DiscoverAntropometría Aplicada: RIBA²
Antropometría Aplicada: RIBA²
Claim Ownership

Antropometría Aplicada: RIBA²

Author: Red Iberoamericana de Antropometría Aplicada

Subscribed: 0Played: 4
Share

Description

Red Iberoamericana de Investigadores en Antropometría Aplicada: Todo acerca de la cineantropometría y composición corporal con invitados de talla internacional
16 Episodes
Reverse
Acerca de Sofía León Pérez: Profesora en Educación Física, Cuba (1967). Diploma con calificación Magna Cum Laude en el Título de Dra. en Ciencias Pedagógicas, en la de Rama de las Ciencias del Deporte (PhD), DHfK Leipzig, Alemania 1976. Actualmente ejerce como investigadora del Instituto de Medicina del Deporte (IMD). Posee más de 65 publicaciones (Libros de texto, monografías y artículos científicos en revistas nacionales y extranjeras). Ha sido ponente en más de 100 eventos científicos nacionales e internacionales. Ha participado en múltiples proyectos científicos dentro de los que se destaca el Experimento Científico “SOPORTE” durante el Primer Vuelo Cósmico Cuba-URSS en 1980. Como parte de su labor académica, imparte docencia (Licenciatura, varias maestrías, Especialidad de Med. del Deporte) en Metodología de la Investigación y en varias asignaturas de Ciencias Biológicas aplicadas al Deporte y la Cultura Física (Anatomía, Morfología Funcional, Biomecánica, Cultura Física Terapéutica, Cineantropometría, entre otras). Ha ejercido como tutora de múltiples Tesis de Doctorado, tesis de Maestría y de Especialidades de postgrado en Medicina del Deporte y otras especialidades. Respecto a su participación en cargos y responsabilidades en instituciones nacionales y extranjeras, en Cuba es Vice-coordinadora de la Maestría en Control Médico del Entrenamiento Deportivo en el IMD, Miembro del Tribunal Nacional Permanente de Grado Científico del Ministerio de Educación Superior, para otorgamiento del grado científico de Dr. C. Cultura Física (PhD), pertenece al grupo de Neurodeporte de la Sociedad Cubana de Neurociencias, Consejo Técnico Asesor del INDER. A nivel internacional es miembro de la Red Iberoamericana de Antropometría Aplicada y la Sociedad Internacional para el Avance en Cineantropometría.
José Mi nos comparte su perfil: Realicé la diplomatura en nutrición humana y dietética en la Universidad de Alicante, continuando mis estudios con el master de salud pública (Universidad Miguel Hernández), y en nutrición humana y calidad de los alimentos (Universidad de las Islas Baleares), para formarme en el campo de la investigación. Ello me dio la oportunidad de trabajar en un equipo interdisciplinar en el área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, en el proyecto Europeo sobre las políticas de publicidad de alimentos y bebidas dirigidas a niños (PolMark), y otro con la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) sobre la Epidemiologia de la Obesidad y sus las Políticas Públicas para su Prevención. Al mismo tiempo comencé a colaborar en el programa de tecnificación de triatlón de la Universidad de Alicante, llevando el asesoramiento dietético y valoración antropométrica de los triatletas, además de en otros colectivos deportivos. Junto al director del programa y el centro CEBAS de la Universidad de Murcia, se desarrolló el estudio metabolómico en deportistas profesionales tras la ingesta de zumos funcionales ricos en polifenoles. Posteriormente comencé a desarrollar mi tesis doctoral “VALORACIÓN DIETÉTICO-NUTRICIONAL EN DEPORTES DE RESISTENCIA Y CARACTERIZACIÓN DE LOS SUPLEMENTOS ERGONUTRICIONALES”, compaginándola con la docencia como profesor asociado en la Universidad de Alicante y dietista-nutricionista del Gabinete de Alimentación y Nutrición de la Universidad de Alicante-Alinua. Mi inquietud por seguir formándome, así como mi afán de superación y superar nuevos retos, me ha llevado a desarrollar cursos en materia de nutrición, antropometría, deporte, y participar en la organización de congresos a nivel nacional e internacional. Todo ello, me fue fortaleciendo, adquiriendo dotes de coordinación, creatividad y espíritu de equipo. Actualmente soy profesor ayudante doctor del Departamento de Enfermería de la Universidad de Alicante. Junto a otros compañeros de profesión hemos ido desarrollando diferentes líneas de investigación en el campo de la nutrición, antropometría y salud pública en el deporte. En los últimos años hemos creado la línea de investigación sobre nutrición, actividad física y deporte, dentro del grupo de investigación en alimentación y nutrición (ALINUT) de la Universidad de Alicante. También se ha creado la línea de trabajo final de grado (TFG) sobre análisis y planificación dietético-nutricional en el contexto deportivo para los grados de Nutrición Humana y Dietética, Enfermería y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
En este episodio la Dra Lola nos comparte acerca de sus inicios en la antropometría, sus aportes en los avances de la cineantropometría, algunas anécdotas con sus estudiantes, las áreas de oportunidad de esta ciencia y mucho más!. Gracias por escuchar.
