DiscoverAparici en Órbita
Aparici en Órbita
Claim Ownership

Aparici en Órbita

Author: OndaCero

Subscribed: 253Played: 9,948
Share

Description

<![CDATA[Aparici en Órbita, el podcast de ciencia de Alberto Aparici]]>
187 Episodes
Reverse
Ser de letras o ser de ciencias es una dicotomía errónea. En general, los seres humanos somos de cultura, de generosidad y de inquietud. Alberto Aparici invita al bioquímico, divulgador científico e investigador Carlos Biones para presentar su último libro 'A bordo de tu curiosidad'. La ciencia, las humanidades y las artes se unen para crear este libro de divulgación científica, una guía a los lectores por el laberinto de la ciencia a través de científicos, escritores, poetas o pintores. En definitiva, personas que tienen que ver con lo que realmente trata el libro: la curiosidad.
Un salto evolutivo es una nueva función, un nuevo rasgo, que aparece en el transcurso de la evolución, y puede aparecer de forma muy rápida o ser el resultado de muchos pequeños cambios. El bipedismo, la invención del vuelo o la colonización de la tierra por los animales, son algunos ejemplos de ello, pero todos han ocurrido en varias ocasiones a lo largo de la historia. Con Alberto Aparici descubrimos un salto evolutivo que ocurrió una sola vez y cambió la historia de la vida para siempre: el nacimiento de la célula compleja. Hablamos de las células eucariotas -como las humanas- y las células procariotas -como las de las bacterias-, y del "eslabón perdido" del salto evolutivo entre estos dos tipos de células. Una conversación a la que invitamos a Daniel Tamarit, biólogo evolutivo, especialista en bacterias y arqueas y profesor en la Universidad de Utrecht; un arqueólogo de las células.
Hacemos un ejercicio de fusión de la ciencia y la música con motivo de la celebración de un evento especial en Valencia: una confluencia de físicos y músicos. Cinco estudiantes de composición se atrevieron a escribir sus obras basándose en conceptos de la física cuántica, y ayer pudimos escuchar el estreno de las cinco obras en el Museo de las Ciencias. Con Alberto Aparici, el físico Carlos Navarrete, y dos de los compositores, Clara Sempere y Quim Méndez hablamos de la unión de la física cuántica con la música y las ventajas que tienen los músicos a la hora de entender la física cuántica.
A la ciencia le falta ese trabajo "de calle", de que la gente la conozca lo suficiente como para poder decir algo de ella. Entonces, será una parte más de la cultura. Precisamente para ello existe un libro que no es de física ni de biología. Es un libro sobre las obras maestras de la física, la química, la biología… En él encontramos el equivalente de 'Las meninas' en las matemáticas; el equivalente de la 'Novena sinfonía' en geología. Las obras que no deberíamos perdernos y que han sido la referencia, la estrella polar de los diversos campos de la ciencia. El libro se llama 'El canon oculto', y su autor, José Manuel Sánchez Ron -físico, historiador de la ciencia y miembro de la RAE- nos acompaña junto a Alberto Aparici. Con ellos charlamos de la importancia del conocimiento científico y de cómo la ciencia nos ayuda a ir más allá de nosotros mismos.
Con Alberto Aparici desgranamos la popularísima serie de ciencia-ficción 'El problema de los tres cuerpos', una serie que no tiene mucho que ver con el ser, la existencia y la realidad (la metafísica), pero sí con las distancias, la materia y el movimiento (la física). A raíz de este estreno, analizamos los elementos de la física que aparecen en la serie; aciertos y errores de planteamiento que tienen como punto de partida el problema de los tres cuerpos, una cuestión legendaria en física (y que da nombre a la serie). ¿En qué consiste este problema? ¿Qué son los "sistemas caóticos" y en qué se diferencian con los "sistemas estables"? ¿Se conoce algún ejemplo de sistema de tres estrellas en nuestro universo? ¿El sistema solar cómo sería?
