DiscoverAjedrez de geopolítica
Ajedrez de geopolítica
Claim Ownership

Ajedrez de geopolítica

Author: Ajedrez de geopolítica

Subscribed: 10Played: 210
Share

Description

Movimientos inesperados, movimientos que esconden otros, o que distraen. Hay peones, hay caballos, hay alfiles, torres, reina y rey. Todos juegan, todos tienen su rol. En Radio Sputnik, ‘Ajedrez de geopolítica’. Donde conocemos todo lo que se juega y todo lo que se decide. Conduce Javier Benítez.
209 Episodes
Reverse
En un rincón del estudio de la 'CNN', el líder demócrata y actual defensor de su título, el presidente, Joe Biden. En el otro rincón del 'cuadrilátero', su retador que quiere recuperar su corona, el exmandatario Donald Trump. Ambos se enfrentan en su primera 'pelea' mediática que podrá determinar, en gran parte, quién 'asaltará' el Despacho Oval.'Me sobre lo que te falta' Con esa frase se podría resumir lo que Trump podría espetarle en la cara a Biden respecto a sus condiciones para enfrentar el debate, que se ha vuelto en uno de los retos más delicados a los que se enfrenta el inquilino de la Casa Blanca en lo que va de mandato. ¿Por qué? La respuesta está en las reglas del debate. Para empezar, los candidatos recibirán un bolígrafo, una libreta y una botella de agua. Y aquí viene una de las reglas que podrán ser muy duras para Biden: se prohibirán en el escenario accesorios o notas escritas previamente. Asimismo, Biden y Trump tendrán dos pausas comerciales para refrescarse, y aquí viene otro duro revés para Biden: no podrán consultar con su personal de campaña durante este tiempo. Considerando las aptitudes cognitivas de Biden que desde hace mucho tiempo están en tela de juicio, y donde sus apariciones públicas solo parecen confirmar lo que sostienen muchos especialistas acerca de sus percances en este sentido, en principio la cosa no pinta bien para el demócrata. "La verdad es que, si el señor Biden no tuviera cerca del él el portafolio con los botones nucleares, podríamos absolutamente no preocuparnos. Pero está dirigiendo la nación más poderosa del mundo, todavía, militarmente, una persona que ya no está completamente en sus cabales. Verdaramente es una cosa que da miedo", admite el exdiplomático y profesor de la UNAM Héctor Lerín. Ante esto, la campaña del actual mandatario quemó un cartucho para mitigar otros daños colaterales: en una desviación de la tradición de los debates, no habrá audiencia en el estudio, una exigencia que los asesores de Biden consideraron que podría despojar a Trump de una gran ventaja y evitar que una ruidosa multitud de partidarios se apodere del evento. "Este tema habría que analizarlo un poco en el contexto del declive que vienen experimentando los EEUU a todos los niveles. Creo que este debate se da en un momento crítico para los EEUU, en el cual está involucrado prácticamente en dos guerras con incidencia planetaria", apunta Lerín.
Rusia lo sabe y lo afirmó. EEUU está implicado directamente en el asesinato de dos niños, entre los cuatro fallecidos, con el ataque terrorista contra la playa de Crimea, donde otras 153 personas resultaron heridas. Moscú argumentó que este ataque 'ucraniano', en realidad solo pudo ser ejecutado por especialistas estadounidenses.Terrorismo en la sangre El Ministerio de Defensa de Rusia denunció que EEUU es responsable de este ataque perpetrado con misiles Atacms. "Todas las asignaciones de vuelo en los misiles tácticos operativos Atacms de EEUU son introducidas por especialistas estadounidenses basándose en los propios datos de inteligencia satelitales de EEUU. Por lo tanto, la responsabilidad del ataque deliberado con misiles contra la población civil de Sebastopol recae principalmente en Washington, que suministró estas armas a Ucrania, y en el régimen de Kiev, desde cuyo territorio se lanzó este ataque", denunció la cartera de Defensa rusa, y avisó: "estas acciones no quedarán sin respuesta". "Lo que tenemos aquí es, una vez más, la utilización de armamento estadounidense para atacar objetivos civiles en Rusia. Ya se sabía desde el primer momento que todo ese armamento, por ejemplo, los famosos Himars, eran operados por estadounidenses [sobre el terreno], que estos Atacms también son operados por EEUU, porque es un elemento extremadamente técnico que no pueden ser manejados por los ucranianos de una forma fácil. No es simplemente entrenarlos unos meses y mandarlos a su utilización", explica el Dr. Enrique Refoyo, analista internacional. En tanto, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, ha denunciado que "la fecha para tal ataque tampoco fue elegida por casualidad. El día de la Santísima Trinidad. Y entendemos perfectamente lo que representa la esencia del régimen de Kiev: es un odio profundo a todo lo que está relacionado con Rusia, con lo ruso, con la cultura rusa. Y, por supuesto, la ortodoxia y el cristianismo en su conjunto". Zajárova añadió que los "crímenes rituales" de las fuerzas ucranianas siempre "coinciden con las grandes fiestas", al indicar que Kiev ataca deliberadamente las concentraciones masivas de personas con el objetivo de "maximizar el impacto sobre la población civil y la infraestructura civil". Esto lo hace por "odio" y para "sembrar el pánico", añadió. Al respecto, Refoyo llama la atención que es la primera vez que los ucranianos utilizan este tipo de misiles para atacar en el día. "No atacaron por la noche como habían hecho habitualmente, y justo el domingo de pentecostés, atacaron en plena celebración ortodoxa. La mayoría de Rusia, y especialmente en Crimea, son eslavos ortodoxos que estaban descansando, celebrando esta fecha"."Pero también al otro lado, en el Cáucaso sur, tenemos dos atentados, tanto en Majachkalá, como en Derbent, donde acaban asesinados, entre otros, un sacerdote que llevaba 40 años oficiando en Daguestán, que era conocido por su concordia religiosa, incluso con figuras religiosas musulmanas", advierte el analista.
