Discover
Ajedrez de geopolítica

Ajedrez de geopolítica
Author: Ajedrez de geopolítica
Subscribed: 45Played: 3,860Subscribe
Share
2025 © Ajedrez de geopolítica. Все права защищены.
Description
Movimientos inesperados, movimientos que esconden otros, o que distraen. Hay peones, hay caballos, hay alfiles, torres, reina y rey. Todos juegan, todos tienen su rol. En Radio Sputnik, ‘Ajedrez de geopolítica’. Donde conocemos todo lo que se juega y todo lo que se decide. Conduce Javier Benítez.
733 Episodes
Reverse
El reciente bombardeo ejecutado por las fuerzas de Israel contra la capital catarí de Doha “sorprendió” a la Casa Blanca y "enfureció" a algunos de los principales asesores del presidente de EEUU, Donald Trump. Así lo ha informado el portal Axios, que cita a tres funcionarios estadounidenses.
¿Una debacle diplomática?
Según los informantes, este martes por la mañana las fuerzas estadounidenses en la región detectaron aviones israelíes dirigiéndose hacia el golfo Pérsico. Ante esto, la Casa Blanca solicitó aclaraciones al respecto, pero para cuando Tel Aviv las proporcionó, ya era demasiado tarde para impedir el bombardeo.
Apenas informado Trump sobre el inminente ataque, ordenó a su enviado especial, Steve Witkoff, notifica al respecto a los cataríes. Sin embargo, resultó que para cuando lo hizo, las bombas ya habían alcanzado su objetivo, que era una reunión de la cúpula del movimiento Hamás que se estaba llevando a cabo en Doha.
El hecho de que el ataque sucediera justo cuando Washington esperaba que Hamás respondiera a la nueva propuesta de Trump sobre la resolución del conflicto en la Franja de Gaza, irritó a algunos de los principales asesores del mandatario estadounidense. Así, Axios precisa que los funcionarios de Hamás se habían reunido precisamente para discutir la mencionada propuesta y la Casa Blanca esperaba recibir la respuesta del movimiento para finales de la semana.
“Para realizar el ataque, los sionistas atravesaron el espacio aéreo, en primer lugar de Siria, que es un país devastado. Posteriormente invadió el espacio aéreo de Jordania, donde los hachemíes normalizan lazos con los sionistas a comienzos de la década de 1990: digo los hachemíes porque no quiero decir ‘el pueblo jordano’, que es distinto a la monarquía jordana”, expresa el analista político Christian Nader.
El experto detalla a continuación que “posteriormente [las fuerzas de Israel invadieron espacio aéreo de] Arabia Saudita, desde donde entró directamente a Catar, que además aloja la base estadounidense más grande de todo el oeste asiático y de norte de África”. “Y ahí justamente, atacó directamente a una delegación de Hamás que estaba acordando, de acuerdo a la propuesta de Trump, lanzada vía el Gobierno de Doha, una propuesta de intercambio de rehenes. Entonces, desde ahí podemos ver todas las líneas rojas que el imperialismo estadounidense y el ente sionista no respetan”, advierte Nader.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, está viendo en tiempo real la caída estrepitosa de su administración. En este contexto, nombró a su titular de Defensa, Sébastien Lecornu, como nuevo primer ministro, tras la dimisión de François Bayrou, quien perdió una moción de censura de confianza en la Asamblea Nacional.
Que pase el que sigue
Lecornu es el quinto jefe del Gobierno desde 2022, después de Élisabeth Borne, Gabriel Attal, Michel Barnier y Bayrou, que permaneció en el cargo menos de nueve meses. A propósito, el fracaso de la gestión de Macron está grabado a fuego al constatarse que sólo en el último año, es decir, entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025, ha tenido que nombrar tres veces a un nuevo primer ministro.
