De esa manera, se recuerda la muerte de nueve alumnas y alumnos y de la profesora Mariana ocurrido el 8 de octubre de 2006 cuando regresaban de entregar ayudar solidaria a la escuelita de El Paraisal, en la provincia de Chaco, que ECOS apadrina desde 1994. Aquel día, el micro en el que viajaba la delegación de alumnos, ex alumnos, profesores y directivos del colegio porteño de Villa Crespo fue embestido por un camión cuyo conductor estaba ebrio. Benjamín, Delfina, Federico, Justine, Lucas, Julieta G, Daniela, Nicolás y Julieta P son las y los alumnos que perdieron la vida así como el chofer del camión y su acompañante. Para continuar con esa labor solidaria y contribuir a generar educación vial, madres, padres y familiares de las víctimas conformaron la Asociación Civil Conduciendo a Conciencia, en memoria de las víctimas de aquel hecho ocurrido en la ruta 11, a 200 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Fe. A partir de 2007, el Ministerio de Educación de la Nación incorporó al calendario académico el Día del Estudiante Solidario que se conmemora todos los 8 de octubre. En 2020, el Poder Judicial de Santa Fe condenó al chofer Oscar Eduardo Atamañuk a tres años de prisión y cinco años de inhabilitación especial para conducir por ser "autor responsable de los homicidios culposos múltiple". Ese fallo judicial cumple con uno de la Corte Suprema que había revertido la absolución del chofer, con el voto en oposición de Carlos Rosenkratz. Recordamos esta fecha con testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional.
Guitarrista, compositor y cantante, figura central del rock argentino desde los `70, nació en Buenos Aires el 5 de octubre de 1952. Tras una estancia en Estados Unidos, David Lebón regresó a Buenos Aires a fines de los `60 y en 1970 se integró como bajista en el grupo Pappo's Blues. Simultáneamente, y bajo el seudónimo de «Davies», participó - con Black Amaya - en la grabación del disco de La Pesada del Rock and Roll. En 1972 fue el bajista de Pescado Rabioso, grupo fundado por Luis Alberto Spinetta tras la experiencia Almendra. En 1973, David grabó su primer álbum solista; en 1974 formó Lila, su propia banda; luego participó de "La Biblia", el disco de Vox Dei y regresó a Pappo’s Blues y La Pesada. Entre 1978 y 1982 se integró a Serú Giran, junto a Charly García, Pedro Aznar y Oscar Moro; aquí fue distinguido como "Mejor Guitarrista". Luego de la separación de la banda, editó "El tiempo es veloz" (1982), "Siempre Estaré" (1983); "Desnuque" (1984); "Y si de Algo Sirve" (1985) y "7 x 7" (1986). A fines de 1992 formó parte del regreso de Serú Girán; en 1999 publicó el disco "En vivo en el Teatro Coliseo"; en 2001 llegó el doble CD "Obras Cumbres" y en 2003 editó "Yo Lo Soñé". En 2007 grabó un show en vivo junto a Pedro Aznar y lo editó en un doble CD: "Aznar - Lebón/ND Ateneo". En 2009, regresó con su nuevo material "Déjá Vu"; un año después, grabó junto a Spinetta “Bandas Eternas” en el concierto multitudinario realizado en el estadio de Vélez Sarsfield y en 2016 editó “Encuentro supremo”, un álbum rockero con 12 canciones. El 8 de abril de 2017, Lebón abrió el show de Elton John y James Taylor en el Hipódromo de Palermo, en Buenos Aires. El 15 de febrero de 2019 lanzó, junto a Ricardo Mollo, una versión de su tema "Mundo Agradable", incluido en el álbum "Serú 92", de Serú Girán. Fue el primer adelanto de un nuevo álbum, con producción de Gabriel Pedernera, de Eruca Sativa. En mayo de 2019, estrenó un nuevo trabajo discográfico titulado “Lebon & Co.”, que contó con la participación de renombrados artistas de la escena nacional e internacional. En septiembre 2022 lanzó el álbum "Lebón & Co Vol.2" junto a la colaboración de grandes artistas y en 2023 lanzó el álbum "Herencia Lebón", disco por el cual obtuvo el Premio Gardel a "Mejor álbum artista de rock". En el día de su cumpleaños, compartimos una entrevista que periodistas de Nacional Rock y de varias emisoras de la radio pública de todo el país le realizaron en 2020 y que se conserva en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Música y testimonio Hombre de mala sangre (D Lebón – Cristina Lagarde) David Lebón [1973 del Álbum “David Lebón”] 2020-07-07 David Lebón (Músico, guitarrista) Entrevista Federal (LRA1) Tema de los devotos (D Lebón) Polifemo [1976 del Álbum “Polifemo”] Mundo agradable (D Lebón) David Lebón y Pedro Aznar [2007 del Álbum “Aznar Lebón”] Tema de Nayla (D Lebón) David Lebón con Hugo Fattoruso y Nayla Lebón [2022 del Álbum “Lebón & Co 2”] Casas de arañas (D Lebón) David Lebón y Lisandro Aristimuño [2019 del Álbum “Lebón & Co”] En la vereda del sol (D Lebón) David Lebón y Fabiana Cantilo [2022 del Álbum “Lebón & Co 2”] Mañana o pasado (D Lebón) Pescado Rabioso [1973 del Álbum “Pescado 2”] Parado en el medio de la vida (D Lebón) Serú Giran [1981 del Álbum “Peperina”] Parado en el medio de la vida (D Lebón) David Lebón y Andrés Calamaro [2019 del Álbum “Lebón & Co”] Dos edificios dorados (D Lebón – Cristina Lagarde) David Lebón con Eruca Sativa [2022 del Álbum “Lebón & Co 2”] Suéltate Rock and Roll (D Lebón) Polifemo [2022 del Álbum “Lebón & Co 2”] El tiempo es veloz (D Lebón) David Lebón y Pedro Aznar [2007 del Álbum “Aznar Lebón”]
Reconocida en el mundo y por sus pares como “la voz de Latinoamérica”, dejó un legado marcado por su voz inigualable y su amor al arte. Haydeé Mercedes Sosa nació el 9 de julio de 1935 en San Miguel de Tucumán y murió el 4 de octubre de 2009. Su padre, Ernesto "Tucho" Sosa, la anotó como Haydeé Mercedes en el registro civil pero su madre, Ema del Carmen Girón, decía que lo hizo para no ponerle Marta Mercedes, como ella había elegido. La propia Mercedes lo explicaría: “Al final, puertas adentro las cosas son como las madres quieren y puertas afuera son como la gente manda. En mi casa definitivamente soy La Marta y para la gente, definitivamente soy La Negra”. Cuando tenía 14 años, Mercedes fue con sus compañeras de escuela a la radio LV12 donde se desarrollaba un concurso para cantantes desconocidos y ganó. Se presentó como Gladys Osorio para que su padre no la reconociera y siguió cantando en la radio hasta que la descubrió. Finalmente, tras la insistencia del director de la emisora, Don Sosa accedió a que Mercedes firmara su primer contrato artístico. En 1962 lanzó su primer álbum, "La voz de la zafra" y, en 1965, su irrupción en Cosquín, contra el mandato de la organización, y el álbum de "Canciones con fundamento", consolidaron su afirmación de la canción social. El 20 de octubre de 1978, en “El Almacén San José”, de la ciudad de La Plata, Mercedes Sosa brindó su último recital antes de emprender el exilio que se extendió hasta 1982. Todas las canciones que versionó fueron inolvidables y, por citar alguna de ellas, mencionamos “Todo cambia”, que popularizó Violeta Parra; “Canción de las simples cosas”, de Armando Tejada Gómez y César Isella; “Oración del remanso”, de Jorge Fandermole, y tantas otras letras que en la voz de “La Negra”, como se la llamaba también, cobraban otro color. Tras un mes de convalecencia, murió la madrugada del 4 de octubre de 2009 y fue despedida por una multitud en el Congreso de la Nación. En este aniversario de su partida física, le rendimos homenaje a partir de testimonios de aquel día, conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional.
"El Mariscal", como se lo conocía en el fútbol argentino, nació el 3 de octubre de 1942 en la localidad bonaerense de Sarandí y falleció el 10 de marzo de 2016. Defensor de notable jerarquía, brilló en el Seleccionado argentino en los mundiales de Inglaterra 1966 y Alemania 1974; también en Racing Club, River Plate y Cruzeiro de Brasil. Se retiró de la práctica activa en 1978 y, tres años más tarde, tuvo su primera experiencia como director técnico en Sarmiento de Junín. Tras un tiempo sin dirigir, condujo a Racing y más tarde a Olimpia de Paraguay donde alcanzó su primera corona como técnico: ganó el Torneo de la República de 1992. Su último club fue Gimnasia de La Plata, club con el que alcanzó la Copa Centenario en 1993. Roberto Perfumo, que tenía el título terciario de psicólogo social, también fue comentarista en las transmisiones de Fútbol Para Todos (FPT); en dos programas de Radio Nacional y la cadena de televisión ESPN. Además, escribió un libro junto con el periodista uruguayo Víctor Hugo Morales, "Hablemos de Fútbol". Sorpresivamente, el 10 de marzo de 2016 falleció luego de sufrir un aneurisma cerebral tras accidentarse en un restaurante de Puerto Madero, en la ciudad de Buenos Aires. Allí había concurrido a cenar con un grupo de amigos, luego de finalizar su tarea como comentarista deportivo en Radio Nacional. Lo recordamos a través de un informe elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.