Alberto Aparici nos cuenta que se cumplen 200 años de la descripción del primer dinosaurio, Megalosaurus. Contamos su historia con Daniel Vidal, paleontólogo en la Universidad de Chicago.
Existe una luna en el universo que es el doble de grande que la nuestra y está cubierta por una atmósfera más densa que la de la Tierra. Una luna con temperaturas muy muy bajas, donde llueve metano mezclado con etano y donde hay islas "mágicas" que aparecen y desaparecen. Se trata de Titán, la luna de Saturno. Y hasta allí viajamos con Alberto Aparici y Ricardo Hueso, astrofísico de la Universidad del País Vasco, experto en atmósferas de otros planetas y amigo del programa, para conocer qué son esas islas que aparecen en Titán y, al tiempo, se esfuman. ¿Qué es lo que denominamos como 'nieve sucia'? ¿Cómo llueve en Titán? ¿Cómo son los mares y lagos de esta luna?
Con Alberto Aparici viajamos a la prehistoria de la radio, para conocer la historia de los otros padres de la radio, dos personas sin las cuales ni siquiera habría existido la idea de construir un aparato de radio: James Clerk Maxwell y Heinrich Hertz. ¿Cuál fue el experimento de Hertz para poner en práctica lo que eran únicamente ideas en la cabeza de Maxwell? ¿Qué son las ondas electromagnéticas y cómo funcionan? Con todo esto, acabamos hablando de la relación entre nuestras cocinas de inducción y los principios físicos de las ondas de radio, y de las ondas de radio que existen en la naturaleza.
¿Qué pensarán de nosotros los humanos del futuro? Imaginamos un futuro en que la mayor parte de la información de principios del siglo XIX se ha perdido, algo que nos ocurre a nosotros cuando miramos al pasado; que observamos los detalles, pero nos falta el contexto. La ciencia no puede contarnos la historia, esto es trabajo de los historiadores. Pero la ciencia sí puede decirnos qué estaba pasando en los alrededores de esos hechos históricos. Y con ese contexto, a veces, las piezas encajan mucho mejor. Esto ocurre, por ejemplo, con la primera aparición de la peste en el año 541 en Egipto, y explica cómo los árabes conquistaron la península ibérica en apenas unos años. De esto hablamos con José Soto Chica, historiador e investigador en el Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada. ¿Qué indicadores señalan que a principios del siglo VIII la península ibérica vivió un periodo duro de sequía? ¿Cómo influyó esto en la penetración de los ejércitos musulmanes? ¿En el norte de África no había sequía también? Y entonces, ¿cómo eran tan poderosos esos ejércitos?
La primera observación registrada de una galaxia ocurrió en 964 por el astrónomo persa Abderramán al-Sufi, quien observó en la constelación de Andrómeda "una pequeña nube". Esas "nubes" fueron "galaxias" tras el descubrimiento de Edwin Hubble de varias estrellas individuales en esa galaxia de Andrómeda. Durante años se creyó que una galaxia siempre estaba formada por un gran conjunto de estrellas, pero la cosa ha cambiado. En el siglo XXI las estrellas son un componente habitual, pero no esencial de las galaxias. Desde hace 25 años los científicos están empezando a descubrir "islas" de otro tipo: grandes nubes de gas, como cualquier galaxia, pero tienen muy pocas estrellas, así que son nubes muy oscuras. De estas galaxias oscuras hablamos con Alberto Aparici y Nacho Trujillo, investigador en el Instituto de Astrofísica de Canarias y en la Universidad de La Laguna.
Con Alberto Aparici descubrimos cómo los renos pueden dormir mientras rumian. La clave está en que estos animales pueden estar en un estado de 'pseudosueño', algo que se ha descubierto haciendo un encefalograma a los renos y que se ha publicado en un artículo de la revista científica 'Current Biology'. ¿Cómo comen los animales rumiantes? ¿Por qué los renos han desarrollado esta capacidad? ¿Cuánto sabemos del sueño de los animales y hasta qué punto se parece al nuestro?