La tarea principal del nuevo primer ministro será lograr una nueva mayoría para aprobar un presupuesto en octubre, lo que no resultará sencillo en una Asamblea Nacional sin mayorías y dividida en tres bloques inconciliables desde las elecciones del año pasado: izquierda, centroderecha y extrema derecha.
Esta nueva caída precipitada de un primer ministro en Francia, conoce su gran punto de inflexión a mediados de julio de este año cuando Bayrou presentó el proyecto de presupuesto para 2026, que preveía reducciones por un total de 44.000 millones de euros, lo que provocó el rechazo de amplios sectores de la sociedad.
El déficit de Francia alcanzó el 5,8 % del producto interno bruto [PIB] el año pasado. Además, el país se enfrenta a una grave crisis de deuda, que ascendía a 3,346 billones de euros al final de primer trimestre de 2025, lo que representa el 113,9 % del PIB.
Para el historiador, analista político y profesor Daniel Trujillo Sanz esta debacle en Francia “obedece a una situación largamente larvada”. “Yo diría que Francia es el ejemplo más paradigmático de lo que es Europa hace ya más de una década, por poner un punto de partida que quizás se sitúe algo más atrás”.
“Este autoestrangulamiento ha sido consecuencia del seguimiento ciego a la política dictada por Washington, porque no nos podemos engañar: a la política exterior de Europa la ha marcado Washington y ha tenido gravísimas consecuencias en la situación interna de Europa. Evidentemente el conflicto de Ucrania es el ejemplo más significativo”, concluye Trujillo Sanz.
La Cancillería de Rusia arremetió contra las acusaciones de Varsovia sobre Moscú por la presunta violación de su espacio aéreo con drones, al sentenciar que la difusión de estos “mitos” por parte de Polonia busca agravar aún más la situación en torno Ucrania. Así, brindó detalles técnicos que hacen imposible que esto ocurriera.
Otro montaje de Occidente
Al respecto, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia se remitió al Ministerio de Defensa del país, que confirmó que durante el ataque masivo –en la noche del presunto suceso de los drones– contra instalaciones del complejo militar–industrial ucraniano, no sólo que no se contempló atacar objetivos en territorio polaco, sino que además aclaró que el alcance máximo de vuelo de los drones utilizados en el operativo no supera los 700 kilómetros. “Estos hechos concretos desmienten por completo los mitos difundidos una vez más por Polonia para agravar aún más la crisis ucraniana”, afirmó en este sentido la Cancillería rusa.
Por su parte, Vladímir Dzhabárov, primer vicepresidente del Comité de Asuntos Internacionales del Consejo de la Federación, declaró que la violación del espacio aéreo polaco por drones se asemeja mucho a una provocación orquestada por las autoridades ucranianas para arrastrar a Polonia al conflicto con Rusia.
“Esto se parece mucho a una provocación de las autoridades ucranianas. Recordamos cuando un misil impactó en territorio polaco (en 2022, según TASS); inmediatamente afirmaron que era un misil ruso. Posteriormente, los polacos realizaron una investigación y se demostró que se trataba de un misil ucraniano que había volado allí por error. […] Zelenski entonces rogó a los polacos que no dijeran que era un misil ucraniano”, declaró Dzhabarov en una entrevista que concedió a la cadena Rossiya-24.
El director del Centro de Investigaciones en Política Económica [CIEPE], Walter Formento, recuerda que desde el principio, “al interior de la propia OTAN se consideró que el discurso desde Polonia era exagerado y desmedido y que tendía a sobrecalentar la situación y a hacer mediciones acerca de esa relación ya tensa por la propia guerra que la OTAN ha iniciado contra Rusia hace más de 10 años, y que hoy trata de profundizar y no logra un contexto de legitimidad para poder avanzar en ese sentido”.
Los líderes de Rusia, China e India demostraron una sólida unidad en la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái [OCS], lo que representa un “mensaje poderoso” para Washington. Así lo entiende The Wall Street Journal [WSJ] en un contexto en el que EEUU intenta contener a China.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, agradeció al líder de la República Popular Democrática de Corea (RPDC), Kim Jong-un, así como a todo el pueblo del país, por la participación de sus Fuerzas Armadas de en la liberación de la provincia rusa de Kursk. El mandatario norcoreano correspondió a este agradecimiento con otra muestra de fraternidad.
