Discover
Ajedrez de geopolítica

Ajedrez de geopolítica
Author: Ajedrez de geopolítica
Subscribed: 46Played: 4,130Subscribe
Share
2025 © Ajedrez de geopolítica. Все права защищены.
Description
Movimientos inesperados, movimientos que esconden otros, o que distraen. Hay peones, hay caballos, hay alfiles, torres, reina y rey. Todos juegan, todos tienen su rol. En Radio Sputnik, ‘Ajedrez de geopolítica’. Donde conocemos todo lo que se juega y todo lo que se decide. Conduce Javier Benítez.
759 Episodes
Reverse
Las propuestas demócratas y republicanas para financiar a la Administración del presidente, Donald Trump, y poner fin al cierre del Gobierno que persiste desde la semana pasada, han naufragado en el Senado de EEUU. En este contexto, el inquilino de la Casa Blanca ha confirmado que “ya está ocurriendo” el despido de miles de empleados.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, advirtió que el posible suministro de misiles de largo alcance Tomahawk al régimen de Kiev representaría una importante escalada de tensiones. Mientras, la revista Foreign Affairs afirma que la idea de ‘la coalición de los dispuestos’ de enviar tropas a Ucrania es sólo una “bravuconería”.
El partido Alianza de Ciudadanos Descontentos [ANO] del ex primer ministro de República Checa Andrej Babis se alzó con la victoria en las elecciones parlamentarias celebradas este sábado. Un resultado que provocó alteraciones varias en el seno de Bruselas, que teme que Chequia siga una política independiente que se ‘desvíe’ de la línea de la UE.
El presidente de EEUU, Donald Trump, calificó la propuesta de su homólogo ruso, Vladímir Putin, sobre el Nuevo Tratado START como una “buena idea”. En este sentido, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha señalado que Moscú acoge con satisfacción la buena reacción del inquilino de la Casa Blanca.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, declaró que los intentos de Occidente por imponer un orden mundial liberal solo han causado tensiones internas en los Estados implicados, y no han llevado a resolver problemas globales. Añadió que a muchos "el llamado orden mundial liberal les parecía aceptable, en cierto modo incluso conveniente".
En el marco del XXII Foro Internacional de Discusiones Valdái, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, parodió la retórica antirrusa del presidente de Francia, Emmanuel Macron, comparándola con Napoleón. Asimismo, expresó a su par de Finlandia que no es suficiente con jugar bien al golf, e hizo una ‘promesa’ respecto a 'los drones sobre Europa'.
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, declaró que "terminará el trabajo" si Hamás no acepta el plan de EEUU para poner fin al conflicto en la Franja de Gaza. Se refiere a la propuesta del presidente, Donald Trump, de "poner fin a la guerra, reconstruir Gaza, evitar el desplazamiento del pueblo palestino y promover una paz integral".¿Habrá acuerdo?En días pasados, el presidente de EEUU, Donald Trump, presentó su plan para la paz de la Franja de Gaza. El documento consta de 20 puntos y plantea un "fin inmediato de la guerra si ambas partes lo aceptan".La declaración reafirma el compromiso con un acuerdo integral que ponga fin a la guerra de Gaza, incluyendo ayuda humanitaria sin restricciones, el no desplazamiento de palestinos, la liberación de rehenes, garantías de seguridad para todas las partes, la retirada total de Israel, la reconstrucción de Gaza y un camino hacia una paz justa basada en la solución de dos Estados, que integraría plenamente Gaza con Cisjordania en un Estado palestino bajo las normas del derecho internacional, promoviendo la estabilidad regional."Si Hamás rechaza su plan, señor presidente, o si supuestamente lo aceptan y luego hacen todo lo posible por contrarrestarlo, entonces Israel terminará el trabajo por su cuenta. Esto se puede hacer de la manera fácil o esto se puede hacer de la manera difícil", dijo Netanyahu recientemente durante una rueda de prensa conjunta con Trump.Para el analista internacional Pablo Jofré Leal, la declaración de Netanyahu "es la amenaza de los genocidas"."O lo aceptan, o no lo aceptan. Eso no es una negociación, eso se llama imposición. Una negociación plantea una propuesta que es presentada, que la contraparte la revisa, da sus aportes, dice 'con esto sí, con esto no'. Pero esto se trata de una imposición (...) Es la política del dictado donde participa además el régimen israelí que el genocida. Es absurdo que el criminal, el genocida, el supremacista, el racista, participe de la elaboración de un plan donde él es el responsable del asesinato de decenas de miles de palestinos, principalmente mujeres y niños", concluye Jofré Leal.
