Discover
Anya Literal

6 Episodes
Reverse
“Las putas no existen” es la publicación pionera en este proyecto de literatura, un texto muy personal que marca un antes y un después en mi vida.
En este video, abordé el impacto de las etiquetas y estigmas en la vida de las mujeres. Con honestidad y sin censura, exploro el significado real de ser mujer y cómo enfrentar los juicios y críticas que nos rodean. A través de reflexiones profundas y experiencias personales, invito a mis hijas y a todas las mujeres a comprender su valor intrínseco y a encontrar el empoderamiento en medio de una sociedad que intenta definirnos.
Estuve buscando esperanza y la conseguí. Después de las elecciones, quedé devastada; me sentí robada, humillada y, de nuevo, expulsada de mi país. “Esta vez tiene que ser diferente”, me repetía una y otra vez. “Tiene que ser diferente”. Y fue aquí donde encontré esperanza en otras dictaduras.
El tirano de Augusto Pinochet también perdió en un acto electoral. Al igual que nuestra oposición, la de Pinochet finalmente aprendió, se organizó, se preparó ante el fraude y lograron monitorear, cuidar y resguardar el voto. Ese orden, sumado al descontento social, la presión internacional y las movilizaciones internas, obligaron al dictador a aceptar los resultados y seguir en un proceso de transición democrática.
En Nicaragua, una familia entera se mantuvo en el poder por 43 años. Tres Somoza gobernaron de manera autoritaria hasta que el último de ellos, Anastasio Somoza, renunció y huyó en 1979. De este triunfo destaco un factor que me timbró: hubo un evento crucial que aceleró el fin de esa dictadura, el asesinato de Pedro Joaquín Chamorro, periodista, editor y líder opositor muy respetado. La indignación popular fue tan grande que los ciudadanos de todas las clases sociales se unieron en protesta contra el régimen. Si tocan a María Corina Machado, Venezuela se revienta.
Por último, no olvidemos lo que le pasó al déspota de Trujillo en República Dominicana. Un pequeño grupo de militares, políticos y empresarios se organizaron, planificaron y lo emboscaron. Como dicen en Venezuela, “le cayeron a plomo” y esto puso fin a 31 años de dictadura. Nuestro presidente electo, Edmundo González Urrutia, ofreció garantías a quienes —escúchenlo bien— “cumplan con su deber”; cualquier cosa puede pasar.
Esto no es una espera, es una lucha. ¿Cómo luchamos? Orando. ¿Qué hacer desde adentro? Orar. ¿Qué hacer desde afuera? Orar. Tenemos que estar activos, escuchar a nuestros líderes y, hacer lo que ellos digan, ellos diciendo y nosotros haciendo. Ganar tomó mucho tiempo y no sabemos cuánto nos tome cobrar, pero de qué cobramos, cobramos. Ya este régimen nos ha quitado muchas cosas, han robado tanto, que se llevaron el miedo y la desesperanza.
Esto es hasta el final.
En dos lugares al mismo tiempo
Todo el mundo me dice que “pase la página”, que ya han pasado diez años y que mi vida y la familia que ahora tengo están fuera de Venezuela. Me dicen que la Venezuela de hoy no es la misma que yo extraño, que ya eso pasó y que no va a volver. Y ni hablar de las fechas importantes, como la Navidad, los cumpleaños, el Día del Padre, y sobre todo, el Día de la Madre, uffff, esa me duele mucho. El Día de la Madre es especialmente doloroso porque ahora soy mamá y mis hijas no conocen a mi gente. Pero es que mi gente también está aquí, un poco confuso, ¿cierto?
En fin, me dicen que eso ya es pasado. Pero para mí no lo es, es presente. La distancia duele, y duele en el presente. Venezuela hoy es como una fusión, una conexión entre mi pasado y mi presente. Quizás eso cambie con el tiempo, pero hoy, es así. Como dicen allá, “e’ lo que”.
¿Sabes qué pasa? Que irme no fue voluntario, fue una necesidad. Hoy en día, cuando me preguntan, soy sincera: “me tuve que ir”. Me encantaría decir “me quise ir”, pero no es así, la situación me sacó a patadas del país. Lo ideal es que si alguien se va de su país natal sea porque quiere, no porque tiene que irse.
Y ahora vienen las elecciones y yo sigo aquí, en Venezuela, pendiente. Me imagino en la cola para las elecciones, reencontrándome con amigos, saludando, hablando, esperando con una sonrisa en la cara y ligando que respeten los resultados.