El 29 de septiembre de 1964 fue presentada en sociedad la tira cómica del dibujante y humorista gráfico “Quino”, seudónimo de Joaquín Salvador Lavado Tejón. Apareció por primera vez en "Gregorio", el suplemento de humor de la revista "Leoplán", y comenzó a publicarse todas las semanas en "Primera Plana", de Buenos Aires. `Mafalda´, la pequeña de ideas progresistas y sus amigos, se convirtió en un símbolo de los años `60 en la Argentina e iluminó las primeras reflexiones sobre la sociedad y la política. Llegó al corazón de millones de personas al ser traducida a 40 idiomas, trascendiendo generaciones, países y culturas. A partir de 1965, empezó a ser publicada en el diario El Mundo y posteriormente en la revista Siete Días Ilustrados, pero por decisión de su creador, la última historieta de Mafalda se imprimió el 25 de junio de 1973. Quino nació el 17 de julio de 1932 en la ciudad de Mendoza, Argentina y murió el 30 de septiembre de 2020. Recibió su apodo cuando era chico para diferenciarse de su tío Joaquín Tejón, pintor y dibujante publicitario, con quien a los 3 años descubrió su vocación por el dibujo. Tras dejar de dibujar a Mafalda, siguió creando historietas de humor, las que fueron compiladas en diversos libros y publicadas en una gran cantidad de periódicos y revistas de Latinoamérica y Europa. En 2014, cuando se cumplieron sus 60 años como humorista gráfico y los 50 años de Mafalda, el dibujante fue galardonado por Francia con la Orden Oficial de la Legión de Honor, la distinción más importante que el gobierno francés otorga a extranjeros; y por España con el valioso Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. En esta fecha recordamos a Quino y a Mafalda, a partir de un informe especial elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.
Pianista y compositor, fue uno de los grandes exponentes de la música popular argentina, figura fundamental del folklore nacional. Había nacido el 29 de septiembre de 1917 en la capital salteña y murió el 27 de septiembre de 2000 en su provincia natal. Gustavo Leguizamón, el “Cuchi”, apodo con el que lo rebautizó su madre y que en quechua significa chancho, compuso 800 obras a lo largo de sus 83 años de vida. Su música logró romper prejuicios y ser interpretada por referentes de todos los géneros; además ganó numerosos premios, entre los principales se cuentan el Premio Fondo Nacional de las Artes y Premio Sadaic. Al “Cuchi”, muchas veces con letra de su entrañable amigo el poeta, Manuel J. Castilla y también junto a Jaime Dávalos, Antonio Nella Castro, Armando Tejada Gómez, César Perdiguero y Miguel Ángel Pérez, la música argentina y universal le debe zambas, chacareras, bagualas, carnavalitos y vidalas. También admiró a otro gran pianista argentino, Enrique “Mono” Villegas, a los brasileños Chico Buarque y Milton Nascimento y al jazzista estadounidense Duke Ellington. Con esas influencias innovó en la utilización de distintos instrumentos a la hora de componer, digitó teclados, sopló en maderas, cobres y cuernos a puro oído y depuró de manera excepcional la ejecución del piano, su instrumento predilecto. En 1967 dirigió musicalmente al grupo fundado por Chacho Echenique y Patricio Jiménez, el Dúo Salteño, que a partir de entonces adoptó una formación muy novedosa para la época con dos voces en contrapunto y dos guitarras. Su obra también fue cantada por artistas como Liliana Herrero, Juan Falú, Lorena Astudillo y Quique Sinesi, quienes versionaron y grabaron muchas de sus canciones. Clásicos como “Balderrama, “Zamba de Lozano” y “La arenosa” resuenan hasta hoy y siguen siendo fuente de inspiración. Lo recordamos en esta fecha a partir de un retrato elaborado por el Área de Contenidos y conservada en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Música Balderrama (Gustavo Leguizamón – Manuel José Castilla) Dúo Salteño [1984 del Álbum “Como Quien Entrega El Alma”] Maturana (Gustavo Leguizamón – Manuel José Castilla) Chango Farías Gómez - Marian Farías Gómez - Manolo Juárez [1983 del Álbum “Contraflor al Resto”] El Aveloriado (Gustavo Leguizamón) Gustavo Leguizamón [1991 del Álbum “En Vivo en Europa”] Zamba del Pañuelo (Gustavo Leguizamón) Gustavo Leguizamón [1991 del Álbum “En Vivo en Europa”] Zamba del Laurel (Gustavo Leguizamón – Armando Tejada Gómez) Chany Suarez [1980 del Álbum “Abierto al Jubilo”] Zamba de Lozano (Gustavo Leguizamón – Manuel José Castilla) Chango Farías Gómez - Marian Farías Gómez - Manolo Juárez [1983 del Álbum “Contraflor al Resto”] La Pomeña (Gustavo Leguizamón – Manuel José Castilla) Mercedes Sosa [1970 del Álbum “El Grito de la Tierra”] La Arenosa (Gustavo Leguizamón – Manuel José Castilla) Víctor Heredia [1969 del Álbum “Víctor Heredia”] Me voy quedando (Gustavo Leguizamón) Liliana Herrero [1997 del Álbum “El diablo me anda buscando”] Edición: Fabián Panizzi