El presidente de Polonia, Karol Nawrocki, confesó que "habla" casi cada día con el espíritu del mariscal Jozef Pilsudski, el primer jefe del restablecido Estado polaco, y quien fuera conocido por su postura rusófoba y antisoviética. Nawrocki brinda esta declaración en medio del escándalo que él mismo desató en su país debido a su consumo de 'snus'.Entre fantasmas y 'snus'Al ser consultado en la emisora Radio ZET sobre su vida en el palacio del Belvedere en Varsovia y la presencia allí del fantasma del difunto político, el mandatario polaco confesó sin complejos: "Hablamos muchas veces entre nosotros, prácticamente a diario. Hay muchos temas". Detalló que entre los asuntos que 'discuten' están la guerra polaco-soviética de 1920, la "situación internacional actual" tras el inicio de la guerra proxy que Occidente le declaró a Rusia a través de Ucrania, así como del funcionamiento del Parlamento polaco.Según Nawrocki, el fantasma del mariscal Jozef Pilsudski le susurró al oído que "no ha cambiado sus puntos de vista". "Al menos eso es lo que dice cuando lo encuentro en Belvedere. (...) Polonia necesita a Pilsudski ahora mismo", apuntó.El mandatario polaco hace esta confesión en pleno escándalo que él mismo hizo estallar en su país a causa de su consumo de 'snus', y cuya venta de ciertas variedades está prohibida en su tierra. Una situación que se vio amplificada por haber consumido dicha sustancia durante la octagésima sesión de la Asamblea General de la ONU."Es curioso que una bolsa de nicotina genere tanto interés, mientras que en el foro de la ONU, en muchos lugares, en el espacio circundante, muchos delegados, presidentes y sus equipos están fumando cigarrillos y puros", dijo Nawrocki.Las imágenes muestran claramente que un asistente le da una bolsita blanca que supuestamente es 'snus'. Una secuencia que trae recuerdos de un viaje en tren de no hace muchos meses que trasladó al presidente de Francia, Emmanuel Macron, al primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, y al canciller de Alemania, Friedrich Merz, a Kiev para reunirse con su 'colega de andanzas' Volodímir Zelenski. En aquel momento, y pasadas muchas horas, el Gobierno francés 'aclaró' que aquel 'paquetito blanco' que estaba sobre la mesa y que Macron escondió raudo, se trataba de un 'pañuelo'."Una sociedad tan conservadora como la polaca no me extrañaría que tuviera grandes problemas, por ejemplo, a la hora de confesar que sus élites, pues son consumidoras compulsivas de drogas ilegales. Hay que recordar que el tabaco es una droga: no es una droga ilegal, pero es una droga. Entonces eso les pasa a muchas sociedades que, por ejemplo, sus élites, que digamos se dedican a lanzar guerras contra el narcotráfico y el consumo de drogas, resulta que son grandes consumidores, sobre todo de cocaína", explica el Dr. Armando Fernández Steinko.Respecto a las 'charlas' que mantiene el presidente de Polonia, Karol Nawrocki, con el espíritu del mariscal Jozef Pilsudski, el analista advierte que "es otro síntoma, otro aspecto que está muy presente en este momento en la cultura de las élites occidentales —pero parece ser que también, y sobre todo en las polacas— es un distanciamiento consciente de la realidad, una desvinculación de la realidad y un abrazar causas mágicas, causas milagrosas, causas no basadas en la identificación de la realidad, sino en la construcción y el alimento de los relatos que las propias élites hacen de la realidad"."Por cierto, muchas decisiones militares importantes que ha tomado [Volodímir] Zelenski, incluso también muchos gobiernos occidentales a lo largo de la guerra, no están basadas en los informes objetivos que llegan del frente militar, de personas que observan el frente y hacen un diagnóstico realista", concluye Fernández Steinko.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció recientemente con pompa la creación de un 'muro de drones' para defender a los países otanistas de la Unión Europea de los 'futuros ataques de Rusia', que solo existen en su mente. Pero desde la propia Alemania la ‘cancelaron’.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, felicitó a los ciudadanos del país con motivo del Día de la Reunificación de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk y de las regiones de Zaporozhia y Jersón con Rusia. El jefe del Kremlin destacó la importancia de este hecho histórico.
