialmente útiles para asistentes virtuales que trabajan con clientes exigentes y cargas de información pesadas.
Aquí algunos usos destacados:
Analizar documentos extensos: informes, contratos, PDFs de 200 páginas, packs de archivos... y darte resúmenes, puntos clave o tablas comparativas.
Extraer fechas, cronologías y conceptos clave: ideal para quienes gestionan proyectos o necesitan ordenarlo todo antes de empezar.
Redacción de calidad: si GPT a veces suena robótico, Claude destaca por su redacción cuidada. Perfecto para emails, FAQs o contenido más refinado.
Comparar versiones de textos: puedes subir dos versiones de un mismo email, artículo o post y pedirle que unifique tono o resuma diferencias.
Casos concretos para asistentes virtuales
Soporte a Focus Groups: Sube los resultados de un grupo focal y pídele a Claude que extraiga objeciones, ideas clave y frases textuales.
Generar preguntas frecuentes: Cárgale los tickets o consultas recurrentes de clientes y deja que te genere una sección FAQ lista para publicar.
Auditoría de tono de marca: Revisa si los textos del cliente mantienen coherencia en tono y estilo, y consigue recomendaciones para mejorarlo.
Resumir libros y cursos: Carga tu curso o libro y pídele un resumen de 10 ideas clave, transformables después en presentación o posts.
Crear contenido para redes sociales: Aunque Claude no navega ni genera imágenes, puede ayudarte a sacar ideas para posts, tweets o carouseles a partir de tu contenido base.
Consejos prácticos para usar Claude
Primero, dale la instrucción y luego el archivo. Así entiende mejor qué esperas.
Puedes subir hasta 5 documentos a la vez. Ideal para comparativas o análisis globales.
No le pidas que busque en internet ni que cree imágenes: no es su punto fuerte.
Siempre revisa la redacción final y cuida la privacidad de los datos que subes.
¿Claude o ChatGPT o Perplexity?
ChatGPT: mejor para crear desde cero y acceder a internet (si usas GPT-4 con navegación).
Perplexity: ideal para buscar información actualizada online.
En este nuevo episodio del podcast, continuamos con la serie especial de verano dedicada a la inteligencia artificial, y nos centramos en una herramienta que revolucionó el acceso del gran público a la IA: ChatGPT.
Como asistentes virtuales, gran parte de nuestro valor profesional reside en la comunicación. Redactar un correo sin parecer bruscos, cambiar de tono según el cliente o escribir contenido alineado con su estilo… son tareas que, si bien forman parte del día a día, pueden llegar a ser agotadoras. En este contexto, ChatGPT se presenta como un auténtico salvavidas.
¿Qué es ChatGPT y para qué sirve?
ChatGPT es un modelo de lenguaje desarrollado por OpenAI capaz de generar texto coherente, creativo y natural. Funciona como un compañero de equipo incansable que puede ayudarte a redactar, resumir, traducir o resolver problemas complejos. Desde crear guiones, redactar contratos o generar ideas, hasta traducir textos o resumir documentos largos: las posibilidades son casi infinitas.
Además, la versión Plus de la herramienta permite conectar con plugins, acceder a internet en tiempo real y crear tus propios GPTs personalizados entrenados con tus datos e instrucciones.
Cómo sacarle partido en tu día a día como AV
Durante el episodio, se presentan cuatro aplicaciones concretas de ChatGPT para asistentes virtuales que marcan la diferencia:
Creación de manuales de operaciones (SOPs)
Automatiza y sistematiza procedimientos tanto tuyos como de tus clientes para poder delegar con claridad y escalar tu negocio.
Análisis de feedback de clientes
Analiza reseñas o valoraciones y presenta informes útiles a tus clientes con puntos fuertes y áreas de mejora. Esto refuerza tu papel como socia estratégica y puede justificar incluso una subida de tarifas.
Preparación de reuniones con clientes
Usa ChatGPT para organizar agendas proactivas, proponer nuevas iniciativas y mostrar tu valor como profesional.
Simulación de conversaciones difíciles
Practica cómo comunicar una subida de precios o tratar temas delicados con clientes de forma empática y segura.
Consejos clave para aprovechar al máximo ChatGPT
Itera en la conversación: No te conformes con la primera respuesta. Ajusta, corrige, da contexto.
No abras chats nuevos para cada ajuste: Mantente en la misma conversación para conservar el contexto.
Utiliza instrucciones personalizadas: Define quién eres y cómo quieres que te hable para ahorrar tiempo y mejorar la calidad de las respuestas.
Cuida la ética profesional: Verifica datos, evita plagios y personaliza siempre los textos que entregues a tus clientes.
Una herramienta estratégica, no un atajo
ChatGPT no es un atajo para trabajar menos, sino una palanca para trabajar mejor. Te ayuda a liberar tiempo, aportar más valor a tus clientes y convertirte en una profesional más estratégica, creativa y eficiente.
Si aún no has explorado todo lo que esta herramienta puede hacer por ti como asistente virtual, este episodio es el punto de partida ideal.
¿Quieres seguir descubriendo herramientas y consejos que impulsen tu negocio como AV?
¡Dentro podcast!
En pleno verano, con el calor ralentizando nuestras neuronas y el "cerebro derretido" haciendo de las suyas, toca hablar de algo que muchas veces nos roba horas y energía: la investigación online.
Porque sí, todos hemos estado ahí: un cliente pide un dosier, abres 15 pestañas, cada fuente dice algo distinto, y tú solo quieres evitar meter la pata. En este episodio del podcast, Javi te presenta una solución que podría cambiar tu forma de trabajar: Perplexity AI.
¿Qué es Perplexity?
Perplexity no es otro buscador ni otro chatbot. Es una herramienta de investigación que fusiona lo mejor de ambos mundos:
Respuestas directas, concisas y verificables
Fuentes citadas que puedes revisar
Modos específicos según el tipo de información que buscas (Academic, YouTube, Wolfram...)
Una especie de "detective digital" que trabaja contigo, no por ti.
Lo que hace única a esta IA
Transparencia: te muestra de dónde saca cada dato.
Fiabilidad: nada de "alucinaciones de la IA".
Organización: puedes crear colecciones temáticas para cada cliente o proyecto.
Rapidez: resúmenes con contexto en tiempo real.
Casos prácticos para asistentes virtuales
Aquí no hablamos de teoría, sino de aplicaciones reales que puedes implementar ya mismo:
Investigación para propuestas: analiza en minutos una cuenta de Instagram y redacta una propuesta ganadora con datos.
Lead magnets con fundamento: crea guías o recursos con contenido fiable y actual.
Fact-checking exprés: valida datos o estadísticas de forma rápida y rigurosa.
Preparación de contenido: genera guiones bien estructurados para podcast, vídeos o artículos.
¿Lo mejor? Todo esto lo puedes hacer incluso con la versión gratuita.
De ejecutor a estratega
Usar Perplexity te permite posicionarte como algo más que un asistente que ejecuta tareas: te convierte en un knowledge worker, alguien que aporta inteligencia, precisión y estrategia. Una herramienta así construye tu reputación profesional sobre bases sólidas.
“No se trata solo de encontrar respuestas más rápido, sino de encontrar las respuestas correctas.”
Escucha el episodio completo y aprende paso a paso cómo sacar el máximo provecho a esta herramienta y cómo implementarla hoy mismo.
¡Dentro podcast!