Fue uno de los grandes boxeadores de nuestro país, su nombre completo era Oscar Natalio Bonavena y nació el 25 de septiembre de 1942 en Buenos Aires. Inició su carrera como boxeador en el Club Atlético Huracán; en 1959, se consagró campeón amateur y, en los dos años siguientes, consiguió dos coronas en los torneos sudamericanos. En 1963, representó a la Argentina en los Juegos Panamericanos de Sao Pablo donde, por estar en desventaja contra un rival, decidió morderlo hecho que le costó su licencia de boxeador. Fue entonces cuando decidió mudarse a Estados Unidos para comenzar allí su carrera profesional. En 1964 participó de 8 peleas, las cuales ganó todas, 7 por nocaut y, en 1965, regresó a nuestro país, cumplida la sanción que le había impuesto la Federación Argentina de Boxeo. Su primera pelea en el país fue contra Rene Sosa en Mar del Plata y, en septiembre, se enfrenó a Gregorio Peralta en el Luna Park, consagrándose campeón argentino de la máxima categoría. El 7 de diciembre de 1970 enfrentó a Muhammad Ali, a quien Bonavena llamaba Cassius Clay en el Madison Square Garden y la victoria fue para el estadounidense quien consideró a Ringo como “el rival más fuerte que tenía” en ese entonces. A lo largo de su carrera, Ringo disputó 68 peleas con 58 triunfos, 9 derrotas y un empate. El 22 de mayo de 1976 fue a "Mustang Ranch", el cabaret de Joe Conforte en Reno, estado de Nevada, Estados Unidos, quien había sido durante un período su manager. Willard Ross Brymer, custodio de Conforte, le disparó a Bonavena con un rifle provocándole la muerte. El 29 de mayo, una semana después, su cuerpo llegó a la Argentina tras intensas gestiones y más de 120.000 personas se acercaron al estadio Luna Park para despedir a su ídolo. Lo recordamos a partir de un informe elaborado por el Área de Contenidos en 2017 y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Producción: Fernando Piana Locución: Mariana Gil Laborde Edición: Fabián Panizzi Música: Dick Dale and His Del-Tones - Night Rider [1963 del Álbum “Checkered Flag ”] Dick Dale - The Wedge [1963 del Álbum “Checkered Flag ”]
Su nombre real era Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto y fue uno de los poetas hispanoamericanos más importantes del siglo XX. Nació el 12 de julio de 1904, en la ciudad de Parral, región centro sur de Chile y murió el 23 de septiembre de 1973, en Santiago de Chile. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizaría en 1946. En 1924, con tan solo veinte años, escribió Veinte poemas de amor y una canción desesperada, y un año después escribe la que será su única novela: El habitante y su esperanza. En 1926, los problemas económicos lo llevaron a emprender la carrera consular que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en España. Allí se relacionó con Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Miguel Hernández y otros componentes de la llamada Generación del 27, y fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. En 1939, de vuelta en Chile, ingresó en el Partido Comunista y su obra experimentó un giro hacia la militancia política. En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile y, desde su escaño de senador, Neruda utilizó su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades del sistema, lo que provocó la persecución gubernamental y su posterior exilio en Argentina. De allí pasó a México, y más tarde viajó por la URSS, China y los países de la Europa del Este para volver luego a su país natal. Su prestigio internacional fue reconocido en 1971, año en que se le concedió el premio Nobel de Literatura. El año anterior Pablo Neruda había renunciado a la candidatura presidencial en favor de Salvador Allende, quien lo nombró poco después embajador en Francia. Dos años más tarde, ya gravemente enfermo, regresó a Chile y falleció días después del golpe de estado del general Augusto Pinochet. Fue velado en “La Chascona”, su residencia de Santiago, la cual había sido violentada por partidarios de la Junta Militar. Recordamos a Neruda a través de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional.
