DiscoverArchipiélago
Archipiélago
Claim Ownership

Archipiélago

Author: Cohesion Comunitaria e Innovacion Social A.C.

Subscribed: 0Played: 0
Share

Description

Archipiélago es un podcast narrativo sobre las distintas formas de defender derechos y territorios en México. Busca reconocer, visibilizar e imaginar la acción a través de las voces de defensoras y defensores que habitan y transitan las regiones en las que se multiplican, diversifican y expanden los megaproyectos. Las, los y les protagonistas cuentan sus historias desde el cuidado a las experiencias vitales y la construcción de poderes individuales y colectivos para visibilizar esas islas que conforman el Archipiélago e invitar a quien escucha a explorarlo, a identificarse e implicarse.

Archipiélago es un podcast de la iniciativa #QueSepanQueSabemos en la Península de Yucatán de la organización mexicana Cohesión Comunitaria e Innovación Social A.C. Para saber más www.quesepanquesabemos.com
16 Episodes
Reverse
Rodrigo Llanes Salazar se dedica a la defensa de los derechos humanos, particularmente de las comunidades y los pueblos mayas de Yucatán. Rodrigo formó parte de la Misión de Observación de la Consulta al Pueblo Maya sobre la siembra de soya genéticamente modificada, un referente en el país. Con Rodrigo recorreremos la Isla de protección de derechos humanos a través de la observación y defensa de una consulta indígena. 
Mayra Luibe Dzib Mukul es artesana y tesorera en el proyecto de conservación, experiencias y artesanías Neek Ich Che, en el ejido 20 de noviembre, en Campeche. Con Mayra recorreremos la isla de "toma de decisiones sobre territorios" porque sabemos que no hay una sola forma de planear, ordenar y gestionar los territorios ni una sola manera de conservarlos y aprovecharlos.
Olivia Morales Chilel es una mujer mam, mexicana, nacida en Guatemala y sobreviviente del periodo de genocidio guatemalteco. Ella y su familia huyeron de su país y por años transitaron y se asentaron en varios lugares. Su travesía finalizó en 1989, en Santo Domingo Kesté, Campeche, donde inició un nuevo camino para convertirse en la primera agenta municipal de su comunidad. Con Olivia recorreremos la isla de la toma de decisiones sobre asuntos públicos.
Pamela Anahí Pad Cetz es una ingeniera agrónoma maya. Con su familia, creó el proyecto Yaanicte, dedicado a la producción y reproducción de abejas nativas, meliponas, para transformar su miel, cera y polen en productos de salud e higiene. Esta práctica ancestral maya que les brinda un trabajo digno, acceso a ingresos suficientes y protección de la naturaleza. Con Pamela recorreremos la isla de creación de esquemas y alternativas comunitarias a los megaproyectos.
Un archipiélago se origina por la fuerza de una erupción volcánica. Es un conjunto de islas e islotes interconectados entre sí por encima y por debajo del nivel del mar. Nos gusta pensar que esa definición no se limita a archipiélagos que son materia sino también a los que son metáfora, como éste: un archipiélago de historias. Con este prólogo te damos la bienvenida a Archipiélago, un podcast narrativo que trata sobre las distintas formas de defender derechos y territorios ante la multiplicación, diversificación y expansión de megaproyectos en la Península de Yucatán. Archipiélago fue creado por la organización Cohesión Comunitaria e Innovación Social como parte de la Iniciativa #QueSepanQueSabemos en la Península de Yucatán, la cual busca reducir asimetrías de poder e información en contextos de megaproyectos. Conoce más sobre esta iniciativa en: https://quesepanquesabemos.com/peninsula/
Aquí estamos

Aquí estamos

2023-11-1542:45

Wilma Esquivel Pat es voluntaria del Centro Comunitario U kúuchil k Ch’i’ibalo’on en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, un espacio que rescata “El buen vivir” para su pueblo. Con Wilma recorreremos la Isla de definición de prioridades y modelos de desarrollo para reconocer que no hay una sola visión ni modelo de desarrollo, ni tendría por qué haberla.
Ese tren que cercena

Ese tren que cercena

2023-11-2744:14

Este es un archivo de voces vivas -de personas jóvenes y que caminan con jóvenes- de las que aprendemos y a las que reconocemos. Sus sentires y vivencias sobre el denominado "Tren Maya" nos llevan a recorrer la Isla de exigencias a autoridades, empresas e instituciones financieras del cumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades en materia de derechos humanos.
Ensayos de autonomía

Ensayos de autonomía

2023-11-2951:25

Ezer May May se describe como académico y militante maya. Es antropólogo, historiador y habitante de Kimbilá, un pueblo en Yucatán al que Ezer impulsó para iniciar un proceso político de conciencia que les llevó a autoidentificarse como mayas, a reconocerse como pueblo originario y a ejercer sus derechos colectivos a la libre determinación y la autonomía en su territorio.
Hacer escuela