El presidente de China, Xi Jinping, declaro recientemente que los países de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) deben resistir la confrontación y la intimidación entre bloques y defender el orden mundial, con la ONU desempeñando un papel central. También destacó la importancia de mantener el compromiso con la apertura y la inclusión.
Xi Jinping llamó a los miembros de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) a “avanzar juntos hacia la modernización mediante el apoyo mutuo en aras de un futuro común”, al enfatizar la importancia de mantener el compromiso con la apertura y la inclusión. Agregó que es posible “a través de esfuerzos conjuntos construir un floreciente jardín de civilización en el espíritu de prosperidad común".
Por otra parte, el mandatario del gigante asiático expresó que “es necesario defender la verdad histórica sobre la Segunda Guerra Mundial, oponerse al enfrentamiento de bloques y a la intimidación”. “[…] Espero trabajar con todos los países por un sistema de gobernanza global más justo y equitativo y avanzar hacia una comunidad de futuro compartido para la humanidad”, manifestó.
Al respecto, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, subrayó que Moscú apoya esta iniciativa de Pekín, al indicar que su país ya está listo para comenzar a debatir propuestas concretas. “Precisamente la OCS podría asumir el liderazgo en los esfuerzos por crear un sistema de gobernanza global más justo y equitativo, que se basaría en la primacía del derecho internacional y en las disposiciones fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas. Sería verdaderamente equilibrado y tendría en cuenta los intereses del mayor número posible de países, garantizando las oportunidades para su desarrollo sostenible y su seguridad", subrayó.
Para el analista internacional Eduardo Luque esto es “una idea enorme porque de alguna forma el presidente chino toma las riendas –con el apoyo evidentemente de Rusia– de una nueva arquitectura internacional, que rompe con la actual”.
La Organización de Cooperación de Shanghái [OCS] actúa como una poderosa locomotora de los procesos de desarrollo global y el establecimiento de un auténtico sistema multilateral. Así lo afirmó el presidente de Rusia, Vladímir Putin, durante su discurso en la reunión del Consejo de jefes de Estado del organismo.
El presidente de EEUU, Donald Trump, cree que el líder del régimen ucraniano, Volodímir Zelenski, y sus socios europeos están haciendo demandas "poco realistas" para alcanzar la paz en Ucrania, informó The Atlantic el jueves, citando a funcionarios anónimos familiarizados con el asunto.
Zelenski y Europa por encima de sus posibilidades
"Trump también ha dirigido cierta frustración hacia Zelenski y Europa, creyendo que están siendo poco realistas en sus demandas y necesitan aceptar que Ucrania tiene que perder algo de territorio para poner fin al conflicto", escribe la revista. "Solo quiere que esto termine", manifestó al medio un alto funcionario. "Casi no importa cómo", agregó.
En este contexto, un medio estadounidense publica que según cinco diplomáticos europeos, hay una propuesta europea de crear una zona de amortiguación de 40 kilómetros entre los frentes ruso y ucraniano como parte de un acuerdo de paz. "El hecho de que funcionarios [en Europa] estén considerando bloquear una franja de territorio dentro de Ucrania para forzar una paz frágil es indicativo de la desesperación de los aliados de la OTAN por resolver la guerra", sentencia el medio.
Para el Dr. en Geopolítica Rolando Dromundo, esta posición de Trump es esperada. "En este momento, la posición del 'Gobierno' ucraniano depende completamente del apoyo que le dan en Occidente. Mientras sigan recibiendo suministros de armas y de dinero sin límites por parte de Occidente, ellos no tienen motivo alguno para terminar la guerra. Al final de cuentas, ellos van a decidir sentarse seriamente a la mesa de negociaciones en el momento en que se le dejen de suministrar armas y dinero, porque ya no van a tener cómo financiar el conflicto", enfatiza el experto.