Se ha desarrollado en el área de investigación trabajando para reconocidas instituciones como OPS, INTA, PUC, Ministerio del Deporte de Ecuador y Academia Nacional de Bomberos de Chile; además ha trabajado como académica en importantes universidades chilenas como USACH, UNAB y UBO. Participación como profesional experto en la elaboración de las “Recomendaciones para la Actividad Física durante el curso de vida para la población chilena”- MINSAL – MINDEP – MINEDUC. Participación como profesional experto en la elaboración de la “Política Nacional de Actividad Física Labora”- MINSAL. Escribió el "Manual de Actividad Física y Salud para Bomberos" trabajo que se enmarca en el Estudio de Riesgo Cardiovascular de Bomberos Voluntarios de la Región Metropolitana de Chile.
En esta ocasión presentamos al Prof. Ricardo López, integrante de la #RIBA, Doctor en Ciencias de la Actividad Física, Deporte y Salud por la Universidad de Granada, España. Actualmente Ricardo es Profesor e Investigador dentro de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL-México), además de ser miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en México. Te invitamos a darle clic al siguiente enlace y conocer más sobre su perfil. https://riba2.org/integrantes/71
Hoy tenemos el gusto de presentarte a Mariano Giménez. Nutricionista egresado de la Universidad de Buenos Aires y actualmente docente en la misma y en la Universidad de la Matanza. Mariano tiene una amplia trayectoria profesional en equipos de fútbol entre jugadores profesionales de distintas categorías. Visiten  su perfil en la página de la #RIBA y conozcan más de él. https://riba2.org/integrantes/89
Desde la Universidad de Alicante en España, nos congratulamos en presentar a Alejandro Martínez, autor de más de 60 publicaciones científicas en revistas de calidad indexadas y más de 100 contribuciones en congresos, predominantemente internacionales. Visiten  su perfil en la página de la #RIBA y conozcan más de él. https://riba2.org/integrantes/10
El día de hoy nos acompaña el Dr. Luis Quiroga, quien tiene amplia experiencia en el ámbito de la antropometría en distintas poblaciones. Te invitamos a que cheques algo de su trayectoria: https://riba2.org/integrantes/5
Con un nivel de especialización muy avanzado en biomecánica el Dr. José Acero, nos hace una explicación clara de lo que es la Antropometría Integral, que contempla la estructura, función y dinámica del movimiento humano.  Acerca del Dr. Acero: Profesor- Investigador colombiano con una educación de postgrado avanzada en Estados Unidos y con una sólida experiencia en análisis de movimientos humanos en ambientes laborales, pacientes y talentos y deportistas de alto rendimiento, manejo y administración de proyectos de investigación, diseños, configuración y creación de laboratorios de biomecánica y enseñanza en pre y postgrado. Las fortalezas principales incluyen investigación científica, administración, enseñanza, resolución de problemas e innovación científica. Habilidades adicionales concentradas en análisis biomecánicos de movimientos laborales, clínicos y deportivos, aterrizajes humanos, biomecánica ocupacional , impactos, variabilidad del movimiento, balance y postura humana, podometrìa estática y dinámica, movilidad articular, marcha normal y patológica, cineantropometría y antropometría biomecánica, educación continua y a distancia, entrenamiento e interpretación de la técnica deportiva, sistemas y traducciones científicas y técnicas. Un científico e investigador universitario y formal, bien organizado y altamente motivado con la habilidad de trabajar efectivamente en un ambiente bilingüe y de equipo multidisciplinario.
En este episodio, César Ramos nos comparte  los desafíos para alcanzar la aplicación de la Antropometría de forma inclusiva en múltiples ámbitos. Si quieres conocer más acerca de la trayectoria de César, visita: https://riba2.org/integrantes/8
Desde la Universidad San Sebastián sede de la Patagonia en Chile te presentamos un pequeño extracto de uno de nuestros integrantes de la #RIBA, Álvaro Opitz Alvaro Opitz Ben-Hour, quien actualmente es Secretario de Estudios y académico en la carrera de Nutrición y Dietética de la misma. Conoce un poco del singular perfil de un antropometrista que a través de la sensibilidad y observación y la formación científica hace una perfecta alquimia de lo que es el Arte, Estética y Antropometría aplicada a la investigación.