Hacer escuela

2023-12-0442:47

María Candelaria May Novelo es una mujer maya, feminista, interseccional, antirracista, antipatriarcal y decolonial que se posiciona como defensora de derechos humanos a partir de las diversas expresiones de violencias que han impactado su cuerpa y su persona. Candy hace escuela dentro y fuera de las aulas en Valladolid, Yucatán, para dejar claro que defender derechos no tiene por qué volvernos objeto de violencia. Con ella recorreremos la Isla de protección de defensoras y defensores, porque en este contexto que les estigmatiza, discrimina y criminaliza, los riesgos que se enfrentan por defender el territorio son específicos y diferenciados, así como lo son las estrategias para el cuidado individual y colectivo.
El niño guía

El niño guía

2023-12-0651:32

Enrique Rodríguez Córdova fue un niño que creció explorando la selva, que aprendió a vivir en equilibrio con ella y se convirtió en el primer guía certificado eco-arqueológico de Calakmul en Campeche, el territorio que ama y defiende. Como adulto, enfrenta el proceso más complejo de su vida profesional y personal: la construcción de un hotel de la Secretaría de la Defensa Nacional, dentro de la Reserva de la Biósfera que le ha dado identidad a él y a comunidades enteras.  Con él recorreremos la isla de Toma de decisiones sobre Megaproyectos.
“Futuros que se construyen en el presente” La segunda temporada de Archipiélago reúne cinco historias sobre personas que han imaginado e implementado diferentes estrategias de defensa de los derechos y los territorios en la Península de Yucatán, una región cada vez más transformada por la multiplicación, diversificación y expansión de megaproyectos.  Frente a un contexto en el que las autoridades, empresas e instituciones financieras quieren imponer una sola idea de futuro y un modelo único de desarrollo, las y los protagonistas de esta segunda temporada nos demuestran que el mar, los jardines de plantas medicinales, los recuerdos, las redes sociales y las historias son también territorios propicios para la defensa de la vida y que es posible comprender el pasado, dignificar el presente y construir otros futuros. 
Lourdes del Carmen Balan Baas es artesana, instructora artesanal, luchadora social, experta autodidacta en caracoles marinos y una defensora del territorio-mar en Campeche, Campeche. Desde hace 30 años tuvo un sueño: crear un museo del caracol en su entidad. Sabe que las artesanías pueden ser una alternativa comunitaria, una fuente de ingresos y una opción de vida para una cadena local, principalmente para las mujeres. Esta es la historia de la construcción de un sueño que materializa las enseñanzas de su familia pescadora y las posibilidades que brinda su territorio, el mar, ese que devuelve lo que le damos.
Mirian Maribel Moo Dzib nació entre las flores y las plantas curativas de Betania, una comunidad de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo en la que la salud se construye en colectivo y con equilibrio entre el cuerpo y el alma. Convertida en promotora de salud comunitaria, Mirian impulsa y acompaña a un grupo de mujeres que han tomado un conjunto de decisiones en asuntos públicos para construir una casa de salud comunitaria y un jardín botánico vivo de plantas medicinales para la preservación de la medicina tradicional maya. Esta es la historia de Mirian, de los saberes familiares que son ancestrales y de las mujeres que los rescatan para garantizar el derecho colectivo de los pueblos originarios a la salud.
Una historia propia

Una historia propia

2024-11-1330:25

Vianca Ahtziri Moreno Alonso está descubriendo una historia hasta ahora desconocida para quienes habitan Kancabchén, Quintana Roo, donde ella nació. Luego de configurar su propio sentido de pertenencia e identidad como mujer intercultural —maya, mixe y zapoteca—, inició una nueva búsqueda. Con una colectiva, entrevista a personas adultas mayores sobre una lucha de hace 68 años contra una hacienda chiclera de la familia Barbachano para planear, ordenar y gestionar autónomamente su tierra y su territorio. Vianca es la primera en recopilar estos relatos porque sabe que guardar la historia de su comunidad es salvar también su propia historia.
Se llena el frasquito

Se llena el frasquito

2024-11-2727:31

En junio de 2020, Iván Chimas Medina presenció cómo los cerros de su pueblo, Oxkutzcab, en Yucatán, se desgajaban a consecuencia de una fuerte tormenta tropical llamada Cristóbal. Tras el paso de Cristóbal, Iván conectó con su potencia interior para responderse: “¿Y yo qué puedo hacer?”. Esto lo llevó a reflexionar sobre la exigencia a las autoridades, ligada a la reparación del daño, la promoción y protección de Derechos Humanos y la protección de personas defensoras.    Esta es la historia de Iván, un oxkutzcabense que nos muestra que las personas jóvenes también defienden los derechos y reconocen a quienes defienden la tierra y el territorio y que construyen posibilidades a través de la palabra, el pensamiento y la acción.
Cuando era niño, Joed descubrió un maletín en el ropero de su abuela y ella le prometió que su contenido sería su herencia. A esa edad Joed solo vio papeles y anotaciones. No fue hasta que se convirtió en adulto que se dio cuenta del valor de aquellos documentos.  Esta es la historia de Joed, de Yaxcabá, un profesor, bibliotecólogo, historiador y columnista que entendió quién y cómo se crea la identidad y la memoria.
Comments