Con el 50,16 % de las 'voluntades', el gobernante y proeuropeo Partido de Acción Solidaria [PAS], de la actual presidenta del país, Maia Sandu, 'ganó' las elecciones parlamentarias en Moldavia. Un resultado al que se llega luego de la ejecución de una serie de acciones orquestadas y tuteladas por parte de la Unión Europea.
El Canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, ha afirmado que cualquier agresión contra su país "será repelida con firmeza". Así lo manifestó en su reciente discurso en la Asamblea General de la ONU, al dejar constancia de la constante conducta de la OTAN de ignorar los compromisos contraídos sobre garantías de seguridad para el gigante asiático.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, declaró que su país está dispuesto a seguir adhiriéndose al Tratado de Reducción de Armas Estratégicas durante un año más tras su expiración el 5 de febrero de 2026. Detalló que este paso será posible si EEUU toma medidas similares. Por su parte, China celebró la iniciativa de Moscú.
Pasos concretos
"Rusia está dispuesta a seguir respetando las restricciones cuantitativas centrales previstas en el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas durante un año después del 5 de febrero de 2026", dijo Putin durante una reunión del Consejo de Seguridad del país. Enfatizó que "esta medida solo será viable si EEUU actúa de manera similar y no toma medidas que socaven o violen el equilibrio existente de potenciales disuasorios".
Para el analista político Manuel Monereo, esta iniciativa de Putin "es la confirmación de una propuesta que va unida a la historia de la URSS y a la historia de Rusia". "Es decir, la propuesta de crear una arquitectura de seguridad mundial, sobre todo relacionando a las grandes potencias, a los que tienen dispositivos nucleares estratégicos que pueden poner fin a la humanidad, se fue construyendo pacientemente por la URSS y pacientemente por Rusia", destaca el experto.
En su intervención, Putin hizo una apreciación al respecto: "Un rechazo total del legado de este acuerdo sería, en muchos aspectos, un paso equivocado y miope, que, en nuestra opinión, también tendría un impacto negativo en los objetivos del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares".
Añadió que Rusia quisiera preservar el statu quo establecido por el Nuevo Tratado START "para evitar provocar una mayor carrera armamentista estratégica y garantizar un nivel apropiado de previsibilidad y moderación".
"Quiero recordar que una de las razones que influye poderosísimamente en esta situación es que EEUU ha ido liquidando sistemáticamente toda esa arquitectura, siempre con el apoyo fundamental de la Unión Europea en torno a la OTAN de ir desmantelando todos los acuerdos, primero de [Leonid] Brézhnev, luego de [Mijaíl] Gorbachov, que generaban una atmósfera de seguridad, de proyección de futuro, que a su vez exigía medidas de otro tipo: económicas, tecnológicas, de buena vecindad", apunta Monereo.
"Rusia está dando una demostración de buena voluntad, de tender la mano, en un territorio [el de las armas nucleares] en el que tiene ventaja, no lo olvidemos. En un territorio donde tiene ventaja", subraya Monereo.