El 'momentum' de Zelenski ya dio lo que tenía que dar y EEUU está listo para aplicarle todo el peso de la cultura 'woke' de la cancelación. Mucho ha disfrutado, y disfruta Volodímir Zelenski de la cultura de la cancelación que Occidente le aplicó a todo lo ruso: desde arte, hasta personas, pasando por el deporte. Pero las tornas cambian.Dale 'cancel' El proyecto Zelenski pronto será un triste recuerdo y Occidente se prepara para quitarle el apoyo al ya expresidente ucraniano, según han afirmado desde el Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia (SVR, por sus siglas en ruso). "Occidente se prepara para descartar a Zelenski. (...) Según la información recibida por el SVR, Washington y sus satélites están satisfechos con la situación que se ha desarrollado desde el 20 de mayo de este año, en la que la legitimidad de Volodímir Zelenski depende totalmente del apoyo occidental", reza el comunicado. "Los amos occidentales sacrificarán fácilmente a Zelenski cuando Rusia consolide sus éxitos en el campo de batalla y las exhaustas y desmoralizadas tropas ucranianas se vean en una situación desesperada", advierte el SVR."Esto es una ecuación costo-beneficio", explica al respecto el analista internacional Marcelo Ramírez. "Qué ofrece Zelenski ahora, y cuánto cuesta mantenerlo", plantea el experto. "Indudablemente en esa ecuación ya se invirtió, ya Zelenski dejó de ser una novedad, ya ha llevado a los ucranianos a una estrepitosa derrota, a la destrucción del país, y es necesario mostrar una cabeza, un responsable internamente en Ucrania, para tratar de mantener la situación bajo control, que no se le vaya demasiado de las manos. Entonces, un ‘lavaje’ superficial sería cambiar la cara de Zelenski por la cara de otro. Sería una solución más que aceptable para la propuesta occidental", concluye Ramírez.
En vísperas de la visita del presidente de Rusia a Vietnam, la Embajada de EEUU en Hanoi emitió un comunicado donde establecía que "ningún país debería darle a Putin una plataforma para promover su guerra de agresión y permitirle normalizar sus atrocidades". Si no fuera porque menciona a Putin, parece que estuviera hablando de su propio país.Ni caso El comunicado fue difundido por la agencia Bloomberg, que durante la visita de Putin a Vietnam publicó una editorial en la que advierte que "Putin llegó a Hanoi […] procedente de Corea del Norte, donde firmó una asociación estratégica integral con Kim Jong-un, quien prometió apoyar 'incondicionalmente' a Rusia en la guerra". Para el analista internacional Christian Lamesa, lo que exterioriza es "el ocaso del poder hegemónico y de la influencia occidental sobre los países llamados, por ellos mismos, del 'tercer mundo'. Incluso cuando se dice esto del 'sur global', yo siempre digo que la calificación [real] es 'mayoría global', porque realmente estos países emergentes, que están apostando y apoyando este mundo multipolar que está naciendo, ya no se someten a los designios de Washington. Y sin duda esto es lo que le duele, estas son las heridas que se están lamiendo". Bloomberg añade que, según un comunicado en el sitio web del Gobierno vietnamita, "la visita demuestra que Vietnam implementa activamente su política exterior con un espíritu de independencia, autosuficiencia, diversificación y multilateralismo". Independientemente de los 'lloros' estadounidenses, el líder ruso fue recibido por su par vietnamita, To Lam, quien agradeció a Putin su contribución al desarrollo de las relaciones ruso-vietnamitas. "El Estado, el pueblo y yo personalmente siempre damos gran importancia al desarrollo de las relaciones entre nuestros países y también estamos muy agradecidos por su apoyo a las relaciones entre nuestros países y a Vietnam", afirmó. "Estamos muy contentos de que la estabilidad política y social en Rusia se fortalezca, la economía se desarrolle activamente, la vida de la población mejore y la posición y autoridad de Rusia crezcan constantemente en el ámbito internacional", manifestó el líder vietnamita. Estas palabras son "un baldazo de agua helada", advierte Lamesa, y señala que Vietnam no es un país más dentro de los pujantes países del sudeste asiático. "Es un líder regional también Vietnam". "Y ante la demonización de la figura de Vladímir Putin que se intenta hacer en Occidente, que el líder de una nación que es un referente regional, es un espaldarazo para Putin. Porque cuando habla de los logros en las últimas dos décadas, está hablando, ni más, ni menos, que de Vladímir Putin. Porque hay que recordar que gracias al liderazgo de Putin es que Rusia logró salir adelante y volverse nuevamente la potencia mundial de primer orden que fue durante la época soviética". Por su parte, Putin declaró que "el fortalecimiento de una asociación estratégica integral con Vietnam" sigue siendo una de las prioridades de Moscú. Asimismo, recordó que Moscú y Hanoi mantienen contactos regulares en varios niveles, incluso a través de parlamentos, ministerios, departamentos, partidos, regiones y organizaciones públicas. En ese sentido, destacó el desarrollo progresivo de los vínculos comerciales y económicos, recordando que en 2023 el volumen de negocios entre ambas naciones creció un 8%.
El vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Lin Jian, dijo que la OTAN debería hacer una autorreflexión, en lugar de difamar y atacar arbitrariamente a China. Fue en respuesta a la afirmación del secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, quien afirmó que Pekín alimenta en Europa al mayor conflicto desde la II Guerra Mundial.La falsa acusación de Stoltenberg fue en referencia a la situación ucraniana. Pero no conforme, quien está con un pie afuera de la OTAN se permitió 'el lujo' de lanzar una amenaza contra el gigante asiático, aludiendo a otra falsa acusación de que Pekín le brinda ayuda militar a Moscú en el conflicto ucraniano: "A menos que China cambie de rumbo, los aliados tendrán que imponer un precio". El historiador y analista político Daniel Trujillo Sanz califica estas acusaciones de Stoltenberg como "propaganda de guerra". "Lo que se habla aquí es absolutamente desmedido, cómo se trata de inmiscuir al otro gran enemigo geopolítico (…) Estamos entrando en un mundo ‘orwelliano’ [en alusión al escritor George Orwell y su novela 1984] en el que el 'Ministerio de la Mentira y la Verdad' se están confundiendo". En tanto, la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova, afirmó que la "histérica" y "convulsiva" reacción de Occidente a la visita del presidente ruso, Vladímir Putin, a la República Popular Democrática de Corea se debe, en parte, al "odio inhumano" e "histórico" que EEUU siente hacia el país asiático. Entre tanto, Thomas Haldenwang, presidente de la Oficina para la Protección de la Constitución de Alemania, declaró que el grupo terrorista Estado Islámico del Jorasán [ISIS-K] ha usado el territorio ucraniano para enviar a sus partidarios a Europa Occidental el año pasado. Al respecto, Trujillo añade también que "está claramente confirmada la colaboración ucraniana, de sus servicios secretos, en el atentado de Moscú, supuestamente llevado a cabo por la 'mano' del Estado Islámico (…) También está claramente documentada la presencia de yihadistas luchando en las filas del Ejército ucraniano".
