Acá a la Vuelta

Acá a la vuelta es una columna semanal que aborda la Ciencia que se hace en San Luis, Argentina. Intenta repasar la ciencia que se hace en la provincia atendiendo a su inserción territorial y los contextos de producción de conocimiento. Todos los martes por Radio Nacional San Luis en el programa Moscando Papas

#40- Canto y versos - última columna del año

Un repaso del segmento Acá a la Vuelta y sus 40 columnas sobre la ciencia que se hace por aquí no más, en San Luis. Nos despedimos entre cantos, acordes y versos de la mano de Cándido Sanz docente de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL. Músico de aquellos que acompañan y conmueven. Ana Ochoa, docente de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia de la UNSL y becaria de CONICET. Bajista, danzante o de esas personas que bailan hasta con el canto.  Quien suscribe recita sin vergüenza un par de poemas o algo parecido. La columna transformada en una entrevista que me hiciera Francisco Alejandrino, conductor de Moscando Papas, es una muestra de la generosidad de Fran, y del reconocimiento que adquiere la comunicación de la ciencia en un medio público como Radio Nacional. Todo esto pasó y sigue pasando Acá a la Vuelta. Gracias por acompañarnos!

12-21
49:28

#39 - Parásitos en anfibios de San Luis

Los parásitos, de causar enfermedades a indicadores de perturbación y calidad ambiental. La Licenciada Alejandra Villegas, becaria de CONICET, en la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis, comparte sus estudios sobre parásitos helmintos en anfibios de San Luis. La importancia de construir conocimiento  sobre la taxonomía y la prevalencia de parásitos y su posible uso como indicadores de calidad ambiental de las aguas, todo en esta columna. 

12-08
17:05

#38 - Toxicología ambiental. Especies indicadoras de contaminación ambiental

¿Cómo impactan los contaminantes en la fauna y en particular sobre la fauna nativa? ¿De qué herramientas disponemos para determinar el nivel y extensión de la  contaminación por metales y otros compuestas en fauna y ecosistemas? Todas estas preguntas las abordamos en esta columna de Acá a la Vuelta. Me acompaña Fabricio Cid docente e investigador de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia  de la Universidad Nacional de San Luis e IMIBIo CONICET

11-30
18:10

# 37 - Las investigaciones sobre teatro salen a escena

Son pocos los estudios que se realizan desde el espacio académico sobre la escena y lo performático en particular en San Luis y por eso cobra importancia dar cuenta de lo que se pone en juego en la escena, desde lo artístico y lo político. Alberto Palasí es docente, investigador de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. Palasí  nos cuenta las investigaciones y abordajes sobre la temática que hacen desde su proyecto de investigación.

11-24
17:48

#36 - Turismo y territorio

El turismo masivo descansa en la construcción de un nuevo espacio homogéneo en prácticas y desvinculado del territorio y las comunidades. La falta de planificación territorial, el poco reconocimiento de las realidades de las comunidades y los impactos sobre el ambiente y las economías locales y rurales configuran un esquema de desplazamientos y marginación de quienes habitan los destinos turísticos.  En esta columna analizamos esta situación y sumamos los aportes del Dr. Pablo Perepelizin docentes e investigador de la Facultad de Turismo y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Luis. 

11-10
21:20

#35 - Usos y degradación de suelos

En este episodio describimos el uso y degradación de los suelos a nivel global y en Argentina. Nos acompaña el Dr. Hugo Velasco docente e investigador de la Universidad Nacional de San Luis - Grupo de Estudios Ambientales-IMASL-CONICET. Su grupo de investigación estudia los impactos sobre el ambiente por el uso de suelos en San Luis y desarrollan e integran indicadores de uso, erosión y movilización de suelos para la creación de modelos de interpretación y predicción.

11-05
19:10

#34 - Materiales autogenerados - Esos raros materiales nuevos

Comparto algunas ideas sobre producción y contaminación por plásticos y analizamos las alternativas que se piensan a la producción de plásticos. La Dra. Celeste Aguirre Pranzoni de la Universidad Nacional de San Luis - INTEQUI-CONICET nos cuenta sobre el desarrollo de materiales autogenerados que realizan en su laboratorio. Estos raros materiales nuevos que se generan por acción de hongos en combinación con sustratos vegetales o desechos agroindustriales. Hablamos de sus usos y analizamos los contextos para las transiciones a otros desarrollos tecnológicos que se piensan menos contaminantes, la importancia de la transferencia tecnológicas y el apoyo de las instituciones UNSL, CONICET y el Estado en la promoción de estos desarrollos.

