DiscoverArs canendi
Ars canendi
Claim Ownership

Ars canendi

Author: Radio Clásica

Subscribed: 97Played: 1,125
Share

Description

Ars canendi es una expresión que resume todo un mundo de teorías, técnicas y sensaciones que fue acuñada en pleno siglo XVII por el compositor y pedagogo romano Giacomo Carissimi (1605-1674). A lo largo de las emisiones del programa, de ya larga andadura, se aclaran, enseñan y comentan algunas de las cuestiones que han hecho del canto una disciplina y una fuente de disfrute y que han servido para proyectar de la mejor manera el instrumento musical más noble, natural y efusivo: la voz humana.
286 Episodes
Reverse
Reunimos otra vez, de nuevo con la colaboración de Ricardo de Cala, un ramillete de jóvenes voces españolas. Primero tres barítonos: Borja Quiza en El barberillo de Lavapiés; David Menéndez en la romanza de Vidal de Luisa Fernanda, y Juan Jesús Rodríguez en la salida de Juan de Los Gavilanes.Después, tres sopranos en páginas puccinianas: Raquel Lojendio interpretando Donde lieta uscì de La bohème; Vanessa Goicoechea matizando Vissi d’arte de Tosca y Carmen Romeu cantando la traviesa aria de Musetta de La bohème. Enseguida contrastamos con un timbre de bajo, el de Rubén Amoretti, que nos ofrece Ol’ Man River de Showboat de Kern. Dos tenores nos siguen amenizando la noche: Alejandro del Cerro, con su recreación del Ingemisco del Requiem de Verdi, y Alejandro Roy, en el aria de Maurizio L’anima ho stanca de Adriana Lecouvreur de Cilea. Cambiamos de cuerda y escuchamos la luminosa voz de Sonia de Munck en la romanza de Rosa de El rey que rabió de Chapí. Y cerramos con una voz hispanoamericana, la del tenor argentino Marcelo Álvarez, que nos canta la muy difícil aria de Raoul de Nangis de Los Hugonotes de Meyerbeer Plus blanche que la blanche hermine.Escuchar audio
Segundo programa dedicado a recordar la memoria del gran Hans Hotter. Sobre su vida, anécdotas y arte seguimos conversando con Victoria Stapells y relatando algunos hechos y anécdotas de su carrera. Los salpimentamos con lieder de Schubert, Brahms, Strauss y Wolf y fragmentos de Don Carlo de Verdi, Tristán e Isolda y Los maestros cantores de Wagner y La mujer silenciosa de Strauss. El final de esta ópera es la mejor rúbrica a la evocaciónEscuchar audio
Hace un par de temporadas desarrollamos una serie de programas basados en las memorias de este gran barítono-bajo alemán. Lo hicimos en colaboración con Victoria Stapells. Ahora, para seguir festejando el primer cuarto de siglo de Ars canendi, volvemos sobre esta incuestionable figura del canto y dialogamos sobre su importancia, características y grandeza. Repasamos su vida, carrera y destacamos algunas de sus más importantes interpretaciones. Abrimos con el inicio del Monólogo de salida de El Holandés errante de Wagner en la versión dirigida en 1944 por Clemens Krauss. En seguida un aria de la Cantata 68 de Bach en la voz de un infante como evocación de los primeros años del artista. Después, Der Döppelganger de Schubert, el Monólogo de El Holandés entero, el Monólogo de las lilas de Los Maestros cantores del compositor alemán, de quien escuchamos para cerrar nada menos que el final de La Walkiria en la interpretación de Bayreuth de 1958 dirigida por Hans Knappertsbusch. Una maravilla.Escuchar audio
No viene mal volver sobre ella y escuchar grandes versiones comparadas a cargo de tenores eximios como Alfredo Kraus, Miguel Fleta, Luciano Pavarotti, Giuseppe Di Stefano, que la cantan en italiano, y Ramón Vargas, que sigue la versión estrenada en París. Aprovechamos para dar unas pinceladas del Donizetti francés.  Escuchar audio