El Tratado de Asociación Estratégica Integral firmado entre Rusia y Corea del Norte prevé la asistencia mutua en caso de agresión contra una de las partes. Lo ha anunciado el presidente, Vladímir Putin, tras la reunión con su par, Kim Jong–un, en Pionyang. Así, ambos países tienen, entre sí, un símil al artículo 5 de la OTAN.Al calificar el acuerdo como un "documento innovador", Putin manifestó que "el tratado de asociación integral (…) prevé, entre otras cosas, la asistencia mutua en caso de agresión contra una de las partes del acuerdo". Mientras, Kim Jong–un expresó que el documento es de naturaleza "pacífica" y "defensiva". "No me cabe duda de que será una fuerza motriz que acelerará la creación de un nuevo mundo multipolar", afirmó. En este sentido, Putin advirtió sobre las declaraciones de EEUU y otros países de la OTAN sobre la entrega a Ucrania de sistemas de armas de largo alcance de alta precisión, aviones F–16, y otros equipos para ataques en territorio ruso. "Esto no es solo una declaración, ya está ocurriendo y todo esto es una flagrante violación de las restricciones adoptadas por los países occidentales en el marco de diversos tipos de compromisos internacionales", constató. El jefe del Kremlin añadió que Moscú no descarta el desarrollo de la cooperación técnico–militar con Pionyang. Por otra parte, destacó que ambos píses están desarrollando relaciones en el ámbito de la agricultura, temas culturales y humanitarios, en los sectores de educación, deportes y turismo. Para el doctor Enrique Refoyo, analista internacional, este tratado supone "básicamente la afirmación de un acercamiento absoluto entre los dos países que comparten enemigo, comparten elemento sancionador y perseguidor, y también comparten esa voluntad de desarrollarse mirando hacia el futuro". "También desde Corea del Norte ven que están en el momento donde pueden romper ese aislamiento al que EEUU quiso someter durante estas últimas décadas, y que precisamente la salida es ahora el acercamiento a Rusia, a China y a otros países de ese mundo multipolar de ese ámbito de los BRICS, de la Organización de Cooperación de Shanghái [OCS], para que, precisamente, les dé absolutamente igual las sanciones occidentales", concluye Refoyo.
Falsificaciones baratas. Así calificó la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean–Pierre, los videos en los que el presidente de EEUU, Joe Biden, se muestra con extraños y erráticos comportamientos, y se lo ve "mentalmente confundido" durante sus últimas apariciones en público.El 'VAR' de la Casa Blanca En este contexto, Jean–Pierre se animó y aseguró que la Casa Blanca no está especialmente preocupada por los videos, ya que se trata de "falsificaciones baratas que se hacen con mala fe" por parte de los "críticos de derecha del presidente", quienes "tienen un problema de credibilidad, debido a que han sido atrapados repetidamente tratando de impulsar desinformación", disparó. La secretaria de prensa enfatizó que "los republicanos usan videos engañosos para atacar a Biden", al mencionar "varias falsificaciones baratas recientes", que, en realidad, "atacan al presidente por dar las gracias a las tropas" en Normandía y en Italia. La realidad es que Biden ha protagonizado escenas de este tipo casi desde el comienzo de su mandato, aparte de que ha sufrido repetidos tropezones en las escaleras del Air Force One ¿Estamos realmente ante 'falsificaciones baratas', o ante una caída de la creatividad del aparato propagandístico de EEUU? ¿Demoraron más de tres años en encontrarle una excusa a estas situaciones protagonizadas por Biden? "Si esto fueran falsificaciones baratas estaríamos ante una factoría que fabrica a diario decenas de falsificaciones baratas, lo cual no es cierto", asegura el analista de medios Paco Arnau. Añade que "lo que se está viendo es que intentan negar la evidencia, negar la mayor, poner un muro ante la realidad". "Es vox populi en todo el mundo que Biden está incapacitado mentalmente para el cargo. Incluso ante una serie de acusaciones judiciales contra Biden, sus abogados alegaron 'incapacidad para declarar'. Es decir, que ellos mismos lo reconocen. Están negando la evidencia por un sencillo motivo, que no es otro, que es que con censura y sin censura están perdiendo la batalla de la comunicación", sentencia Arnau.
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, asevera que China está alimentando el mayor conflicto en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, en alusión al conflicto en Ucrania. No conforme con esta afirmación, lanzó una amenaza contra el gigante asiático. Desde Pekín, le han respondido.Ciencia ficción Desde siempre Stoltenberg ha demostrado que 'tiene más cara, que espalda'. Pero esta vez parece haberse superado a sí mismo, algo que parecía ya difícil. Según cita la agencia AFP, Stoltenberg afirmó que el presidente de China, Xi Jinping, públicamente "ha intentado crear la impresión de que está tomando un papel secundario en este conflicto, para evitar sanciones y mantener el flujo comercial, pero la realidad es que China está alimentando el mayor conflicto en Europa desde la Segunda Guerra Mundial y, al mismo tiempo, quiere mantener buenas relaciones con Occidente. Pekín no puede tener las dos cosas". Y entonces, lanzó la amenaza: "En algún momento, y a menos que China cambie de rumbo, los aliados tendrán que imponer un precio". "En realidad está claro que el mayor enemigo de lo que se llama Occidente, que serían los EEUU y los principales países de la Unión Europea, es China. Esto está claro. Porque China representa la alternativa de un mundo diferente del que ellos quieren hegemonizar. Entonces China es para ellos una amenaza, no desde el punto de vista militar, sino desde el punto de vista de que China está creciendo económicamente y que está tejiendo una red de alianzas, como los BRICS, que ya superan en producto interno bruto [PIB] al G7", observa el Dr. en Ciencias Políticas Mariano Ciafardini. Por su parte, recientemente, el vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Wang Wenbin, dijo que no es China la que "echa leña al fuego" en el conflicto ucraniano, al detallar que "hay informes de que Rusia y Ucrania estuvieron cerca de llegar a un acuerdo para poner fin al conflicto hace dos años, y es por la obstrucción del Reino Unido y otros países [miembros de la OTAN] por lo que el conflicto se ha prolongado hasta ahora". "Todo lo que se dice en Occidente en torno al conflicto ucraniano es una gran mentira desde el inicio. Quien generó el conflicto no es Rusia, ellos le echan la culpa a Rusia. […] Fue la OTAN y el Gobierno de [Volodímir] Zelenski. […] Incluso China ha hecho una propuesta de paz con la que Rusia está de acuerdo, sin embargo, [Occidente] no lo acepta, y [en su lugar] convocan a una verdadera hipocresía: llaman a un acuerdo de paz [en la cumbre en Suiza] en el que no está involucrado Rusia", concluye Ciafardini.