10-27
19:30

#33* - Soberanía Alimentaria: aportes desde el desarrollo científico y tecnológico.

Comprender los problemas asociados a la desnutrición y malnutrición requiere pensar en al menos tres ejes de análisis, la soberanía alimentaria, la transición demográfica y epidemiológica y el impacto de la reducción de ingesta calórica y de nutrientes a lo largo del ciclo de vida de las personas en particular de las infancias. La falta de acceso a nutrientes, el crecimiento de la prevalencia de enfermedades entre infancias, antes exclusivas de la adultez y la edad temprana del impacto de la desnutrición y malnutrición constituyen un esquema complejo, que requiere abordaje urgente. Las iniciativas globales, regionales y locales no son menores en infraestructura, logística e inversión y al mismo tiempo son heterogéneas y no siempre suficientes. En la Universidad Nacional de San Luis, la Dra. Laura Rodríguez (UNSL-INTEQUI-CONICET) desarrolla desde hace 6 años la formulación de panificados proteicos de alto valor nutricional. Hoy dicho desarrollo se encuentra próximo a su producción y comercialización de manera de atender las necesidades de  sectores de bajos recursos y con dificultades al acceso a una buena nutrición. Escuchá la columna para conocer más sobre el tema.  *un desperfecto técnico impidió la grabación de la primera parte de la columna. Lo que escuchan al principio del audio es una recreación en estudio de la columna hecha en vivo.

10-20
17:30

#32 - Ciencia y autonomía en Argentina

Un debate recurrente es si Argentina puede lograr su autonomía a partir de un estilo tecnológico nacional popular, industrializado de valor agregado. El otro es en qué condiciones y como se vinculan entre si Estados, organismos públicos académicos y de investigación y el sector privado. ¿Qué restricciones operan sobre las relaciones entre ciencia, tecnología, la innovación y el desarrollo? Acortamos la brecha con el norte o nos fijamos objetivos propios de desarrollo? 

10-14
18:29

#31 - Ranking de Universidades ¿En serio?

¿Quiénes generan los rankings de universidades? ¿Qué información reúnen? Repasamos y reflexionamos críticamente sobre la atención dispensada por las universidades a los rankings, las lógicas con las que se elaboran, las asociaciones de las empresas y consultoras que generan los rankings con grupos editoriales de revista científicas.

10-14
16:36

#30 - Ciencia de datos: desarrollos y aplicaciones en San Luis

Nos metemos con la ciencia de datos, en Argentina y en San Luis. ¿Cuáles son los desarrollos y aplicaciones y quiénes y cómo hacen ciencia de datos en la provincia? Nos acompaña el Dr. en Biología Molecular y especialista en estadística bayesiana Osvaldo Martín, Investigador de CONICET e integrante del Instituto de Matemática Aplicada en San Luis – CONICET San Luis. Osvaldo Martín describe el campo disciplinar, los desarrollos que realizan desde su proyecto de investigación y brinda algunos ejes para pensar el presente y el futuro de la disciplina.

09-28
20:06

#29 - Ciencia, si. ¿Qué ciencia?

En la columna volvemos a abordar lo científico, esta vez a partir de preguntarnos, a qué ciencia nos referimos, para quiénes y en qué contexto se hace ciencia. Nos acompañan Irma Ortiz Alarcón, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Humanas Coordinadora de la Especialización en Estudios de Géneros y Diversidades y Rodolfo Parisi, docente e investigador en Psicología Política en la Facultad de Psicología ambos de la Universidad Nacional de San Luis. 

09-20
19:20

#28 - ¿Qué es un aula universitaria?

En la columna intentamos responder a la pregunta qué es el aula universitaria. En qué medida sigue siendo el espacio de mera transmisión de conocimientos. ¿Qué impide su expansión y conexión con las comunidades y el territorio? Al mismo tiempo numerosos casos y experiencias ponen al aula en un lugar central en la generación de saberes, su aplicación en interrelación con el territorio. Nos acompañan hoy la Lic. Elba Pedernera, Licenciada en Comunicación Social, docente de la Facultad de Ciencias Humanas y el ingeniero Andrés Airabella, docente de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, ambos de la Universidad Nacional de San Luis. Tanto Elba como Andrés aportan sus miradas y responden a algunos de estos interrogantes. 