Al respecto, el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Guo Jiakun, ha elogiado el posible compromiso de Rusia y EEUU de seguir cumpliendo con dicho tratado. Aseveró durante una rueda de prensa que Pekín "valora la actitud positiva de Rusia".
"Se ve con mucha precisión quién está en la guerra y quién está por construir la paz, que es algo que exige un recorrido, una estrategia, exige una serie de señales consecutivas que permiten que se genere la confianza necesaria para empezar a discutir en serio sobre grandes temas", concluye Monereo.
En días pasados, el puerto chino de Ningbo–Zhoushan, en la provincia oriental de Zhejiang, inauguró su primera ruta exprés de contenedores hacia Europa a través del Ártico, desde donde partió el carguero Istanbul Bridge rumbo al puerto británico de Felixstowe por la Ruta Marítima del Norte. Así lo informó la agencia 'Xinhua'.
Nace un nuevo mundo
La Ruta Marítima del Norte es el camino más corto a través de la costa ártica de Rusia entre los países del Asia–Pacífico y Occidente. Ergo, huelga decir que Rusia controla la mayor parte de este trayecto.
Así, esta nueva ruta cruza directamente hacia Europa por el paso del noreste del Ártico, lo que reduce a sólo 18 días el tiempo de tránsito desde Zhoushan hasta Felixstowe. Un plazo significativamente menor que el del ferrocarril de mercancías China–Europa [unos 25 días], la ruta del canal de Suez [unos 40 días] y la ruta del cabo de Buena Esperanza [unos 50 días].
En concreto, este viaje inaugural llegará a Felixstowe el próximo 10 de octubre. La carga incluye diversos productos como artículos de primera necesidad, ropa, repuestos para maquinaria y artículos de alto valor, así como armarios de almacenamiento de energía y baterías. Según las autoridades aduaneras de Ningbo, estos productos se distribuirán por toda Europa una vez lleguen a destino.
En este contexto, el presidente de Zhejiang Seaport Logistics Group, Sun Xuejun, explicó que este nuevo servicio es una ruta de contenedores a través del Ártico, diseñada específicamente para el comercio electrónico transfronterizo y el transporte de mercancías de alto valor. Se espera que esta medida impulse significativamente a las empresas de comercio exterior en su expansión hacia nuevos canales logísticos internacionales, señaló el puerto chino.
"El principal desafío que tenía el desarrollo del proyecto BRICS del nuevo orden multipolar que plantea Rusia, China, India, los grandes países de Asia y de la Europa del Este, era consolidar no solamente sus capacidades productivas, que ya estaba demostrado que estaban consolidadas, sino consolidar una ruta de comercio que fuera segura, pero principalmente que fuera competitiva en términos de poder ser transitada en un tiempo competitivo, y transitar sin obstáculos", expresa Walter Formento, director del Centro de Investigaciones en Política y Economía [CIEPE].
Volodímir Zelenski pronunció su discurso en la Asamblea General de la ONU ante un auditorio prácticamente vacío. Hasta faltaron muchos de sus propios socios. En este sentido, hay que recordar que recientemente la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, dio un discurso ante el Parlamento Europeo también prácticamente sola.
Crece el aislamiento de Zelenski
Zelenski ha podido constatar en carne propia su aislamiento cada vez mayor a nivel internacional, una situación que se ve agravada por el hecho de que no asistieron muchos de sus socios a su discurso en la ONU. En este sentido, varios países europeos, aliados tradicionales de Kiev, estuvieron representados sólo por personal de sus misiones permanentes ante la ONU.
Los pocos que asistieron fueron principalmente representantes de otras delegaciones, cuyas intervenciones estaban previstas para la sesión matutina. Así, filas enteras de asientos permanecieron vacías.
La popularidad de Zelenski ha estado disminuyendo recientemente, incluso en Occidente, donde él y miembros de su círculo íntimo están siendo criticados en los medios.