Un fracaso. Ese fue el resultado de la tan mentada, por parte de Occidente, 'cumbre de la paz de Ucrania' realizada en Suiza. De los 92 países que se presentaron, muchos de los cuales con representantes de segundo y tercer nivel, menos de 80 han apoyado el comunicado final. Mientras, algunos, como EEUU y Alemania, se retiraron ya el primer día.Crónica de un fracaso anunciado Entre quienes rechazaron firmar la declaración final hay países clave del llamado sur global, como los casos de la India, Brasil, Sudáfrica, Arabia Saudita, Tailandia, México y los Emiratos Árabes Unidos, así como Armenia y Eslovaquia. Las rebajas de verano se adelantaron este año: del plan inicial supuestamente irreductible de 10 puntos de Volodímir Zelenski tan aclamados, solo aparecieron tres en el documento, quedando descartados los geopolíticamente más vitales, como por ejemplo, volver a las fronteras de 1991, o que las tropas rusas abandonen territorio que pasaron a integrar la Federación de Rusia como nuevas regiones en el año 2022. Primero: "Las centrales e instalaciones nucleares ucranianas, incluida la central nuclear de Zaporozhie, deben funcionar de forma segura y protegida bajo el pleno control soberano de Ucrania y en consonancia con los principios del OIEA y bajo su supervisión. Cualquier amenaza o uso de armas nucleares en el contexto de la guerra en curso contra Ucrania es inadmisible". Segundo: "La navegación comercial plena y segura, así como acceso a los puertos marítimos de los mares Negro y de Azov para garantizar la seguridad alimentaria mundial. La seguridad alimentaria no debe convertirse en un arma de ningún tipo. Los productos agrícolas ucranianos deben suministrarse de forma segura y libre a los terceros países interesados". Tercero: "Todos los niños ucranianos deportados y desplazados ilegalmente, y todos los demás civiles ucranianos detenidos ilegalmente, deben ser devueltos a Ucrania. Durante este tinglado montado por Occidente en Suiza, el primer ministro en funciones de los Países Bajos, quiso acaparar titulares: "Este encuentro manda un mensaje muy fuerte a [el presidente de Rusia, Vladímir] Putin, y me gustaría decirle esto a él: 'Muchos en esta mesa han dicho que Rusia debería haber estado aquí y yo estoy completamente de acuerdo. Hoy, tú deberías haber estado aquí'", dijo el señor que sabe perfectamente que Zelenski prohibió por ley negociar con Moscú, y más concretamente con el presidente Putin. Lo de mensaje fuerte, tal vez se deba a que lo dijo a gritos, si no, no se entiende. Al referirse a esta cumbre y las expresiones vertidas por los participantes occidentales, el analista internacional Pablo Jofré Leal advierte que "indudablemente asistimos a una comedia". "Esto es un circo, esto es una puesta en escena de la OTAN. Con toda la certeza de decir que un país que ha aparentado ser neutral a lo largo de las décadas, pero que lisa y llanamente lo que ha hecho en su aparente neutralidad es beneficiarse del secreto bancario, los depósitos oscuros, como es Suiza. No puede ser neutral un país que participa activamente del apoyo a una de las partes", concluye el analista.
Según el 'Financial Times', el presidente de China, Xi Jinping, dijo a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que Washington estaba tratando de incitar a Pekín a atacar Taiwán. El medio cita a personas familiarizadas con el asunto, que informa que Xi también lo comunicó a funcionarios de su país.EEUU haciendo lo que mejor sabe hacer Según el medio, fue en abril del pasado año 2023 cuando el líder chino emitió la advertencia en una reunión con von der Leyen. Xi afirmó que EEUU estaba tratando de engañar a China para que invadiera Taiwán, pero que no mordería el anzuelo. Académicos chinos y oficiales militares retirados han afirmado que Washington está tratando de provocar a Pekín al proporcionar armas a Taiwán e impulsando otras medidas para atraer a China a una confrontación militar. En su intervención en la Asia Society el pasado mes de enero, Cui Tiankai, exembajador chino en Washington, dijo que China "no caería en la trampa que alguien podría estar preparando para nosotros", en una referencia velada a EEUU. Para la profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco de México, Ana Teresa Gutiérrez del Cid, estas acciones de EEUU son artimañas como parte de su estrategia de no perder la hegemonía mundial. La analista señala que "efectivamente eso fue lo que pasó en Ucrania: las élites ucranianas mordieron el anzuelo, y en el caso de China es lo que está intentando hacer EEUU. Porque, por una parte, ven con desesperación el desarrollo chino, algo que nunca se esperaron. Por otra parte, el avance tecnológico, porque en su mentalidad anglosajona pensaron que China sería su maquiladora eterna, tal vez debido a esta visión que tienen de que los más inteligentes son ellos [EEUU]", apunta la profesora.
Ucrania y el Occidente colectivo se dieron el lujo de rechazar la propuesta de paz presentada por el presidente de Rusia, Vladímir Putin, en lo que podría ser la última que lanza Moscú a Kiev y sus patrocinadores. En un futuro, las condiciones cambiarán, avisó el jefe del Kremlin. Analista advierte que Ucrania puede acabar como la Alemania nazi.Próxima parada: capitulación Hay que recordar que tras esbozar las propuestas de conversaciones sobre Ucrania, Putin aclaró que no se trata de congelar el conflicto, sino de un cese total del mismo. Un detalle que, o bien no fue escuchado por Occidente, o bien han decidido pasarlo por alto e ignorarlo, según las reacciones. Una de las primeras reacciones fue la de Volodímir Zelenski, en una entrevista que concedió a la cadena a Sky TG24. "¿Qué puedo decir? Estos mensajes son ultimátums, no son diferentes de otros ultimátums que ha hecho antes. Quiere que le demos una parte de nuestros territorios ocupados, pero también quiere los no ocupados. Habla de regiones de nuestro país, y no se detendrá. No habrá un conflicto congelado", dijo. Mientras, su asesor Mijaíl Podoliak, escribió en su cuenta de X: "No hay nuevas 'propuestas de paz' por parte de Rusia. [...] Su contenido [de la propuesta] es bastante específico, altamente ofensivo para el derecho internacional y habla absolutamente elocuentemente de la incapacidad de los actuales dirigentes rusos para evaluar adecuadamente las realidades". Desde EEUU, su secretario de Defensa, Lloyd J. Austin, espetó: "Creo que ese es exactamente el tipo de comportamiento que no queremos ver. No queremos ver al líder de un país despertarse un día y decidir que quiere levantar fronteras y anexionarse el territorio de su vecino. Ese no es el mundo en el que ninguno de nosotros quisiera vivir". Básicamente, lo que hizo aquí Austin es describir la política imperialista de su país. Por su parte, otro usurpador de un cargo, es decir, el secretario general de la OTAN, Jens Sotoltenberg, quien debió dejar su puesto hace casi dos años, afirmó: "No le corresponde a Ucrania retirar sus fuerzas del territorio ucraniano. Corresponde a Rusia retirar sus fuerzas del territorio ucraniano ocupado". Pero el que se marcó unos auténticos pasos de comedia en el contexto de una situación trágica, ha sido quien intenta a toda costa suceder a Stoltenberg al frente de la OTAN. Así, el primer ministro de los Países Bajos, Mark Rutte, 'se lució': dijo que la "tonta propuesta de paz" de Putin a Ucrania muestra que está "claramente en pánico". En tanto, una casi saliente presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante su discurso en la cumbre sobre Ucrania en Suiza, dijo: "Congelar el conflicto hoy [...] No es la respuesta [...] Debemos apoyar una paz global, justa y sostenible para Ucrania que restablezca la soberanía y la integridad territorial". Bueno, parece que no escuchó la parte en que Putin dijo que no se trata de congelar el conflicto, sino de un cese total del mismo. Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, denunció: "Hay mucha reacción oficial, declaraciones oficiales que son de carácter no constructivo".Al citar unas declaraciones que hizo el diputado ruso de la Duma Estatal Piotr Tolstói, acerca de que si ahora Ucrania no acepta la propuesta de Putin, que la siguiente será la capitulación, el analista internacional Fernando Moragón advierte que Ucrania puede correr la misma suerte que corrió Alemania con los aliados en la Segunda Guerra Mundial.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, presentó las condiciones para las negociaciones de paz con Ucrania. Lo hizo frente a los altos funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores del país, cartera a la que agradeció por su "trabajo duro a favor de Rusia y nuestra gente". El mandatario ruso lanzó un aviso a Ucrania y a sus patrocinadores.El último tren En su intervención, y previo a anunciar la propuesta, Putin advirtió que el conflicto ucraniano es el resultado del "intento de la OTAN de convertir a Ucrania en su cabeza de puente y hacerla antirrusa". Entonces, el jefe del Kremlin detalló los puntos para un arreglo del conflicto: Moscú cesará inmediatamente el fuego y declarará su disposición a negociar después de que Kiev retire sus tropas del territorio de las nuevas regiones rusas. La segunda condición para las negociaciones es que Kiev declare que renuncia a sus intenciones de ingresar a la OTAN. Rusia requiere el estatus neutral, no alineado y no nuclear de Ucrania, así como su desmilitarización y desnazificación para llegar a un acuerdo pacífico. Deben fijarse acuerdos básicos sobre el arreglo pacífico de la crisis ucraniana y, naturalmente, se propone el levantamiento de las sanciones contra Rusia. Moscú es consciente de su responsabilidad en la estabilidad del mundo y confirma su disposición al diálogo con todos los países, pero este no debe ser una imitación de una conversación. Rusia hace hoy otra verdadera propuesta de paz, pero si Occidente y Kiev se niegan, serán responsables del derramamiento de sangre. Si Kiev y Occidente rechazan la nueva propuesta de paz, las condiciones luego serán diferentes. El Dr. en Sociología y profesor de la Universidad de Murcia Sergio Fernández Riquelme califica la propuesta de Putin como realismo político en estado puro. "Mientras Occidente sigue la escalada, parece que Rusia plantea una solución […] que significa básicamente detener la guerra y que se reconozca la realidad del conflicto". "Por un lado, exige a Ucrania lo que siempre le ha exigido, no es una novedad, que no sea miembro de la OTAN. Porque obviamente Rusia quiere unas garantías de seguridad ante una organización internacional, que en vez de haber desaparecido, sigue expandiéndose sin límites. En segundo lugar, reconocer la realidad de los hechos en el campo de batalla", apunta el también historiador y escritor. Tras esbozar las propuestas de conversaciones sobre Ucrania, Putin aclaró que no se trata de congelar el conflicto, sino de un cese total del mismo. Asimismo, observó que "el mundo está cambiando rápidamente, nunca volverá a ser el mismo: ni en la política mundial, ni en la economía, ni en la competencia tecnológica". "La única forma de resolver este conflicto de Ucrania, como otros que hay en el escenario internacional, es negociar y comprender las realidades que hay sobre el terreno. Porque si no, al final la sangre seguirá derramándose, los muertos seguirán apareciendo, las consecuencias económicas serán palpables, no solo en territorio ucraniano, sino también en nuestra cesta de la compra, y al final el escenario de la guerra, ese jinete rojo, seguirá volviendo cuando el derecho internacional unilateral que estamos viendo aplicado desde Occidente, se siga estableciendo sin las reglas nuevas de este mundo tan cambiante en el que estamos viviendo", concluye Fernández Riquelme.
En Francia el horno no está para bollos para Emmanuel Macron. Sus propios compañeros de partido quieren que el mandatario francés mantenga un perfil bajo durante la campaña rumbo a los comicios del 30 de junio y el 7 de julio, anunciados por el propio Macron, tras la debacle de su partido en las recientes elecciones al Parlamento Europeo.Fuera de la foto En un reciente artículo titulado ¿Es Macron demasiado tóxico para ganar?, el periódico estadounidense Politico detalla que "incluso sus aliados no quieren el rostro del presidente francés en sus carteles, ni su voz en la radio". La publicación recoge la opinión de varios colaboradores del mandatario en el Palacio del Elíseo y de altos miembros de la agrupación Renacimiento, fundada por el propio Macron, concluyendo que "dentro de Francia, se le ve cada vez más como un lastre". "Las tensiones dentro de la coalición que respalda a Macron son tales que los pesos pesados están pidiendo al presidente francés que dé un paso atrás. François Bayrou, un aliado clave y uno de los primeros partidarios de Macron, estuvo en el Palacio del Elíseo el lunes por la tarde para enviar el mensaje de que Macron no debe involucrarse demasiado en la campaña, según explicó un legislador centrista. Bayrou incluso ha discutido una necesaria 'desmacronización' con sus parlamentarios, según declaró el mismo legislador", revela el artículo. "Cuanto más habla, más puntos perdemos [en las encuestas]", concluye un asesor de un diputado del partido de Macron en la nota. El doctor en Geopolítica Rolando Dromundo advierte que si Macron intenta hacer estas elecciones legislativas como un tipo de referéndum en torno a su persona, está corriendo un grave riesgo de que el resultado va a ser todavía peor. "Entiendo la justificación de sus aliados, porque ven que se les va a caer todo, se les va a ir el poder de las manos, pero es difícil pedirle a un ‘narciso’, que deje de ser 'narciso'", ironiza el analista. "Es un poco complicado, hay que ver cómo aterrizan eso en términos de estrategia de campaña", añade Dromundo. En tanto, el periódico The Times informa que en el círculo íntimo de Volodímir Zelenski han saltado las alarmas por la creciente influencia del jefe de la Oficina del presidente, Andréi Yermak, quien concentrar cada vez más poder en sus manos. Las fuentes del periódico británico —gubernamentales, militares y diplomáticas en Ucrania— describen a Yermak como "el jefe de Estado de facto" y "vicepresidente". Los diplomáticos que cita el medio, añaden que Yermak tiene el control exclusivo del acceso a Zelenski y que los embajadores de los países del G7 tienen que reunirse con él, en lugar de con Zelenski. Mientras, el Finacial Times advierte que la continua rotación de personal clave en el aparato administrativo de Ucrania, por parte de Volodímir Zelenski, está dejando una impronta negativa en su relación con sus socios occidentales, que ponen en duda lo acertado de sus decisiones. En este sentido, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, aseguró que Zelenski "será reemplazado" cuando "haga lo que Occidente le diga". "Creo que la Administración estadounidense obligará a los militares ucranianos a reducir la edad de movilización hasta los 18 años y luego se deshará de Zelenski", auguró Putin, al afirmar que "ya hay candidatos". "Yo creo que Zelenski se va a mantener lo que quiera mantenerlo Washington. Al final de cuentas, él depende del apoyo que le dé EEUU. Creo que no tienen otra carta en este sentido. A Washington no le convendría. Seguramente están al tanto de los juegos de poder que hay [en Kiev]. Seguramente, en una situación como la actual, un cambio de Gobierno [en Ucrania] probablemente sería en detrimento de lo que quiere hacer Washington en la región", concluye Dromundo.