09-07
16:44

#27 - Bajante del Paraná

La bajante del río Paraná y sus repercusiones ponen en evidencia la necesidad del debate meditado, que permita ponderar las evidencias y las hipótesis sobre sus causales. En la columna de hoy nos acompaña la Dra. Victoria Marchesini, Investigadora del CONICET, en el Grupo de Estudios Ambientales (GEA) del IMASL-CONICET en San Luis. Marchesini, especialista en ecohidrología hace referencia a la importancia de la vegetación a la hora de pensar los cambios en la circulación de aguas dentro de las cuencas. La deforestación y el cambio de usos de la tierra en intensidad y extensión, son algunos de los múltiples factores que contribuyen a exacerbar y en parte condicionar cambios ambientales agudos como esta bajante. En la columna me interesa remarcar la necesidad de pensar en profundidad y complejidad la multiplicidad de factores intervinientes, cuáles son de origen natural, cuales antrópicos y cómo interactúan.

09-01
18:09

#26 - Informe del IPCC - Una mirada desde adentro

Recientemente tuvo difusión el Informe del Grupo I del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por su siglas en Inglés). Las conclusiones no dejan dudas de la gravedad de la situación ambiental global. Para comprender algunos de los alcances de las conclusiones del informe y conocer como funciona el Panel por dentro, convoqué al Dr. Esteban Jobbagy, Agrónomo, Investigador del CONICET en el Grupo de Estudios Ambientales del Instituto de Matemáticas, San Luis. El Dr. Jobbay participó dos veces en distintas modalidades en el panel y describe algunos pormenores sobre su funcionamiento, las interfases entre política y ciencia y el papel de Argentina en el debate ambiental sobre cambio climático. Esto, no sale en las noticias!.

08-24
21:12

#25 - Acceso a la información y a la justicia ambiental

El acceso a la información sobre el ambiente y el acceso a la justicia son factores claves en el abordaje de la crisis ambiental a nivel global y local. En esta columna nos acompaña la Doctora en Derecho y Ciencias Sociales Marta Juliá, docente e investigadora de la Universidad Nacional de San Luis. Juliá describe los abordajes que se realizan en San Luis sobre el acceso a la información y el acceso a la justicia ambiental. Durante la columna Juliá advierte además sobre los problemas vinculados a las relaciones de la aplicación de normativas y leyes entre las distintas jurisdicciones involucradas. 

08-18
18:03

#24 - Sismicidad inducida y fracking

La Dra. en Geofísica Silvana Spagnotto, docente e investigadora de la Universidad Nacional de San Luis y la UBA e investigadora de CONICET comparte la evidencia recolectada hasta el momento que asocia directamente a los sismos registrados en Neuquén con la explotación por fracking en Vaca Muerta. No te pierdas en este episodio una entrevista en vivo en Acá la Vuelta. Por razones ajenas a nuestra voluntad se perdieron unos segundos de la introducción a la entrevista. Te compartimos por aquí el trabajo de investigación cuyo resumen citamos al principio de la entrevista como disparador de las primeras preguntas a Spagnotto https://geologica.org.ar/boletin-octubre-noviembre-2020/

08-10
19:14

#23 - Arsénico en agua para consumo humano. La situación de San Luis. 2da Parte

Retomamos la problemática del arsénico en agua en especial en la provincia de San Luis. En esta oportunidad se suma la Doctora en Química, Daniela Curvale, docente, extensionista e investigadora de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia en la Universidad Nacional de San Luis. En la columna Curvale relata los abordajes que se llevan a cabo en el territorio sobre el tema arsénico desde sus proyectos de investigación y extensión y describe las problemáticas asociadas al diagnóstico, muestreo e implementación de medidas para prevenir, reducir y evitar el consumo de arsénico por parte de la población humana.

07-28
19:08

#22 - Arsénico en agua para consumo humano. La situación de San Luis. 1era Parte

Abordamos la primera parte de dos entregas sobre niveles de arsénico en agua. La problemática de la provincia de San Luis, las iniciativas para mitigar o erradicar el consumo de aguas con arsénico. En esta entrega sumamos los aportes del Dr. Miguel Mallea , docente e investigador de la Universidad Nacional de Los Comechingones.

07-07
20:34

21 - Relevamientos de vegetación. Rol en el manejo de la biodiversidad y endemismos

En este episodio se suma Silvina Mercado, docente, investigadora y extensionista de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de San Luis. Silvina aporta un contexto para comprender el valor de los relevamientos de vegetación en los estudios de diversidad y la identificación de endemismos. Elementos indispensables para la conservación y manejo.

06-16
18:08

Recommend Channels