Dromundo insiste en que, "mientras tanto, por qué [Volodímir Zelensli] haría lo contrario, si justamente la élite en el poder se está haciendo rica con esto [el conflicto]. Entonces acá, por mucho que Donald Trump, a su manera, pretenda buscar la salida del conflicto, no le han dejado de proveer armas a Ucrania, no le han dejado de proveer ayuda de inteligencia, y [Occidente] no ha dejado de estar alineados en la misma dinámica". "Donald Trump no ha entendido que a la mitad de su Administración no le interesa que se termine el conflicto", concluye Dromundo.
La impotencia guerrerista asaltó al presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, quien acusó a su homólogo de EEUU, Donald Trump, de servir a los intereses de Moscú. Lo dijo recientemente en la Universidad de Verano del Partido Social Demócrata (PSD) en la ciudad de Castelo de Vide.
Pura impotencia
"El líder supremo de la mayor superpotencia del mundo, objetivamente, es un activo soviético y ruso. Funciona como tal. No digo que exista una alianza. No digo que exista una alianza basada en la amistad o la complicidad económica e ideológica, todavía no. Digo que, objetivamente, el nuevo liderazgo estadounidense ha favorecido estratégicamente a la Federación de Rusia", declaró Rebelo de Sousa.
En este contexto, el líder luso señaló que "todos los días hay terribles amenazas con la aplicación de sanciones. ¿Alguna sanción estadounidense contra la Federación de Rusia? Ninguna". Añadió al respecto que EEUU "ha pasado de ser aliado de una de las partes, a árbitro" del conflicto y criticó que excluya tanto a Ucrania como a Europa de las conversaciones mantenidas con Rusia para un acuerdo de paz.
Parece que de Sousa se olvida de que Europa, y también Ucrania, estuvieron siete años en la mesa de negociaciones, desde 2014 a 2021, llamada Acuerdos de Minsk, a la que prefirieron violar sistemática y conscientemente para utilizarla como plataforma para ganar tiempo para armar, preparar y entrenar a Ucrania para ir a la guerra con Rusia, tal como lo han confesado la excanciller alemana Angela Merkel y el expresidente de Francia François Hollande. Y ahora el presidente de Portugal se hace el sorprendido.
El director del Instituto Español de Geopolítica, Juan Aguilar, admite que "es realmente increíble, pero los [líderes] europeos son capaces de sorprendernos todos los días: no hay día que pase en que no salte una sorpresa". El analista apunta que, dicho de forma suave, esto es una mamarrachada que indica el nivelazo que tiene el presidente portugués.
"Lo hace en un congreso del Partido Social Demócrata. Hay que decir que la social democracia europea se ha convertido en el brazo político de la OTAN, es una especie de cobertura política legal de las ideas más belicistas. Esto lo hemos visto con [el excanciller Olaf] Scholz en Alemania, lo hemos visto [con el presidente, Emmanuel] Macron y con algunos izquierdistas en Francia. Lo hemos visto con un laborista [el primer ministro, Keir] Starmer en Reino Unido y también lo hemos visto con [el presidente] Pedro Sánchez de España, con un Gobierno de coalición con la izquierda. En esto es en lo que se ha convertido la social democracia europea, no hay que llamarse a engaño", enfatiza el analista.
"El argumento [del presidente de Portugal respecto a Trump] no puede ser más superficial, estúpido e infantil. Primero, no puede ser un agente soviético, entre otras cosas porque la Unión Soviética no existe desde 1991. ¿Un activo ruso? Claro, él [Rebelo de Sousa] no se atreve a decir que eso es así, porque eso sería elevar al máximo su grado de estupidez, entonces allí dice ‘objetivamente’, y aquí está la cuestión. 'Objetivamente, lo es', es decir, todo aquello que no vaya en conformidad con el pensamiento belicista, expansionista, agresivo de las clases políticas parasitarias europeas, es ‘objetivamente’ prorruso. Eso es lo que quiere decir, aunque no lo sea, como no lo es Trump. Aunque no lo sea, como no lo es [el primer ministro de Hungría, Viktor] Orban. Da igual", subraya Aguilar.