Con Alberto Aparici viajamos hasta una época que se asocia mucho a la Navidad: el siglo XIX de las fábricas, del carbón y de las máquinas que estaban cambiando el mundo. A propósito del libro 'El inventor', del escritor francés Miguel Bonnefoy, conocemos la historia real del matemático e ingeniero Augustin Mouchot. ¿Qué inventos ideó Mouchot? ¿Cuáles fueron sus resultados? ¿Cómo mezcló el sol, el agua y la geometría?
Con Alberto Aparici viajamos a un mundo muy diferente al actual, en el que había insectos gigantes y malas hierbas de 50 metros de altura. Son las selvas húmedas del periodo Carbonífero, hace 325 millones de años, los bosques que más drásticamente han cambiado la cara del planeta y marcaron un antes y un después.
Con Alberto Aparici y Julio Martos, profesor en el Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universitat de València, hablamos de la invención del transistor, el invento más revolucionario de los últimos 100 años. ¿Cómo funcionan por dentro los transistores? ¿Qué tienen que ver los transistores con miniaturizar la electrónica?
Con Alberto Aparici nos cuenta en 'Más de uno' cuándo salió la vida del océano. Además, se pregunta si toda la historia de la vida animal hubiera durado siete días, ¿dónde quedarían los humanos?
Con Alberto Aparici viajamos hasta Herculano, una ciudad cerca de Pompeya la antigua Roma donde se ha encontrado un auténtico tesoro que, seguramente, revolucionará todo el conocimiento que actualmente tenemos del mundo antiguo. Cuando el Vesubio entró en erupción, Herculano tuvo una ventaja que no tuvo Pompeya: fue sepultada inmediatamente, estaba en perfecto estado cuando llegaron las nubes piroclásticas del volcán, una mezcla de piedra, polvo y gases a muy alta temperatura. Aparici nos explica cómo fue la erupción del Vesubio, en qué condiciones sepultó a las ciudades cercanas y cómo es el tesoro que se ha encontrado.
Con Alberto Aparici hablamos sobre planetas que no tienen estrella con María Rosa Zapatero, astrofísica e investigadora en el Centro de Astrobiología de Madrid.
Con Alberto Aparici hablamos del Premio Nobel de Medicina recibido por los científicos Katalin Karikó y Drew Weissman, quienes descubrieron el secreto para hacer vacunas de ARN, famosas en los últimos años por la pandemia de la Covid-19. ¿Cómo funcionan las vacunas ARN y qué ocurre con los glóbulos blancos? ¿Cómo supieron "humanizar" el ARN? Aprendemos sobre "tunear" el ARN para engañar a los góbulos blancos y que comience el proceso de inmunización en nuestro cuerpo.
Alberto Aparici nos trae una de las noticias de 2023, un artículo de la revista Science donde se descubre que la población de humanos descendió drásticamente hace 930.000 años y que se pasó así, con muy poca gente, 100.000 años. De ser cierto, algo grave ocurrió entonces que hasta ahora se habría pasado por alto. Además, este resultado es importante por el método que han usado los científicos para llegar a esta conclusión. No usaron fósiles, su material de estudio es el genoma de 3.000 personas modernas. ¿Cómo se puede conocer esto a partir del genoma actual? ¿Cómo se reconstruye la historia genética de un grupo de población?
Con Alberto Aparici hablamos de los superconductores, materiales que no se calientan por el paso de la electricidad y cuya resistencia es exactamente cero. El problema de los materiales superconductores conocidos es que sólo lo son a temperaturas muy muy bajas (el plomo ha de estar a -266 °C para superconducir y el aluminio, a -272 °C). El santo grial de los materiales sería encontrar un superconductor que funcione a temperatura ambiente y esto es precisamente lo que dicen haber hallado unos investigadores coreanos. El superconductor ambiental LK-99, no es químicamente muy complejo (son fosfatos de plomo con cobre) y varias varios grupos lo han fabricado en sus laboratorios para ver si es superconductor o no. Por el momento, conviene poner en duda estos hallazgos científicos y esperar a que se publique más información sobre el tema.
loading
Comments