La fecha se estableció en homenaje al músico correntino Mario del Tránsito Cocomarola, fallecido el 19 de septiembre de 1974. El “Taita” -por su significado en guaraní- del chamamé fue sin dudas el mayor exponente de este género y el que marcó el inicio de un estilo que sigue vigente. Nació el 15 de agosto de 1918 en un paraje de San Cosme, en la provincia de Corrientes, llamado “El albardón”. Con una extensa trayectoria, llegó a registrar doscientos temas, fue compositor de grandes clásicos del género y, como parte de una generación de grandes músicos, logró que los sonidos de su región se escucharan en todo el país. “Retorno”, “Puente Pexoa”, “El zaino”, “Mírame, “Virgencita de Itatí”, “La Picada”, “Amor supremo” y “Camino del Diablo”, "Las tres Marías", son sólo algunas de las piezas clásicas de su repertorio. En 2009, se estableció la fecha de muerte como el Día Nacional del Chamamé a partir de la aprobación de la Ley Nacional 26.558. En tanto, el 16 de diciembre de 2020 el 15° Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), que funciona en la órbita de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), aprobó la incorporación del chamamé a la Lista Representativa del PCI. Este elemento –que abarca música, letra, danza y demás formas de manifestación artística– fue propuesto para la inscripción por el Estado argentino y la gobernación de la Provincia de Corrientes. La adecuación de la postulación a las recomendaciones del Órgano de Evaluación de la Convención para la Salvaguardia del PCI (2003) estuvo a cargo del Instituto de Cultura de Corrientes. Nuestro país adoptó la Convención para la Salvaguardia del PCI en 2006, mediante la Ley N° 26.118. Recordamos esta fecha a partir de registros sonoros conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Música y testimonios 2009-12-16 Chamamé declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO El Toro (Pedro Sánchez - Alberto Castillo) por Antonio Tarragó Ros [1975 del Álbum “Taipero Poriahu”] 2000-06-26 Tarragó Ros, Antonio (Músico) Coustarot, Teté (Conductora) El Sapucay (LRA1) La Cau (Mario Valenzuela - Porfirio Zappa) Juanjo Domínguez y Raúl Barboza [2000 del Álbum “Pájaro Chogui”] 2020-12-17 Gómez Castañón, Oscar (Conductor) UNESCO declaró al Chamamé Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (Informativo LRA1) 2020-12-16 Barboza, Raúl (Músico) Origen del Chamamé (LRA1) La Bailanta (Heraclio Pérez - Isaco Abitbol) por Isaco Abitbol [1994 del Álbum “El Último Patriarca”] 1996 Pérez, Heraclio (Poeta) Rébori, Blanca (Periodista) Entrevista (Retrato Sonoros - Sec de Cultura de la Nación) La Colonia (Mario Millán Medina) por Chango Spasiuk [1996 del Álbum “La Ponzoña”] Spasiuk, Chango (Músico) El Chamamé (LRA1) 2020-12-16 Barboza, Raúl (Músico) Origen del Chamamé (LRA1) Kilómetro 11 (Tránsito Cocomarola - Constante Aguer) por Antonio Tarrago Ros y Ramona Galarza [1976 del Álbum “Los Grandes del Litoral”] Maradona, Diego Armando (Futbolista) El Chamamé (LRA1) Edición: Fabián Panizzi
Se conmemora cada 17 de septiembre en memoria de José Manuel Estrada quien fuera educador, periodista, historiador y escritor. "Educación para la libertad, o simplemente educación, porque no puede menos de ser libre un pueblo compuesto de hombres que se conocen y se moderan", fue una de sus citas más célebres. Tras una vida dedicada a la educación, Estrada falleció el 17 de septiembre de 1894. Por disposición presidencial fue velado en la Catedral Metropolitana con los honores de un general de división y sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta, en la Ciudad de Buenos Aires. Recordamos esta fecha y repasamos la figura de Estrada a través de un informe elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.
Considerado uno de los escritores más importantes de la Argentina y de Hispanoamérica, nació en Buenos Aires el 15 de septiembre de 1914 y falleció el 8 de marzo de 1999, a los 84 años. Su familia contaba con una gran biblioteca que le sirvió para acercarse, desde bien joven, a la literatura argentina y a los clásicos de la literatura universal, incluso en sus lenguas originales, como el inglés, francés y alemán. Cursó parte de sus estudios secundarios en el Instituto Libre de Segunda Enseñanza de la Universidad de Buenos Aires; luego, ingresó y dejó las carreras de Derecho, Filosofía y Letras, tras la decepción que le significó el ámbito universitario. Es considerado uno de los mayores escritores argentinos de ficción y la impecable construcción de sus relatos es posiblemente la característica que con más frecuencia ha destacado la crítica respecto a su obra. La invención de Morel (1940); La trama celeste (1948); El sueño de los héroes (1954); Una muñeca rusa (1991); Una magia modesta (1997) son algunos de sus libros que le dieron nombre propio. A Jorge Luis Borges lo conoció en 1932 y entablaron una amistad personal y literaria de por vida. Junto