"¿Qué quiere decir con 'objetivamente'? No quiere decir que es que así sea la realidad, sino que es como ellos [los líderes occidentales globalistas] entienden la cosa: 'si no están con nosotros, entonces están en nuestra contra'. Ese es el principio político que entiende esta gente", concluye.
El canciller de Alemania, Friedrich Merz, declaró que los países occidentales están dispuestos a endurecer las sanciones contra Rusia si el presidente, Vladímir Putin, no se reúne con Volodímir Zelenski. Desde Moscú, respondieron al líder alemán dejando claro qué tipo de manipulación política lleva adelante Berlín y el resto de Europa.
El presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo chino, Xi Jinping, mantendrán una reunión histórica en septiembre que impulsará significativamente las relaciones entre ambos países, dijo el embajador del gigante asiático en Rusia, Zhang Hanhui. Esto demuestra el alto nivel de asociación estratégica integral entre Pekín y Moscú en la nueva era.
Rusia y China, la vanguardia del futuro
Zhang expresó que "en septiembre, durante el otoño, se celebrará en Pekín una reunión solemne dedicada al 80.º aniversario de la Victoria en la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa y la Guerra Mundial Antifascista".
"Los líderes de China y Rusia volverán a celebrar una importante reunión de trascendencia histórica, que determinará el rumbo del desarrollo futuro de las relaciones bilaterales e impulsará la profundización de la cooperación en todos los ámbitos", enfatizó.
En este contexto, el ministro adjunto del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Hong Lei, declaró que la visita de Putin a China para participar en dichos actos demuestra el alto nivel de la asociación estratégica integral entre Pekín y Moscú en la nueva era.
"También simboliza la unidad y la determinación de ambos países para defender el resultado de la Victoria en la Segunda Guerra Mundial", enfatizó Hong.
"Ante un entorno internacional volátil e inestable, China y Rusia, como miembros fundadores de la ONU y miembros permanentes del Consejo de Seguridad, seguirán defendiendo la autoridad de la organización y promoviendo la justicia internacional. Fortalecerán la cooperación en plataformas multilaterales como la ONU, la Organización de Cooperación de Shanghái [OCS], los BRICS y otras. Representarán el multilateralismo genuino y, conjuntamente, abrirán un futuro más prometedor para la humanidad", añadió el diplomático.
El analista internacional Fernando Moragón señala que ambos países saben perfectamente que, ante la agresión occidental, se necesitan mutuamente.
"Tienen elementos complementarios que hacen que la cooperación sea fundamental para poder salir bien parados de las constantes agresiones occidentales de todo tipo: económicas, militares, etc. Y eso evidentemente une mucho", enfatiza el experto.
"La relación personal entre Xi Jinping y Putin es muy buena y además se conocen muy bien, porque ya se han reunido incontables veces. Claramente, se va a definir el grupo de países liderados por Rusia y China que representan al sur global y que, por lo tanto, están en contra del imperialismo hegemónico occidental, en general con sus vasallos europeos. Y el mensaje que van a mandar justamente es de unidad y de alternativa al imperialismo norteamericano, defendiendo un mundo multipolar, el derecho internacional y a las Naciones Unidas frente al 'orden internacional basado en reglas' y 'en lo que me da la gana' de los occidentales", observa Moragón.