Me podrán decir ilusa, pero no me importa. Yo voy a seguir aquí, con la esperanza que nunca he perdido, porque es que yo soy así, soy venezolana.
Nunca pensé que podía estar en dos lugares al mismo tiempo, pero yo sigo aquí, en Venezuela, a través de una pantalla, pero sigo aquí.
Este segundo capítulo es un viaje poético por Wanadí, con una mirada especial hacia el sur. No es solo una serie de palabras entrelazadas con ritmo; es una ventana abierta al corazón de los sureños, donde la belleza de la lucha y la resistencia se encuentran con una narco dictadura.
A través de estos versos, nos sumergimos en la realidad económica, política y social de Wanadí Sur, cada palabra es un reflejo de la vida diaria de sus habitantes. En su esencia, es una obra que, a pesar de sus tonos grises, celebra el espíritu indomable de aquellos que, día tras día, luchan por definir y alcanzar la verdadera libertad.
“Wanadí Sur” es un tributo a la esperanza y a la fuerza que surge de las cenizas del desaliento. Una enorme oportunidad para sanar y comprender el dolor de ver a un lugar amado enfrentarse a grandes desafíos.
Este poema abre una conversación crucial sobre la libertad, invitando a los lectores a reflexionar sobre su significado. Es una pieza que toca fibras personales, un reflejo de experiencias vividas, pero también es un llamado a la reflexión y al cambio, invitando a cada lector a ser parte de una conversación más amplia sobre qué significa realmente ser libre.
Esta es una obra que ha dejado una profunda huella en mi vida y que he recomendado incontables veces a amigos y familiares.
Este libro es una fuente inagotable de reflexión, un verdadero tesoro.
Descubre conmigo las palabras que han perdurado a lo largo de los siglos, inspirando a generaciones enteras. Una oportunidad para aprender y crecer juntos, sin importar tu trasfondo ni creencias.
__________
¿Por que nos preocupamos tanto en este ciclo interminable de eventos y repeticiones?
Esta primera parte del libro, sirve como un recordatorio impactante de nuestra insignificancia en el gran telón de la existencia, donde nuestras preocupaciones individuales se desvanecen en la inmensidad del tiempo y el espacio. Desde el comienzo, el Maestro nos pone los pies en la tierra; tanto esfuerzo, tanta angustia, tanto trabajo y preocupación, quedarán en el olvido.
Eclesiastés 1:1-11 NTV
En esta producción audiovisual busqué analizar las etiquetas y estigmas asociados al sexo femenino. Contaré con la compañía de cinco invitadas maravillosas: Yitsy Nacache, Mery Da Silva, Yorlenys Quintero y Leidys Ramos, son periodistas y grandes amigas que aportarán una importante y empoderada perspectiva. También hablaremos con Natacha Glovigen, creadora de contenido cristiano y Magister de Teología del Seminario Teológico de Dallas.
Durante este video, reaccionaremos juntas a un dato curioso que personalmente encontré doloroso e indignante. Exploraremos las implicaciones de las palabras y los términos utilizados para denigrar a las mujeres y reflexionaremos sobre su impacto.
----------
- Artículo "Las Putas No Existen"
https://anyaliteral.com/putas/
- Tesauro de prostituta en Wiktionary
https://es.wiktionary.org/wiki/Wikcionario:prostituta/Tesauro
- Tesauro de prostituto en Wiktionary
https://es.wiktionary.org/wiki/Wikcionario:prostituto/Tesauro
——————————
www.AnyaLiteral.com
Email: contacto@anyaliteral.com
Instagram: https://www.instagram.com/AnyaLiteral/
Facebook: https://www.facebook.com/AnyaLiteral
TikTok: https://www.tiktok.com/@anyaliteral
YouTube: https://www.youtube.com/@AnyaLiteral
Twitter: https://twitter.com/AnyaLiteral
Wattpad: https://www.wattpad.com/user/Anyaliteral
Spotify: https://open.spotify.com/show/0KxGpsCyOQ6Cmmv3suKtVM
Apple Podcasts: https://podcasts.apple.com/us/podcast/anya-literal/id1682535465
Google Podcasts: https://podcasts.google.com/feed/aHR0cHM6Ly9hbmNob3IuZm0vcy9kZjA5OTY2Yy9wb2RjYXN0L3Jzcw