a él, escribió obras en colaboración, utilizando varios seudónimos que adoptaron entre los dos: C. I. Lynch, B. Suárez Lynch y tal vez el más conocido, H. Bustos Domecq. También con Borges y Silvina Ocampo, publicó Antología de la literatura fantástica (1965), en la que los tres autores reunieron una serie de cuentos. Su obra narrativa fue reconocida con el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) en 1975 y el Premio Cervantes en 1990, máximo galardón de las letras hispánicas. A su vez, fue distinguido como Miembro de la Legión de Honor de Francia (1981) y Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires (1986). Repasamos parte de su trayectoria a partir de un informe especial elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Edición: Fabián Panizzi
Actor, intérprete, dramaturgo, director, José Carlos Soriano nació el 25 de septiembre de 1929 y murió el 13 de septiembre de 2023, en la ciudad de Buenos Aires. Su intensa vida artística se desarrolló tanto en Argentina como en España y se extendió hasta dos años antes de morir, con su protagónico en el thriller psicológico “Nocturna”, de Gonzalo Calzada. Entre sus representaciones cinematográficas más recordadas debemos mencionar el alemán Schultz, en La Patagonia Rebelde (1974); el abuelo, en No toquen a la nena (1976) y Lisandro de la Torre, en Asesinato en el Senado de la Nación (1984). En teatro, podemos identificar su unipersonal en Lisandro; y, en la televisión, su personaje de abuelo italiano de Don Berto, personaje a su vez remodelado como la abuela de La nona, tanto en cine como en teatro. En España es reconocido por la película Espérame en el cielo (1988), en la que interpreta a un doble del dictador Francisco Franco, y por la exitosa serie de televisión Farmacia de guardia en su primera temporada (1991-1992). Obtuvo el Premio Konex en 1981 como uno de los actores más importantes del Cine Argentino; ganó el Cóndor de Plata al mejor actor en 1971, por Juan Lamaglia y Sra; y el Cóndor de Plata al mejor actor de reparto en 1995, por Una sombra ya pronto serás. En 1998 la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina le entregó el Premio Cóndor de Plata a la trayectoria y, en 2010, fue declarado ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Lo recordamos en esta fecha a partir de una entrevista que le realizó en 2021 el periodista Carlos Ulanovsky, por AM 870, a partir del estreno de "Nocturna", en lo que fue su última actuación cinematográfica. Este testimonio, como tantos otros, forma parte del Archivo Histórico de Radio Nacional.
La fecha fue instituida para recordar a quien se considera padre de nuestro sistema educativo, en el día de su muerte, ocurrida el 11 de septiembre de 1888. En este día, saludamos a las maestras y los maestros de todo el país por la tarea pedagógica que ejercen diariamente. Faustino Valentín Sarmiento nació en San Juan, capital de la provincia cuyana argentina, el 15 de febrero de 1811. Se lo conoce como Domingo Faustino porque fue el nombre que asumió en homenaje al santo de familia. Hijo de José Clemente Quiroga Sarmiento, arriero de mulas y peón ocasional, fervoroso soldado de la Independencia, y de Paula Albarracín, mujer fuerte y emprendedora que, en ausencia del padre, se imponía en el hogar. Maestro, periodista, escritor, Presidente de la Nación y padre de nuestro sistema educativo, su labor fue un aporte inconmensurable para el desarrollo de la Argentina. Repasamos su trayectoria, su concepción de la educación y legado en materia educativa, a través de un informe elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.
Locutor, periodista, escritor, productor y conductor de radio y televisión, reconocido por su labor como director de Radio Nacional Folklórica y por haber sido una de las voces principales del Festival de Cosquín. Murió el 10 de septiembre de 2023, a los 82 años, en el Sanatorio Güemes de la Ciudad de Buenos Aires, al que había ingresado días antes tras sufrir un accidente cerebro vascular. Marcelo Simón había nacido el 14 de noviembre de 1940 en la provincia de Córdoba y fue mentor del clásico espacio “Voces de la Patria Grande”. En su larga e intensa trayectoria, recibió el Premio Konex 1997 en el área Música Popular y obtuvo una decena de premios Martín Fierro. En los años 80 emprendió una aventura editorial: fue director de la revista Folklore y, además, durante una década escribió los libretos del histórico Festival Nacional de Folklore de Cosquín. Hombre de radio, Simón dirigió las emisoras Excelsior, El Mundo, Nacional y Libertad. Su trabajo y su conocimiento hizo que en varias ocasiones dictara conferencias sobre música argentina y latinoamericana en Estados Unidos, Israel y Francia. Para recordarlo, compartimos el programa homenaje que le rendió Nacional Folklórica en el primer aniversario de su muerte, en 2024, y que conserva el Archivo Histórico de Radio Nacional.