El presidente de China, Xi Jinping, declaró esta semana que las relaciones entre Pekín y Moscú son las más estables, maduras y estratégicamente significativas, en comparación con las relaciones entre grandes potencias en el “cambiante” mundo actual. Algo que responde a los intereses fundamentales de los pueblos de ambos países, enfatizó.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó que las conversaciones entre Rusia y EEUU sobre la crisis ucraniana deben llevarse a cabo en un formato privado para poder alcanzar resultados. En este contexto, volvió a valorar altamente la reciente cumbre en Alaska entre los mandatarios Vladímir Putin y Donald Trump.
El presidente de Polonia, Karol Nawrocki, ha anunciado la iniciativa legislativa ‘Alto al banderismo’, que busca prohibir el banderismo, es decir, el adoctrinamiento y seguidismo de los principios del colaborador nazi ucraniano Stepán Bandera. Asimismo, cuestionó el apoyo estatal a los ucranianos en su país.
El canciller de Alemania, Friedrich Merz, admitió que el país sufre una crisis estructural en su economía y no simplemente “debilidad económica”, al afirmar que la resolución de los problemas económicos está resultando ser una tarea mucho más ardua de lo que había previsto. Al mismo tiempo, anuncia el envío de miles de millones de euros a Ucrania.
El canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, reiteró la disposición del presidente, Vladímir Putin, de reunirse con Volodímir Zelenski, siempre y cuando este encuentro realmente decida algo. Pero matizó que el rechazo de Zelenski a un acuerdo territorial desafía al propio mandatario de EEUU, Donald Trump, quien lo instó a aceptar los términos de Moscú.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, declaró días pasados que su país puede superar todos los retos a los que se enfrenta, al enfatizar que Moscú hace todo lo posible para ponerle fin a la guerra iniciada por Kiev en 2014 contra la población de Donbás. En este sentido, advirtió sobre la propaganda en Occidente y su falta de soberanía.
La fortaleza de Rusia
En su intervención con empleados de empresas de la industria nuclear rusa en la ciudad de Sarov, en Nizhni Nóvgorod, Putin se refirió a la importancia de las armas que deben ser modernizadas prácticamente a diario y la necesidad de que la comunidad rusa viva en "un entorno intelectual de ciencia y educación". "Estos son todos los retos a los que nos enfrentamos, con los que convivimos y con los que seguiremos conviviendo. Tenemos que entenderlo. Pero también es muy importante darse cuenta de que podemos superar todos estos retos, y lo haremos", remarcó.
En este contexto, al ser consultado sobre los desafíos más agudos para Rusia, el mandatario ruso advirtió que la cuestión "extremadamente importante, simplemente la más importante, es la capacidad de mantener la soberanía".
"Toda Europa Occidental actual está prácticamente privada de su soberanía. Hay países que existen pacíficamente sin soberanía […] Hay muchos otros países que se sienten bien así. Rusia no puede. Con la pérdida de soberanía, Rusia dejaría de existir tal y como la conocemos hoy en día, eso es absolutamente seguro", expresó Putin. Recalcó que para un país como Rusia "es fundamental, simplemente fundamental, preservar su soberanía". "Para asegurar nuestra soberanía, garantizar nuestra existencia y asegurar nuestro desarrollo, tenemos que superar los retos que el tiempo nos impone", zanjó.
"Hablando 'en plata' y con claridad meridiana, Europa no tiene ninguna soberanía", afirma el analista internacional Eduardo Luque. Añade que esto se ha visto reflejado con el tema de los aranceles, "y cómo la Unión Europea, un conjunto de políticos 'de tres al cuarto', han cedido a todos los intereses del señor [presidente de EEUU, Donald] Trump, en una demostración de escaso interés que estos políticos tienen por sus propios pueblos".
En este escenario, subrayó que Rusia hace todo lo posible para ponerle fin a la guerra iniciada en 2014 contra la población de Donbás, a diferencia de lo que difunde la propaganda en Occidente. "Allí [en algunos países] la propaganda, por supuesto, funciona, lavan los cerebros y dicen que nosotros hemos iniciado la guerra. Y olvidan que fueron ellos quienes la iniciaron, cuando comenzaron a utilizar tanques y aviones contra la población civil de Donbás. Entonces comenzó la guerra, y estamos haciendo todo lo posible para ponerle fin", dijo.