Acerca de Wiliam Carvajal: Licenciado en Biología, Máster en Antropología y Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Actualmente ejerce como investigador del Instituto de Medicina del Deporte (IMD). Ha participado como autor y coautor en varios artículos científicos y un capítulo de un libro. Posee alrededor de 10 proyectos con resultados introducidos en el alto rendimiento del deporte en Cuba. Fue jefe del departamento de Cineantropometría del Instituto de Medicina de Deporte en el periodo 2006-2012 y responsable de las valoraciones antropométricas de las selecciones nacionales y los estudios de maduración biológica de bailarines y deportistas de las escuelas de iniciación. Fue jefe de investigaciones del IMD en el periodo 2010-2013. Su investigación fundamental ha sido “Evolución morfológica en la población deportiva cubana en el período 1970 - 2014. Implicaciones para su evaluación cineantropométrica”. Respecto a su participación en cargos y responsabilidades en instituciones nacionales y extranjeras, es miembro de claustros de las maestrías de Control médico del IMD. Actualmente es presidente del consejo científico del IMD, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Antropología Biológica y asesor internacional de Sportlabco-laboratorio deportivo.
Acerca de Wiliam Carvajal: Licenciado en Biología, Máster en Antropología y Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Actualmente ejerce como investigador del Instituto de Medicina del Deporte (IMD). Ha participado como autor y coautor en varios artículos científicos y un capítulo de un libro. Posee alrededor de 10 proyectos con resultados introducidos en el alto rendimiento del deporte en Cuba. Fue jefe del departamento de Cineantropometría del Instituto de Medicina de Deporte en el periodo 2006-2012 y responsable de las valoraciones antropométricas de las selecciones nacionales y los estudios de maduración biológica de bailarines y deportistas de las escuelas de iniciación. Fue jefe de investigaciones del IMD en el periodo 2010-2013. Su investigación fundamental ha sido “Evolución morfológica en la población deportiva cubana en el período 1970 - 2014. Implicaciones para su evaluación cineantropométrica”. Respecto a su participación en cargos y responsabilidades en instituciones nacionales y extranjeras, es miembro de claustros de las maestrías de Control médico del IMD. Actualmente es presidente del consejo científico del IMD, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Antropología Biológica y asesor internacional de Sportlabco-laboratorio deportivo.
¿Después de haber realizado mediciones antropométricas, alguna vez te has cuestionado sobre su utilidad? Te invitamos a escuchar el episodio número uno del Podcast RIBA², donde encontrarás respuestas a estas y a otras muchas interrogantes; en esta ocasión tendremos como invitado a Fernando Alacid (ESP) quien nos comparte 32 años de su experiencia en la #antropometría #aplicada. ¡Aprendamos juntos y que lo disfrutes!
https://riba2.org/ Acerca de Lorena Correas: Doctora internacional en Ciencias del Deporte por la Universidad de Málaga. Durante sus estudios universitarios compitió como atleta y entrenó a jóvenes con medallas a nivel europeo y mundial en atletismo. Acumula más de 12 años de experiencia como profesora de universidad e investigadora, incluyendo laboratorios de Portugal, Suiza y USA. Su investigación se centra en métodos de composición corporal, específicamente en la evaluación de la masa muscular y su relación con el crecimiento y la maduración en adolescentes, y en el desarrollo de modelos predictivos para el rendimiento. En la actualidad es CEO de Gamys Lab®, un proyecto emprendedor premiado por el parque científico de la Universidad Miguel Hernández (PC-UMH) e incubado por UCAM HiTech y es miembro del comité de coordinación de la RIBA2.
Acerca de Diego Bonilla: Doctorando en Biología Molecular y Biomedicina (UPV/EHU), Antropometrista Nivel 3 ISAK (Instructor), Diplomado en "Análisis e Interpretación de Datos Bioinformáticos en Salud", Certification ICGEB en "Bioinformatics; Computer Methods in Molecular and Systems Biology", Máster Internacional en Nutrición & Dietética, Specialization Certificate in Systems Biology, Diplomado en “Biología Computacional y Estructural”, Licenciado en Química y Analista de Muestras Químicas. Experiencia en metodología experimental e In Silico, conocimiento en lenguajes de programación (R, Linux & MATLAB). Interés en la descripción y análisis de procesos de adaptación a nivel molecular, celular, fisiológico y de rendimiento tras intervenciones nutricionales (dieta o suplementación) o de ejercicio físico. Co-author y colaborador en los libros: Creatine; Biosynthesis, Health Effects and Clinical Perspectives (2017), Principios del Ejercicio y la Nutrición Deportiva: de la Ciencia a la Práctica (2019), Advances in Ketogenic Diet (2019) & Creatine Supplementation for Health and Clinical Diseases (2021 - en desarrollo). Enlaces a los estudios compartidos por Diego en el episodio: https://www.mdpi.com/2071-1050/12/11/4365 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5772999/ https://www.creapure.com/ https://www.researchgate.net/publication/215562337_Prediccion_de_Trafico_Multifractal_Mediante_Cascadas_Conservadoras https://www.sizestream.com/technology https://www.methreesixty.com/
Comments