El hecho ocurrió en la madrugada del 8 de septiembre de 1990, conmocionó política y socialmente a la provincia de Catamarca, derivó en la renuncia del entonces gobernador Ramón Saadi y tuvo amplia repercusión a nivel nacional. La adolescente de 17 años de edad había sido vista con vida por última vez el 7 de septiembre de 1990 cuando fue a bailar a la elección de la reina del estudiante del colegio del Carmen en la capital catamarqueña. Tres días después, trabajadores de Vialidad encontraron el cuerpo de María Soledad, desfigurado y semidesnudo, mientras que la autopsia determinó que había sido violada, asesinada y que la muerte se debió a un paro cardíaco causado por una sobredosis de cocaína. La movilización social sin precedentes reclamó justicia a través de las multitudinarias marchas del silencio, encabezadas por la hermana Martha Pelloni, entonces Rectora del Colegio del Carmen y San José, así como por los padres y amigos de María Soledad. La investigación del homicidio apuntó contra Pablo y Diego Jalil, sobrinos del entonces intendente local, José Jalil; Guillermo Luque, hijo de un diputado nacional, y Luis Tula, novio de la joven asesinada. Según el expediente, cerca de las tres de la mañana del 8 de septiembre la adolescente se retiró del colegio y, engañada por su pareja, 12 años mayor que ella, fue hasta la discoteca Clivus, donde se sumaron las drogas a aquella noche de festejos. Lo que siguió después fue un misterio debido a la complicidad y la impunidad del poder de la época. El 27 de septiembre de 1998, ocho años después del crimen, Luque fue condenado a 21 años de cárcel por asesinato y violación, mientras que Tula recibió 9 años de pena por ser encontrado partícipe secundario de ese abuso sexual. Sin embargo, no fue investigado ni juzgado el encubrimiento del femicidio. Recordamos esta fecha a partir de un informe elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Música `Puede el silencio´ (Osvaldo Montes) por Mercedes Sosa [1993 Banda Original de Sonido del Film “El Caso María Soledad”] `El Desembarco´ (León Gieco – Luis Gurevich) por León Gieco [2011 del Álbum “El Desembarco”]
El 8 de septiembre de 1990 la tenista argentina ganó el Abierto de Estados Unidos, su primer y único título de Grand Slam, tras derrotar a la alemana Steffi Graf. Con apenas 20 años, ese triunfo convirtió a Gabriela Sabatini en la primera y única tenista argentina, hasta el momento, en alzarse con ese trofeo. Antes que ella, Guillermo Vilas había logrado el trofeo en una lista a la que luego se sumaron Gastón Gaudio y Juan Martín del Potro. Lo cierto es que Sabatini obtuvo la victoria por 6-2 y 7-6 (7-4) frente a 20.800 espectadores que se habían congregado en el estadio Louis Amstrong, de Flushing Meadows, en el barrio neoyorquino de Queen's. A lo largo de su carrera deportiva, Sabatini ganó 27 títulos y alcanzó el tercer lugar del ranking mundial de la WTA. Otros de sus logros fueron dos WTA Tour Championships en 1988 y 1994; también fue finalista de los torneos de Wimbledon 1991 y US Open 1988, año en que ganó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos. En dobles, su actuación más destacada fue el campeonato de Wimbledon 1988 logrado junto a Steffi Graf. Gaby se retiró en 1996; en 2000 recibió el Premio Konex de Brillante a la mejor deportista de la década y, en 2006, ingresó al Salón de la Fama del Tenis Internacional. Recordamos esta fecha y algunos hechos salientes de su trayectoria deportiva a partir de un informe especial elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. MÚSICA: Gabriela Sabatini - Lärmeffekt [2017]
Apodado el Intocable, por su forma de plantarse en el ring, campeón mundial welter junior y uno de los pugilistas más prestigiosos de la Argentina, murió el 7 de septiembre de 2005. Nacido en la ciudad mendocina de Tunuyán el 2 de septiembre de 1939, Nicolino Locche se transformó en un ícono del boxeo argentino por su forma de pelear, que atraía a muchísimos espectadores a sus presentaciones. Considerado uno de los mejores boxeadores argentinos de todos los tiempos, el hombre que provocaba a sus rivales peleando con la guardia baja e invitaba a que le peguen, inició su carrera como profesional en 1958, bajo la celosa mirada del gran maestro Francisco "Paco" Bermúdez. El 12 de diciembre de 1968 se convirtió en campeón mundial tras derrotar por nocaut técnico en el décimo asalto al japonés Paul Fuji. Luego de ese combate, Locche realizó seis defensas exitosas: ante Manuel Hernández, Carlos Hernández, Joao Henrique, Adolph Pruitt, Domingo Barrera y Antonio Cervanes. Las últimas cinco las hizo en el Luna Park, que desbordaba de gente cuando él se presentaba. El 10 de marzo de 1972 perdió el título cuando cayó en Panamá contra el local Alfonso Frazer, por puntos en 15 rounds. A lo largo de su carrera, Nicolino disputó 136 peleas, de las cuales ganó 117 (14 de ellas por KO), con cuatro derrotas y 14 empates. Los recordamos a través de un informe elaborado en 2005 en ocasión de su muerte, conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Música `Un sábado más` (Chico Novarro) por Chico Novarro [1978 del Álbum “Por Fin al Tango”] Edición Fabián Panizzi
Con dos shows, el mismo 5 de septiembre de 1975, Adiós Sui Generis en el Luna Park marcó un hito que agotó las entradas en tiempo récord. Aquella noche, Charly García y Nito Mestre se despedían ante su público del dúo más exitoso del joven rock nacional. La primera función se llevó a cabo a las 20:30 horas, con una asistencia de 14.600 personas y ante la abrumadora demanda, hubo un segundo show, que comenzó después de las 23:00 y reunió a otras 11.000 personas. El evento se convirtió en uno de los recitales más largos en la historia del rock argentino, comparable solo con otros hitos como el concierto de Luis Alberto Spinetta y Las Bandas Eternas. Fue registrado por cuatro cámaras, bajo la dirección de Bebe Kamin, quien más tarde lanzó una película documental sobre el concierto que se convirtió en una pieza fundamental para preservar la memoria de aquella noche. La despedida también fue inmortalizada en un disco doble, que capturó la intensidad emocional del evento. Entre las canciones más emblemáticas de esa noche, se destacaron "Rasguña las piedras" y "Canción para mi muerte", clásicos que consolidaron a Sui Generis como el grupo que marcó a toda una generación. Recordamos este concierto emblemático a partir de registros sonoros conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional.