Luque constata que las declaraciones de Putin "se ajustan a la realidad". "No a la realidad inventada, al relato inventado por la parte occidental que quiere olvidarse de que violaron los acuerdos tras la caída de la Unión Soviética acerca de que la OTAN no se extendería desde la Alemania unificada hasta las fronteras rusas, […] algo que han incumplido sistemáticamente".
Alemania, al igual que el resto de Europa, se está degradando a algo similar a un “Cuarto Reich”. Así lo expresó días pasados el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en un artículo que escribió para el periódico Rossiiskaya Gazeta, al recordar el 50 aniversario de la Conferencia de Helsinki.
¿Se repite la historia?
En conmemoración del 50.º aniversario de la Conferencia sobre la Seguridad y Cooperación en Europa [CSCE] o Conferencia de Helsinki, Lavrov escribió un artículo para el periódico Rossiiskaya Gazeta bajo el título ‘El 50.º aniversario de la Ley de Helsinki: Expectativas, realidad y futuro’.
El canciller ruso señala que en 2025 se celebra el 80.º aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria y la Segunda Guerra Mundial y “recordamos la importancia de la paz conquistada por nuestros antepasados a un alto precio”.
En este contexto, Lavrov apunta que en el victorioso año de 1945, los Estados más grandes comprendieron la necesidad de superar las diferencias en aras del futuro de la humanidad. “Uno de los resultados más importantes de este entendimiento fue la creación de las Naciones Unidas [ONU]. Los objetivos y principios de su Carta siguen vigentes hasta el día de hoy y responden a las realidades de la multipolaridad emergente.
“Conviene recordar otro acontecimiento internacional que tuvo lugar hace exactamente 50 años: la firma del Acta Final de la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa [CSCE] en Helsinki, que se convirtió en un hito importante en la consolidación de las realidades de la posguerra basadas en los acuerdos de Yalta–Potsdam. Los enemigos de Rusia intentan silenciar el papel protagónico de nuestro país –entonces la URSS– en el proceso de Helsinki, distorsionando las tareas establecidas por el liderazgo soviético. Se nos acusa categórica e infundadamente de socavar el sistema de seguridad europeo. Existe un claro deseo por parte de los políticos de la UE y los países de la OTAN de reescribir los resultados de la Segunda Guerra Mundial, sin avergonzarse de la brutal manipulación de los hechos”, afirma el jefe de la diplomacia rusa.
“Hoy en día, Europa se ha sumido prácticamente en un frenesí rusófobo, y su militarización se está volviendo, de hecho, incontrolable. Hay muchos hechos. Recordemos, al menos, cómo el presidente de la Comisión Europea anunció planes para recaudar 800 000 millones de euros, supuestamente para defensa. Y recientemente, el canciller alemán se ha permitido hablar sobre este tema más que nadie, pidiendo armar a Alemania, abordando la cuestión del servicio militar universal y, de nuevo [al parecer, como antes de la Primera y la Segunda Guerra Mundial], creando el ejército regular más fuerte de Europa. El ministro de Defensa alemán no se queda atrás, al haberse atrevido a declarar su disposición a matar soldados rusos. Los paralelismos históricos directos son evidentes: la Alemania moderna, y de hecho toda Europa bajo los líderes actuales, está degenerando en algo así como el ‘Cuarto Reich’. La situación es más que alarmante, y es poco probable que la OSCE sea de alguna ayuda”, denuncia Lavrov.
El doctor en Relaciones Internacionales y autor del libro La geopolítica nunca se fue, Alberto Hutschenreuter, advierte que esta conferencia no quedó como una más y pasó a la historia porque allí se llevó a cabo una negociación entre Occidente y la entonces Unión Soviética. “Esto es importante porque ocurrió dentro del contexto del entorno de la Guerra Fría, que implicaba un conflicto de suma cero, pero tenía una raíz ideológica muy fuerte, no era estático”, destaca el experto.