En octubre se cumplieron cien años del estreno en el Teatro Apolo de Madrid de esta obra. El Teatro de la Zarzuela celebra el acontecimiento en unos días con la repetición del polémico montaje de Lluis Pasqual que hace unos años se representó en ese coliseo. En el programa nos damos un paseo por la obra y escuchamos algunos de sus números más famosos: Preludio, Siempre es el amor, Canción de la juventud, Canción del ruiseñor, romanza del tenor (Por el humo se sabe dónde está el fuego), Dúo de Aurora y Fernando, Fandango y Final. Contamos con la versión dirigida por Antoni Ros Marbà protagonizada por Alfredo Kraus, María Bayo, Santiago Sánchez Gericó y Raquel Pierotti. Escuchamos también en el dúo Aurora/Fernando a dos de los intérpretes del estreno, Cora Raga y Juan de Casenave.Escuchar audio
Continuamos examinando algunos finales operísticos emotivos y reveladores. Escuchamos primero el de Luisa Miller de Verdi: esa lacerante conversación entre Luisa y Rodolfo y ese río final con la incorporación del padre. Los dos jóvenes mueren víctimas del veneno. Montserrat Caballé, Luciano Pavarotti y Sherrill Milnes, bajo la dirección de Peter Maag, exponen esos sentidos pentagramas. A continuación el mismo Pavarotti junto a Mirella Freni, Rolando Panerai y Elisabeth Harwood, nos cantan los últimos minutos del tercer acto de La bohème de Puccini. Una belleza melódica y atmosférica sin parangón. Karajan en el foso. El mismo director salzburgués es el que dirige la gran fuga que cierra el segundo acto de Los maestros cantores de Wagner. Entre las voces principales, Theo Adam, Geraint Evans, René Kollo y Helen Donath. Magistral en todos los órdenes.Escuchar audio
60 aniversario de los Amigos de la Ópera de Madrid (II)Abrimos con una evocación de lo que fue la presentación de Fidelio de Beethoven con las grandes voces de la soprano Gré Brouwenstijn y el tenor Hans Hopf, a quien escuchamos en fragmentos de la ópera y en el aria Ah, perfido! del compositor alemán. Recordamos la presentación de la ópera Il matrimonio segreto de Cimarosa dirigida por Renato Fasano con el aria de Geronimo en la voz de Fischer-Dieskau; también de Rusalka de Dvorák, de la que se escucha el famoso Canto a la luna de la protagonista interpretada por la soprano que la recreó en Madrid, Gabriela Benackova. Nos acordamos de Victoria de Los Ángeles por su interpretación de Mélisande y escuchamos el comienzo de la ópera Liu de Luis de Pablo, estrenada en 1984.Escuchar audio
Hablamos hoy de un libro magistral en torno a la voz de contratenor, que desvela todos los misterios e interrogantes que todavía se plantean a día de hoy respecto a ese instrumento tan singular. Su autor es Miguel Ángel Aguilar Rancel. En este programa charlamos con el editor de Akal, Jesús Espino, y con la experta musicóloga María Condor. En un próximo programa hablaremos también con el autor. La animada conversación estuvo trufada de interpretaciones de algunos de los más eximios contratenores de los últimos tiempos: Alfred Deller, el gran maestro y recuperador, que canta From rosy bow’rs de Purcell; Bowman y Chance (Sound the Trumpet del mismo compositor); Ledroit (Tristes déserts de Charpentier); Charvet (Flow my tears de Dowland); Scholl (Ombra mai fu de Serse de Haendel); Jaroussky (Fra le procelle de Tito Manliode Vivaldi. Cerramos con una exhibición de Franco Fagioli: Vo solcando un mar crudele de Artaserse de Vinci.Escuchar audio
Hace tiempo que no contestamos por los micrófonos las cartas de algunos oyentes. Recuperamos hoy tres misivas que tienen ya algún tiempo. En primer lugar la firmada por don Luis Pingarrón, que nos solicitaba la radiación del famoso Trío de El caballero de la rosa de Strauss por Montserrat Caballé, Teresa Zilys-Gara y Edith Mathis en la versión de Glyndebourne de 1965 dirigida por John Pritchard. Luego comentamos un párrafo de la extensa carta de don Manuel González en el que habla precisamente de Caballé. La escuchamos en dos arias de bigote: Suicidio de La Gioconda de Ponchielli y La mamma morta de Andrea Chénier de Giordano. Y comentamos sus interpretaciones. Antes habremos seguido a Edita Gruberova, de la que también habla nuestro oyente, cantando la cabaletta final de La sonnambula de Bellini. Cerramos el programa contestando a la carta de don Fernando (no consta su apellido), que pide que hablemos de dos cantantes mexicanos otrora famosos: el tenor Jorge Lagunes, que nos canta una copla popular, y la soprano Lupita Pérez, que nos obsequia con el vals de Musetta de La bohème y O mio babbino caro de Gianni Schicchi, ambas de Puccini. Cerramos con otro Jorge Lagunes, este barítono de nuestros días, que interpreta dos canciones muy famosas: La rosa y el sauce y Siboney.Escuchar audio