Músico, compositor, concertista, director y pianista nació en la ciudad de Santa Fe el 4 de septiembre de 1921 y falleció el 18 de febrero de 2010, en Monte Grande, provincia de Buenos Aires. Hijo de Zenón Ramírez y de Rosa Blanca Servetti, Ariel estudió piano de pequeño pero, al igual que sus nueve hermanos, obtuvo por mandato familiar el título de maestro de escuela. En 1943, llegó a Buenos Aires, donde realizó estudios de composición con Luis Gianneo y Erwin Leuchter, brindó numerosos conciertos y logró un contrato permanente en Radio El Mundo. En 1946, grabó sus primeros discos para la compañía RCA Víctor, incluyendo en uno de ellos la zamba La Tristecita, la primera que le brindó popularidad. Reconocido como una de las figuras más destacadas, fue difusor de la cultura tradicional a través de una amplia discografía y de sus actuaciones al frente de su compañía de folclore entre 1955 y 1980. Autor de numerosas canciones criollistas sumamente populares, su obra Misa Criolla fue una de las obras más importantes de la música argentina y una de las más difundidas. En colaboración con el historiador y poeta Félix Luna, compuso la cantata épica Los Caudillos (1965) que grabó junto a Ramón Navarro, así como el álbum Mujeres Argentinas (1969) grabado con Mercedes Sosa. Participó en los festivales folclóricos más importantes de Argentina, como Cosquín y Jesús María. Fue presidente de SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música), en cinco períodos: 1970/74, 1974/77, 1993/97, 1997/2001 y 2001/2005. Lo recordamos a partir de registros sonoros conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional.
El escritor y periodista uruguayo, una de las voces más significativas de la narrativa latinoamericana, nació el 3 de septiembre de 1940 en la capital de su país. Su nombre completo era Eduardo Germán María Hughes Galeano y falleció el 13 de abril de 2015 en Montevideo. En 1960 inició su carrera periodística como editor de la revista Marcha. Tras el golpe de Estado ocurrido en Uruguay en 1973, fue encarcelado y tuvo que exiliarse a la Argentina, donde fundó la revista cultural Crisis. En 1976, continuó su exilio en España donde escribió la trilogía "Memoria del fuego", un repaso por la historia de Latinoamérica. En 1985 regresó a Montevideo para fundar el semanario Brecha, junto a Mario Benedetti y otros periodistas. En su emblemático libro "Las venas abiertas de América Latina", propuso una historia de América Latina en clave de descolonización. Su obra siempre comprometida con la realidad latinoamericana tanto en sus raíces como en los mecanismos sociales y políticos de Hispanoamérica, fue traducida a más de veinte lenguas. En sus textos confluyen la narración y el ensayo, la poesía y la crónica, ofreciendo una síntesis de la realidad y su memoria, con un llamado a establecer un frente común contra la pobreza, la miseria moral y material. Entre múltiples reconocimientos, fue elegido primer Ciudadano Ilustre de los países del Mercosur, fue investido Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Habana, de El Salvador, la Universidad Veracruzana de México, la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, la Universidad de Buenos Aires, y la Universidad de Guadalajara, México. En 2007 superó una operación para el tratamiento de un cáncer de pulmón que le ganaría la batalla en 2015. Lo recordamos a través de fragmentos de una entrevista que se le hizo en 2012, en el Auditorio de Radio Nacional, en ocasión de la publicación de su libro “Los hijos de los días”, charla que conserva el Archivo Histórico de la emisora.