En este sentido, Hutschenreuter subraya que “era un conflicto irreductible [en el que] era muy difícil lograr acuerdos en estos términos, y sin embargo en la Conferencia de Helsinki se lograron acuerdos entre estos dos polos”.
Este mes de agosto se cumplieron 80 años de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, en lo que constituye hasta ahora los únicos ataques nucleares en la historia de la humanidad y de los que hasta ahora se sufren las consecuencias. Rusia ha recordado recientemente estas catástrofes que tuvieron lugar los días 6 y 9 de agosto de 1945.
Memoria
6 de agosto de 1945. La humanidad presenció uno de los acontecimientos más terribles de su historia: EEUU utilizó armas nucleares contra civiles por primera vez al lanzar una bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima. Tres días después, el 9 de agosto, Nagasaki también fue bombardeada. Ambos ataques se cobraron la vida de más de 170.000 personas.
“El bombardeo de Hiroshima fue una brutal demostración del poder estadounidense y un intento de justificar enormes inversiones financieras en el programa nuclear. A pesar de que la eficiencia de la bomba en sí era extremadamente baja [menos del 2% del uranio entró en la reacción de fisión], incluso esto fue suficiente para destruir completamente la ciudad”, detalla el comunicado.
“Ni el presidente Harry Truman ni sus sucesores se disculparon alguna vez por el sufrimiento causado a los habitantes de Hiroshima y Nagasaki y a sus descendientes. Sin embargo, las autoridades japonesas prefieren ocultar el origen estadounidense de esta tragedia”, añade la declaración del ministerio.
El documento apunta que los historiadores occidentales siguen “intentando justificar este acto bárbaro alegando la necesidad de forzar la rendición de Japón”. Sin embargo, la Cancillería rusa precisó que para entonces las fuerzas armadas de Japón ya estaban al borde del agotamiento, y el factor decisivo en la derrota final de Japón fue la entrada en la guerra de la Unión Soviética el 8 de agosto de 1945.
En tanto, el secretario general de la ONU, Antonio Gutérres, al recordar estos bombardeos nucleares, arguyó que “las mismas armas que causaron tanta devastación en Hiroshima y Nagasaki vuelven a ser utilizadas como herramientas de coerción”. Pero volvió a tener un episodio de falla en su memoria: en ningún momento mencionó a EEUU, ni realizó ningún comentario sobre su responsabilidad en estos ataques, algo que no es la primera vez que ocurre. En conmemoraciones anteriores, tanto autoridades japonesas, como de la ONU, han omitido a Washington en sus discursos.
En opinión del analista internacional Eduardo Luque, hay una campaña de desmemoria histórica, al indicar que lo que hace Gutérres es un juego de palabras para olvidar el tema y no señalar a los responsables.
Al referirse al comunicado de la Cancillería rusa, el experto apunta que “toca la parte histórica que Occidente quiere olvidar”. “Fue la acción de las tropas de la Unión Soviética la que derrotó a un enorme ejército [japonés] en Manchuria y lo arrollaron hasta su rendición. Y aquí es lo que vengo a señalar cuando hablamos de las clases dirigentes que parece que han olvidado la historia: ahora mismo los dirigentes japoneses están reescribiendo una historia belicista, se están rearmando. Es curioso cómo los tres últimos primeros ministros al comienzo de sus mandatos rinden honores a las tumbas y monumentos a los generales japoneses condenados por delitos de lesa humanidad por haber matado a centenares de miles de chinos y habían ordenado el exterminio en tantas ciudades chinas”, enfatiza Luque.
Las sanciones unilaterales y económicas impuestas por EEUU y la Unión Europea a otros países provocan un aumento sustancial de la mortalidad, equiparable con la de un conflicto armado. Así lo sugiere un estudio publicado recientemente por la revista Lancet Global Health.
Comments