Analizamos y explicamos la naturaleza y estructura de este monodrama atonal del compositor vienés, recientemente representado en el Teatro Real, y seguimos las peripecias de esa mujer que deambula por un siniestro bosque en busca del hombre que ama y cuyo cadáver encontrará. Seguimos sus cavilaciones, contradicciones, ilusiones y visiones a lo largo de una partitura difícil, llena de claroscuros y de sorpresas. Dividimos la obra en diez partes, que son las que, en líneas generales, componen las cuatro escenas. Todo puede ser producto de la imaginación. O no.Escuchar audio
Celebramos por todo lo alto los primeros 60 años de esta Asociación e iniciamos un pequeño repaso a su historia. Evocamos sus primeros pasos en 1964, lo que nos da la ocasión de escuchar a famosos cantantes participantes en aquellas heroicas jornadas interpretando fragmentos de las óperas en las que fueron protagonistas. Desfilan ante nosotros Alfredo Kraus, Werther de excepción, Magda Olivero, protagonista de la Tosca que abrió aquella temporada inicial, que canta, primero, Vissi d’arte y después Io son l’umille ancella de Adriana Lecouvreur de Cilea, Flaviano Labò, el Cavaradosi de aquellas funciones, que aquí se luce en Non piangere, Liù de Turandot de Puccini, Gian Giacomo Guelfi, que se ensimisma en Dio di Giuda de Nabucco de Verdi, de nuevo Kraus, ahora con la colaboración de Nicolai Ghiaurov, en el dúo de Fausto y Mefistófeles de Fausto de Gounod, Teresa Berganza, Cherubino de excepción en Non so più cosa son cosa faccio y, por fin, Pilar Lorengar en Dove sono de Las bodas de Fígaro, ópera en la que coincidieron las dos cantantes españolas.Escuchar audio
Cerramos de momento el repaso a nuestras mejores voces de los últimos 25 años, siempre al lado del compañero y amigo Ricardo de Cala, presentador en esta misma emisora de Maestros cantores. Escuchamos a los barítonos Gerardo Bullón como Masetto en Don Giovanni junto a la soprano Rocío Pérez; Damián del Castillo (El caserío) y Ángel Ódena (Tosca, Te Deum). Luego a las sopranos Carmen Solís (La seduzione de Verdi), Rut Rosique (aria de L’Ottavia restituta al trono de Domenico Scarlatti), Rut Iniesta (Son vergin vezzosa de I puritani) y Sofía Esparza (El contrabandista de Barbieri). Punto final con Un aura amorosa de Così fan tutte de Mozart en la voz del tenor Xavier Anduaga.Escuchar audio
Continuamos con el repaso a nuestras mejores voces del último cuarto de siglo. Desfilan ante nosotros el tenor Luis Dámaso y la soprano Beatriz Lanza en la Leyenda del beso de Soutullo y Vert, los barítonos Luis Cansino (Los gavilanes de Guerrero), Manuel Lanza (Barbero de Rossini), los tenores José Sempere (Hija del regimiento de Donizetti), Moisés Marín (Norma de Bellini), Ismael Jordi (con Ainhoa Arteta) (Luisa Fernanda de Moreno Torroba) y, volviendo la vista atrás, Francisco Ortiz (Addio a la mamma de Cavalleria rusticana de Mascagni)Escuchar audio
Cerramos nuestro somero examen de esta ópera capital e inaugural viajando por algunos de sus momentos más señalados de los actos II, III, IV y V. Y escuchamos interpretaciones de las cuatro interpretaciones de las que disponemos. La de Helmuth Koch al frente de voces y conjuntos berlineses; la de Gabriel Garrido con el Ensemble Elyma; la de Nikolaus Harnoncourt con la Orquesta de Zurich y la de Sergio Vartolo con su conjunto barroco. Repasamos escenas fundamentales: Vieni, Imeneo de Euridice; Vi riconto, o boschi umbrosi de Orfeo; Ah, caso acerbo de la Mensajera; Tu sei morta de Orfeo; Scordo da te de Orfeo; O tu ch’innanzi de Caronte; Ei dormi e la mi cetra, Rendetemi il mio ben; Ah! vista troppo dolce; Dove t’en vai?; Sabiam cantando al celo...Escuchar audio