Cancelado. Así ha quedado el secretario general de la OTAN con su propuesta dantesca de soltarle dinero cuasi helicóptero a Ucrania por valor de 100.000 millones de dólares. Un plan que se sacó de la chistera a principios de este año, y que fue recibido por varios líderes como un chiste de mal gusto. Y así acabó.Stoltenberg cancelado La OTAN le ha bajado el pulgar a su propio jefe: se trataba de un plan multianual de asistencia militar blindado para Ucrania para los próximos cinco años, ante la posibilidad latente de que Donald Trump vuelva al 1600 de la avenida Pennsylvania tras las elecciones del próximo noviembre. Y ahí está la clave. Stoltenberg, quien está de prestado en el cargo desde hace casi dos años, quiso encarnar un papel mesiánico para de darle Volodímir Zelenski hasta lo que no tiene, con el presunto objetivo de que pueda planificar con tranquilidad nuevas ofensivas contra Rusia. Asimismo, Stoltenberg planteó que la OTAN asumiera la coordinación del envío de armas que ahora ejerce el Grupo de Rammstein, dirigido con mando a distancia desde Washington. Desde el preciso momento en que el jefe de la Alianza Atlántica verbalizara su plan, que debería aprobarse en la cumbre de Washington a celebrarse entre los días 9 y 11 de julio próximos, los países de la OTAN lo miraron con cara de pocos amigos, para finalmente aplicarle la cancelación por considerar que el blindaje anti-Trump no es factible. "La cifra de 100.000 millones [de dólares] era un brindis al sol. Un compromiso plurianual no es realista. La situación política es muy fluida en todos los países, no solo en EEUU. Solo hay que ver lo que está pasando en Francia. Y los presupuestos nacionales se elaboran año a año", explican personas familiarizadas con la situación. Para explicar el fracaso del plan de Stoltenberg, el analista internacional Koldo Salazar hace una radiografía de las partes en conflicto. "A [el presidente de Rusia, Vladímir] Putin le eligen los rusos, no un grupo de multimillonarios de una empresa como BlackRock metidos en Nueva York, o donde sea, sino que Putin se debe a los rusos. Mientras la OTAN es una organización laberíntica y, desde luego, no es democrática: al igual que la Unión Europea es un laberinto de instituciones que se eligen unos a otros. Aunque parezca que haya una cierta apariencia de democracia, que no la hay, y por lo tanto, precisamente por todo ese laberinto es que lo que proponía Stoltenberg no se podía llevar a cabo". "Frente a eso ocurre que la estructura rusa de poder le da a Moscú una capacidad de reacción de movimiento mucho más rápido y mucho más amplio que todo este grupo de diferentes organizaciones [occidentales] que tienen que estar constantemente reuniéndose e intentando llegar a una serie de consensos, precisamente porque no tienen las ideas claras. Y lo hemos visto con Robert Fico en Eslovaquia, lo vemos con Viktor Orban [en Hungría], (…) por lo tanto es imposible", enfatiza el experto. "En segundo lugar, tenemos el hecho de que Ucrania ha perdido la guerra por completo. Ucrania no tiene ejército, lo que tiene ahora mismo es una serie de grupos milicianos de iure: forman parte de lo que es el Ministerio del Interior o de Defensa como pasaba con el batallón Azov (Organización terrorista prohibida en Rusia), pero luego, de facto, son grupos independientes que van a ser un problema bastante grande para Europa y que recuerda mucho a la configuración del Afganistán de los años '80 que exportó todo el terrorismo yihadista al mundo islámico, y que amenaza con repetirse en clave de extrema derecha y nazismo en Europa y en el mundo occidental. Por lo tanto, Ucrania ya no es garantía de nada: no tiene ejército, tiene grupos de milicias que están tratando de aguantar", explica el analista.
Orgulloso. Así confesó sentirse el presidente de EEUU, Joe Biden, al referirse a su hijo Hunter, tras saber que éste fue hallado culpable de tres cargos federales por delitos relacionados a posesión de armas de fuego. Y entre quienes también reaccionaron al veredicto está Elon Musk, propietario de X, quien se manifestó en duros términos.Orgullo de padre "Como dije la semana pasada, soy el presidente, pero también soy padre. […] [mi esposa] Jill y yo queremos a nuestro hijo y estamos muy orgullosos del hombre que es hoy", declaró Biden en pleno año electoral. Dicho de otra forma, Biden dice estar orgulloso de un hijo hallado culpable de tres cargos. Dos de ellos corresponden a la acusación de que, al comprar un revólver Colt Cobra en octubre de 2018, supuestamente presentó un formulario en el que aseguró que no estaba consumiendo drogas ilegales. El tercer cargo indica que estaba en posesión de un arma de fuego mientras consumía narcóticos. Según la acusación y los documentos judiciales, Hunter tuvo el arma en su poder durante 11 días, antes de que su novia la tirara a un contenedor de basura porque estaba preocupada por su salud mental. Para el analista internacional Eduardo Luque, el primer retrato que deja ver esta situación es "una jefatura [de Gobierno en EEUU] de dos personajes que se postulan como presidentes, uno que ya ha sido declarado culpable, el señor [Donald] Trump, y por otro lado, el que se presumía que era más ‘honrado’, que era demócrata, más moral, más ético, se encuentra que a su hijo la justicia le puede llegar a pedir hasta 25 años" por los delitos cometidos. Al respecto, Elon Musk declaró que el hijo del presidente Biden debe estar en la cárcel, pero no por el "pseudo delito" del que está acusado, sino por "dañar la integridad de EEUU al aceptar sobornos a cambio de favores políticos". Así respondió Musk al comentario del representante republicano Thomas Massie, que en su cuenta de X afirmó que "hay millones de consumidores de marihuana que poseen armas en este país y ninguno de ellos debería estar en la cárcel por comprar o poseer un arma de fuego en contra de las leyes vigentes". "Las travesuras privadas de Hunter no son gran cosa, en mi opinión. Vive y deja vivir. Sin embargo, dañar la integridad y la credibilidad de EEUU es inaceptable, ya que deshonra al país", respondió Musk a una publicación en X, en la que se muestra un informe de 640 páginas sobre el ordenador portátil de Hunter, que documenta 459 delitos cometidos por la familia Biden y sus socios comerciales, incluyendo delitos empresariales, sexuales y de drogas. Luque advierte que el post de Massie tiene razón. "Si tuvieran que encarcelar a todos los norteamericanos que tienen un arma y consumen algún tipo de drogas, incluidas las legales que prescriben los médicos, […] la mitad del país tendría que ir a la cárcel", ironiza el analista. "La clave está, no en estos pequeños delitos, sino en el ordenador del hijo del presidente que evidentemente revela la enormidad de delitos de los que se puede acusar a la familia Biden", concluye Luque.