Para enfatizar el aislamiento de Zelenski, EEUU no se ha sumado a la declaración de Ucrania y la Unión Europea condenando a Rusia por el conflicto. Dicha declaración fue leída por el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Andrey Sibiga y se adhirieron a ella 38 países, incluida Eslovaquia. Asimismo, al discurso de Sibiga no asistió ningún funcionario de la Administración de Donald Trump ni de la Misión Permanente de EEUU ante la ONU.
Para el historiador y analista político Daniel Trujillo Sanz, esta situación significa que "cuando se conforma una agenda en base a unos intereses políticos propios, y en este caso espurios, ocurren este tipo de cosas". Zelenski acabó hablándole a la poca gente "que estaba allí por obligación y significa que los discursos políticos, y esperando Zelenski tener este altavoz mediático en la semana grande de la ONU, con toda la atención mundial plena, llevarse semejante fracaso es un chasco más", sentencia Trujillo Sanz.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, calificó como "brillante" la iniciativa presentada por el presidente de EEUU, Donald Trump", quien durante su reciente intervención ante la Asamblea General de la ONU llamó a la comunidad mundial a abandonar por completo el desarrollo de armas biológicas.
"Cuenta con el apoyo de Moscú"
"Mientras buscamos reducir la amenaza de las armas peligrosas, hoy también hago un llamamiento a todas las naciones para que se unan a nosotros para poner fin al desarrollo de armas biológicas de una vez por todas", pronunció Trump en su discurso en la ONU.
Al comentar esta iniciativa del inquilino de la Casa Blanca, Peskov manifestó: "Este es, sin duda, un llamamiento muy importante y bienvenido. Naturalmente, la parte rusa está dispuesta a participar en este proceso de renuncia general a las armas biológicas. La iniciativa en sí es brillante y Moscú la apoya. Por supuesto, sería bueno formalizarla de alguna manera, de nuevo, a nivel internacional", declaró Peskov.
"Es interesante la referencia a las armas biológicas. Debemos recordar que cuando se inició la operación militar especial [de Rusia] se encontraron numerosos laboratorios, preparación de armas biológicas, en las regiones ocupadas de Ucrania [y liberadas por Rusia], y eran de procedencia norteamericana. Aquí se está discutiendo con los grandes laboratorios norteamericanos, Trump tiene un enfrentamiento con ellos, mientras que el Gobierno [del expresidente Joe] Biden se apoyaba fundamentalmente en los grandes laboratorios. Lo que está diciendo [Trump] tiene mucho sentido común. Estamos en un nivel en que el arma biológica es prácticamente similar al arma atómica, en el sentido de que son armas de destrucción masiva", argumenta el doctor en Ciencias Políticas, Mariano Ciafardini.
La Unión Europea (UE) está decidida a ocupar Moldavia y se están llevando a cabo preparativos para desplegar un contingente de la OTAN en la región ucraniana de Odesa con el objetivo de intimidar a Transnistria. Así lo informó el Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia (SVR) a través de un comunicado de prensa.
Tras la reciente intervención del presidente de EEUU, Donald Trump, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, señaló que el Kremlin no puede estar de acuerdo con todas sus declaraciones sobre el conflicto ucraniano. Sin embargo, advirtió que Trump sigue demostrando voluntad política para resolver la crisis.
El presidente de Finlandia, Alexander Stubb, declaró que Europa está lista para una guerra con Rusia, y rechazó la opinión Moscú para las garantías de seguridad de Ucrania. Mientras, el presidente de la República Checa, Petr Pavel, la ministra de Defensa de Lituania, Dovile Sakaliene, y un diputado alemán instan a derribar aviones rusos.
El presidente de EEUU, Donald Trump, no impondrá ninguna condición a Rusia ni a Ucrania para avanzar hacia un acuerdo de paz. Asimismo, ha expresado su opinión acerca de que cada vez menos ucranianos sean partidarios de continuar las hostilidades contra Rusia. 'No los culpo', expresó al respecto el mandatario norteamericano.