Inauguramos una serie de programas en los que se escucharán y analizarán finales de acto o de sección de algunas de las óperas más célebres. Empezamos con Las bodas de Fígaro de Mozart, una obra maestra absoluta, para muchos la obra lírica más perfecta del compositor salzburgués, lo que ya es decir mucho. Abrimos con el maravilloso cierre del segundo acto en el que desde un dúo, el de la Condesa y el Conde, se va pasando paulatinamente a un trío, un cuarteto, un quinteto hasta desembocar en el octeto postrero. El plan armónico y rítmico, el enlace entre un número y otro, el caudal melódico convierten a la página en un auténtico monumento que no se cansa uno de escuchar una y otra vez. Empleamos para describir y ejemplificar la versión dirigida en 1994 por Claudio Abbado con voces como las de Cheryl Studer, Boje Skovhus, Lucio Gallo, Sylvia McNair, Anna Caterina Antonacci, Ildebrando d’Arcangelo, Carlo Allemano e Istvan Gati. Y la Filarmónica de Viena. La segunda parte del programa está dedicada al finale del cuarto acto, otra página magistral en el que, tras una serie de equívocos, se deshacen los entuertos y la Condesa otorga el perdón a su marido. En este caso escuchamos la versión dirigida por Carlo Maria Giulini en 1961 a un equipo vocal en el que intervenían Elisabeth Schwarzkopf, Eberhard Wächter, Giuseppe Taddei, Anna Moffo y Fiorenza Cossotto entre otros. Orquesta Philharmonia de Londres.Escuchar audio
Cerramos nuestro viaje a 1781, año del estreno de Idomeneo de Mozart en Munich, completamos explicaciones y análisis de la ópera. Escuchamos las arias Zeffiretti lusinghieri por Heather Harper, D’Oreste d’Ajace por Elisabeth Grümmer, Se il padre perdei por Sylviua McNair y Venga la morte por Francisco Araiza, el terceto Pria di partir, el Cuarteto Andrò ramingo e solo y el Coro O voto tremendo. En los fosos las batutas de Ferenc Fricsay, John Eliot Gardiner y Nikolaus Harnoncourt.Escuchar audio
Metemos el bisturí en esta magistral partitura, inauguradora de todo un género. Escuchamos la Toccata y el comienzo de Pelléas et Mélisande de Debussy. Después, Possente spirto, Questi campi di Tracia, Dal mio permesso amato, In queste lieto y Rosa del ciel, todos ellos fragmentos de esta ópera inaugural. Y el comienzo de las Vísperas de la Beata Vergine. Intervienen las voces de Philipp Huttenlocher, William Mateuzzi, María Cristina Kiehr, Gerd Turck. Roberta Invernizzi y Víctor Torres. Bajo la rectoría de maestros como Nikolaus Harnoncourt, Sergio Bartolo y Gabriel Garrido.Escuchar audio
Estudiamos y analizamos la personalidad pisicológica y vocal de este auténtico malo. Escuchamos distintos fragmentos de esta cuarta ópera de la Tetralogía. Participan en el programa algunos de sus mejores servidores: Gottlob Frick, Emil List, Josef Greindl y Ludwig Weber. Y directores como Georg Solti, Hans Knappertsbusch y Wilhelm Furtwängler.Escuchar audio
Ofrecemos hoy una selección de las mejores voces graves centroeuropeas de mujer de ese período temporal. Desfilan ante nuestros oídos Emmi Leisner (Orfeo y Euridice de Gluck), Sigrid Onegin (La favorita de Donizetti), Karin Branzell (Sanson y Dalila de Saint-Saëns), Rosette Anday (Ocaso de los dioses de Wagner), Luise Willer (El trovador de Verdi), Margarete Klose (Don Carlo de Verdi) y Maria Olszewska (Rinaldo de Haendel).Escuchar audio
Análisis de Regnava nel silenzio de Lucia di Lammermoor de Donizetti. Siguiendo explicaciones de la propia soprano se analizan la cavatina Regnava nel silencio y la cabaletta Quando rapito in stasi. Explicaciones extraídas de las históricas lecciones impartidas por ella durante una de sus clases en la Juilliard School de Nueva York. Se emplea como base la interpretación de la ópera en Berlín, año 1955, bajo la dirección de Karajan. Se escucha asimismo una recreación anterior de la misma artista fechada en 1953. El programa queda cerrado con el aria de la locura extraída de la representación berlinesa.Escuchar audio
loading
Comments (1)

Jorge

Maravilloso

Nov 1st
Reply