El secretario de Estado del Ministerio de Defensa de Eslovaquia, Igor Melicher, declaró que la entrega de aviones de combate MiG-29 por parte de su país a Ucrania el pasado año 2023 fue ilegal. En este sentido, el alto funcionario advirtió que esto tendrá consecuencias, lo que demostrará que en Bratislava 'el crimen no paga'.El peso de la ley Que Dios los pille confesados, dice un viejo refrán. En Eslovaquia el peso de la ley empieza a caer sobre las cabezas de los guerreristas que alimentaron el conflicto en Ucrania, en este caso enviando armas desde 'el minuto uno'. Y no se trata de cualquier tipo de 'armas'. Así las cosas, Melicher informó a través de su perfil de Facebook –calificada como extremista en Rusia– que el año pasado el exministro de Defensa, Jaroslav Nad, justificó la donación de 13 cazas a Kiev por un análisis de expertos. Pero como la mentira tiene patas cortas, "la verdad ha salido a la luz" y ahora "es evidente" que "no existe ningún material oficial del Ministerio de Defensa que autorizara al exministro dar ese paso". Melicher recordó que la Constitución eslovaca "prohíbe a un Gobierno que dimite [que está en funciones] dar pasos importantes en política exterior, y el envío de cazas por valor de más de 500 millones de euros es sin duda un paso de este tipo", sentenció. En este contexto, Melicher anunció que prepara una demanda al respecto contra Nad. "El de Eslovaquia es un ejemplo más, no solo a nivel nacional, sino también de toda Europa perdida en lo que es el rol que tiene que llevar en esta situación que se generó sobre todo a partir de la guerra en Ucrania en el 2022. Aquí sucede claramente que hay unas fichas políticas donde incumplen muchas veces su misma legislación nacional, su soberanía nacional, por unos intereses supranacionales, sobre todo dirigidos en este caso por EEUU, y aquí hablamos del caso de la OTAN", explica Aníbal Garzón, sociólogo, docente y comunicador, especializado en Estudios Internacionales. Según el analista, este envío de cazas a Ucrania por parte de Eslovaquia incumple además directrices de documentos de la Alianza Atlántica. "La OTAN es un organismo que está hecho para la defensa en territorio propio de sus países miembro. En este caso, estamos hablando de un país miembro, que es Eslovaquia. El hecho de ceder material en un conflicto sin informar a las autoridades nacionales, sin hacerlo transparente, es una violación de la soberanía, es un caso de corrupción, y es un caso que implica que Eslovaquia podría entrar en un conflicto internacional sin tener la información la opinión pública nacional", indica Garzón. El experto abunda que "si no hay autorización por parte de un Parlamento, o por parte de un Ministerio, en un Gobierno en funciones, se ve ahí primero un caso de intereses personales, de corrupción, y en segundo lugar, pone en alerta a un país". Garzón recuerda que recientemente el primer ministro eslovaco, Robert Fico, sufrió un ataque terrorista contra su vida, y muchas veces ha sido criticado por sus posicionamientos críticos hacia la OTAN en referencia de Ucrania. "Por lo tanto, ahí puede haber un móvil o un enlace. Se ha hablado poco de ese atentado, y deja ver claramente que hay cierta injerencia. Creo que la tesis principal es esa injerencia que se ha dado en Eslovaquia y en muchos países de Europa del Este, para cumplir finalmente con las directrices de Washington y de la OTAN, y en el caso de Ucrania, como tablero de disputa. Y esto es un caso más. Por eso es importante que puedan investigarlo", concluye el analista.
El nuevo jefe del Mando Indo–Pacífico de EEUU, el almirante Samuel Paparo, afirmó que Washington prepara la respuesta militar a una posible escalada en el estrecho de Taiwán y de un conflicto armado entre las autoridades de Pekín y Taipéi. Así lo ha declarado al periódico 'The Washington Post'.Afrenta infame Paparo declaró al medio: "Quiero convertir el estrecho de Taiwán en un infierno no tripulado utilizando una serie de capacidades clasificadas". De esta manera explicó el plan 'Hellscape' del Ejército norteamericano, que prevé el despliegue de miles de submarinos, buques y aviones no tripulados en el estrecho de Taiwán. Según Paparo, un despliegue de drones de esta naturaleza en la zona ayudaría a retrasar el avance del Ejército chino y daría tiempo a EEUU, Taiwán y sus aliados en la región a prepararse para un conflicto. "Así podré hacerles la vida imposible durante un mes, lo que me dará tiempo para el resto", afirmó suelto de cuerpo. En este sentido, las fuerzas estadounidenses ya han iniciado la preparación del plan 'Hellscape' con la construcción de drones y a través del programa 'Replicator', que cuenta con una financiación de 1.000 millones de dólares. Para el exeurodiputado y periodista Javier Couso, "esas declaraciones son incendiarias, irresponsables y provocativas, algo que por desgracia la prensa occidental no refleja: al revés, le da la vuelta". "No se plantea por qué EEUU tiene tres cinturones de bases rodeando a China y presencia más continua y cada vez más destacada en el mar de la China Meridional y en la provincia china de Taiwán, [tal] como reconoce formalmente incluso la propia política exterior estadounidense. Por lo tanto, lo que veo es un terrible avance hacia una posible conflagración con China, algo que sospechábamos todos quienes estamos analizando el tablero mundial", concluye Couso.
La Administración Biden permitirá al batallón Azov, calificado como terrorista en Rusia, utilizar armas estadounidenses. De esta manera, el país norteamericano retira su propia prohibición impuesta hace una década. Así lo ha informado el periódico 'The Washington Post', que cita al Departamento de Estado de EEUU. Rusia ha comentado esta decisión.Las cosas por su nombre Creado en 2014 en pleno golpe de Estado en Ucrania, el batallón Azov fue formado por voluntarios, en su mayoría, miembros de organizaciones racistas y neonazis. Pasados unos meses de su creación, se convirtió en regimiento y luego fue integrado a la Guardia Nacional de Ucrania. Kiev negó varias veces la relación de Azov con los nazis, pero las evidencias de la ideología se observan hasta en sus emblemas oficiales con símbolos 'wolfsangel' y 'sol negro', asociados tradicionalmente con nazis. La prohibición de permitir el uso de armas estadounidenses a este batallón fue impuesta luego de que Washington determinara que algunos de los fundadores de esta unidad militar neonazi defendían ideologías racistas, xenófobas y ultranacionalistas. Pero, como dice el refrán, la necesidad tiene cara de hereje, en medio de los fracasos de las tropas del régimen de Kiev en el frente, la Casa Blanca cambió sus políticas, y ahora Azov tendrá barra libre de la misma ayuda militar suministrada por EEUU, como cualquier otra unidad del Ejército ucraniano. Rusia reaccionó a esta medida. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, lo valoró de forma negativa. "Un cambio tan repentino de la postura de Washington muestra que no desdeñan nada en sus intentos de reprimir a Rusia, utilizando, por supuesto, a Ucrania, al pueblo ucraniano, como una herramienta en sus manos", afirmó, al enfatizar que Azov es "una unidad armada ultranacionalista". Mientras, EEUU defendió su decisión amparándose en su hipocresía. "Tras una revisión exhaustiva, la 12.ª Brigada Azov de las Fuerzas Especiales de Ucrania ha superado la investigación Leahy, llevada a cabo por el Departamento de Estado de EEUU", declaró el Departamento, aludiendo a la ley Leahy de 1997 que prohíbe que la ayuda exterior de EEUU vaya a unidades de seguridad, militares y policiales extranjeras acusadas de haber cometido violaciones de derechos humanos. Apuntan que el Departamento de Estado no encontró "ninguna prueba" de tales violaciones. "Era obvio que ‘no iban a encontrar’ ninguna prueba", señala el doctor en Relaciones Internacionales, Alberto Hutschenreuter, autor del libro El descenso de la política mundial en el siglo XXI. El analista ahonda en su concepto. "Digo que era obvio, porque la guerra en Ucrania ha subido unos escalones más en su grado en el tema de fondo que es la posibilidad relativa con que Ucrania pueda sufrir una derrota por agotamiento de sus fuerzas, por insuficiencia de capacidades, etc., frente a Rusia que finalmente se adaptó a la guerra. De modo que esta situación es la que hay que tener presente para entender la posibilidad de que Ucrania sea derrotada, [algo que] cambia la fase de la guerra y los protagonistas. En Ucrania tenemos ya una guerra más directa entre Rusia y la OTAN, y especialmente EEUU", concluye el Dr. Hutschenreuter.
China está dispuesta a trabajar con Rusia para mantener la estabilidad estratégica y hacer frente a "la resistencia externa". Así lo comunicó el Ministerio de Asuntos Exteriores del gigante asiático, en referencia a unas afirmaciones del canciller, Wang Yi, quien mantuvo una reunión con su par ruso, Serguéi Lavrov.Sociedad imparable Los jefes de la diplomacia de China y Rusia mantuvieron una reunión en el marco de la cumbre de cancilleres de los países miembros del BRICS y del BRICS+, en la ciudad rusa de Nizhni Nóvgorod. Wang destacó que el trabajo del BRICS representa "una importante plataforma para la unidad y la cooperación entre los mercados emergentes y los países en desarrollo", al incidir en que el bloque desempeñará un papel clave "en un sistema de gobernanza mundial más justo y racional". "China está dispuesta a dar su pleno apoyo a la presidencia rusa del BRICS, trabajar con Rusia para consolidar la asociación estratégica del BRICS", recalcó. En este contexto, el embajador de China en Rusia, Zhang Hanhui, declaró que Pekín y Moscú planean aumentar los suministros de granos rusos en el marco del acuerdo sobre el muevo corredor terrestre de cereales, y enfatizó que su país está tomando medidas para fortalecer también el comercio de energía y minerales con Rusia. Para Ernesto Carmona Gómez, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM] y analista político internacional, estas iniciativas son interesantes. "Ante un Occidente que está promoviendo conflictos en varias partes del mundo, patrocinando o avalando a países agresores, inestabilidad en algunas regiones, apoyando abiertamente a líderes con discursos beligerantes sobre cierta parte de la población, […] hay una contraparte que está planteando promover estabilidad y un rumbo diferente. Marca otro paso más en la estrategia china de ir planteando un contrapeso como modelo de desarrollo y modelo político en el mundo", concluye Carmona Gómez.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que la nueva mayoría del Parlamento Europeo tras las recientes elecciones incluirá solo a partidos líderes y tendrá una postura "proeuropea y proucraniana". Así, la mayoría de los ciudadanos que han votado respaldan las políticas guerreristas de Bruselas en el conflicto en Ucrania.Carta blanca a belicistas Los resultados de estos comicios arrojaron que el Partido Popular Europeo [PPE] ha salido victorioso, obteniendo 184 escaños, casi una decena más que en la legislatura anterior, mientras en segundo lugar se ubicaron los Socialistas y Demócratas [S&D], con 139. En resumen, las facciones de la coalición europeísta —populares, socialdemócratas y liberales [Renew]— llegan al 56% de los 720 escaños. Si a ellos se suman Los Verdes, treparían al 63%. En este sentido, esta formación ya se ha ofrecido: han declarado que estarían dispuestos a sumarse a dicha coalición con la condición de que el pacto verde sea una prioridad. El analista político Manuel Monereo advierte que en el fondo en Europa no hay un debate en serio sobre las consecuencias que tiene el conflicto de Ucrania. "El conflicto de Ucrania es percibido por la mayoría de los países europeos como algo que no está en las preocupaciones fundamentales de los europeos. Y, sin embargo, la política de la Unión Europea en estrecha alianza con la OTAN y con EEUU, [esta política] de conflicto y de guerra entre la OTAN y Rusia por intermedio de Ucrania, tiene cada vez más consecuencias en la vida interna de la Unión Europea". Mientras, von der Leyen se mostró pletórica. "Mañana comenzaremos a trabajar para crear una nueva mayoría fuerte, tendiendo puentes entre facciones. La nueva mayoría en el Parlamento Europeo será proeuropea y proucraniana", juró desde Bruselas una de las cabezas del guerrerismo exacerbado del bloque comunitario. "¿Qué significa ser proeuropeo, o qué significa ser antieuropeo? ¿Eso quién lo define? ¿Lo define von der Leyen? ¿Lo definen los medios de comunicación? ¿Lo definen los EEUU?", se pregunta el analista. En este sentido, Monereo afirma que "la Unión Europea siempre ha sido un instrumento político de EEUU, y las veces que la UE ha intentado tener una mayor autonomía, siempre la ha perdido, y el ejemplo más evidente es Alemania y el Nord Stream: que delante de tus narices los servicios secretos norteamericanos dinamiten un ducto de la magnitud del Nord Stream, que ha costado miles de millones [de euros] y que aseguraba una llegada masiva de gas barato a Alemania, que es una de las causas de su desindustrialización, todo eso se lo han hecho delante de la carita del señor [Olaf] Scholz, y con esa carita la han perdido".
loading
Comments