DiscoverArs sonora
Ars sonora
Claim Ownership

Ars sonora

Author: Radio Clásica

Subscribed: 30Played: 747
Share

Description

Los contenidos del programa están abiertos al Arte Sonoro, en las vertientes de poesía sonora, instalaciones sonoras, performances y radio arte, así como a la Música Electroacústica.
363 Episodes
Reverse
Ars Sonora - 22/06/24

Ars Sonora - 22/06/24

2024-06-2157:11

null
Ars Sonora - 15/06/24

Ars Sonora - 15/06/24

2024-06-1459:14

null
Ars sonora - 08/06/24

Ars sonora - 08/06/24

2024-06-0701:00:07

null
Ars Sonora - 01/06/24

Ars Sonora - 01/06/24

2024-05-3158:11

null
Continuamos el ciclo titulado "Relatos del ruido. Hacia una historia escuchada de la música experimental en España", que en esta segunda entrega comprende un total de nueve programas (desde el sexto hasta el decimocuarto capítulo de la serie).Este conjunto de programas está relacionado con el proyecto homónimo que se viene desarrollando desde febrero de 2023 en la Cineteca de Matadero Madrid: "Relatos del ruido" es una serie de encuentros mensuales, celebrados en la Sala Borau de la mencionada Cineteca, dedicados a la escucha y al debate en torno a las músicas experimentales creadas en nuestro país durante las últimas décadas.El undécimo capítulo de estos "Relatos del ruido" lleva por título "Recuerdo de Luigi Nono I (España en el corazón)". Cuando se cumplen cien años del nacimiento de Luigi Nono (1924-1990) rememoramos al compositor veneciano a través de dos caminos sonoros: por un lado, escuchamos varios fragmentos de las obras que dedicó a nuestro país —y, especialmente, a la poesía escrita en nuestro idioma—; por otra parte, recuperamos una selección de piezas creadas en España a modo de homenaje hacia quien muchos sentimos, todavía hoy, como un gran maestro —de la música, del pensamiento... y, sobre todo, de la música como pensamiento—. Escuchamos diversos fragmentos sonoros procedentes de los siguientes trabajos:Luigi Nono - "Epitaffio per Federico García Lorca No 1. España en el corazón (primer movimiento: 'Tarde')" [Roswitha Trexler, soprano; Werner Haseleu, barítono; Orquesta y coro de la radio de Leipzig; Horst Neumann, director] (1952/53)Mercé Capdevila - "Risonanza" (1990)Luigi Nono - "Epitaffio per Federico García Lorca No 1. España en el corazón (tercer movimiento: 'Casida de la rosa')" [Roswitha Trexler, soprano; Orquesta y coro de la radio de Leipzig; Horst Neumann, director] (1952/53)Oriol Graus - "La intuïció" (1990) Luigi Nono - "Epitaffio per Federico García Lorca No 3. Memento. Romance de la Guardia civil española" [Christa Ludwig, voz recitante; Orquesta sinfónica de la radio del norte de Alemania; Bruno Maderna, director] (1952/53)Antonio Agúndez y Fernando Palacios - "No, No, No" (1990) Gabriel Brnčić - "Vade Retro (Diálogo 4º)" (1990) Juan Antonio Moreno - "Nono está aquí" (1990)Luigi Nono - "Epitaffio per Federico García Lorca No 3. Memento. Romance de la Guardia civil española" [Roswitha Trexler, soprano; Orquesta y coro de la radio de Leipzig; Horst Neumann, director] (1952/53)Luigi Nono - "Der rote Mantel" [Angélica Luz, soprano; Jorg Gottschick, barítono; coro de cámara RIAS; Orquesta sinfónica alemana de Berlín; Peter Hirsch, director] (1954)Jep Nuix - "Pensant en Nono" (1990) Adolfo Núñez - "Anira" (1990) Jesús Villa-Rojo - "Caminando por el sonido" (1990) Más información y próximas fechas: https://www.cinetecamadrid.com/secciones/relatos-del-ruidoEscuchar audio
Continuamos el ciclo titulado "Relatos del ruido. Hacia una historia escuchada de la música experimental en España", que en esta segunda entrega comprende un total de nueve programas (desde el sexto hasta el decimocuarto capítulo de la serie).Este conjunto de programas está relacionado con el proyecto homónimo que se viene desarrollando desde febrero de 2023 en la Cineteca de Matadero Madrid: "Relatos del ruido" es una serie de encuentros mensuales, celebrados en la Sala Borau de la mencionada Cineteca, dedicados a la escucha y al debate en torno a las músicas experimentales creadas en nuestro país durante las últimas décadas.El décimo capítulo de estos "Relatos del ruido" lleva por título "Máquinas sónicas (el ruido y sus dispositivos)". La relación entre música y tecnología, entendidas ambas en sus más diversas modalidades, ha sido —desde tiempos inmemoriales— estrecha y mutuamente inspiradora. Los instrumentos musicales a menudo han representado manifestaciones punteras del conocimiento técnico propio de cada periodo histórico. En las músicas experimentales, así como en el arte sonoro, esa conexión con la tecnología resulta igualmente intensa y, en muchos casos, crítica con las ideologías que encarnan esos procedimientos y mecanismos (físicos y conceptuales). En esta sesión de escucha exploramos algunos de esos vínculos mediante la presentación de fragmentos sonoros procedentes de los siguientes trabajos:Manuel Calvo - "El artilugio" (1966)Raúl Cantizano - "Toque por solenoide" (2021)Maia Francisco - "Washing Machine" (2017)Bartolomé Ferrando, Josep Lluís Galiana, Avelino Saavedra - "Máquina desnuda con sus huesos al aire" (2018)Wolf Vostell - "Fluxus-Symphonie für 40 Staubsauger" (1976)Pascal Comelade - "A Vacuum Cleaner Amnesia" (1980)LUGAN - "Tres grifos sonoros" (1972)Javier Molina - "Makina" (2014)Pascal Comelade - "Musique pour les ascenseurs" (1980)Eduardo Polonio - "Robots, uníos" (1987)Amidea Clotet - "Mete el pan en la lavadora" (2022)Enric Casasses - "Sóc una màquina" (2011)Sergio Sánchez (JazzNoise) - "Máquina popular. Lettera 42" (2022)Pascal Comelade - "Sex Machine" (1985)Miguel Molina Alarcón - "Sinfonía de las máquinas tragadeseos" (2009)Nigul - "Fàbrica amb foc" (2012)Carles Santos y CaboSanRoque - "Maquinofòbiapianolera 2" (2013)Sara Herculano - "articulación" (2016)Nad Spiro - "interfector" (2012)Aviador Dro - "Hal 9000" (1981)Escuchar audio
Continuamos el ciclo titulado "Relatos del ruido. Hacia una historia escuchada de la música experimental en España", que en esta segunda entrega comprende un total de nueve programas (desde el sexto hasta el decimocuarto capítulo de la serie).Este conjunto de programas está relacionado con el proyecto homónimo que se viene desarrollando desde febrero de 2013 en la Cineteca de Matadero Madrid: "Relatos del ruido" es una serie de encuentros mensuales, celebrados en la Sala Borau de la mencionada Cineteca, dedicados a la escucha y al debate en torno a las músicas experimentales creadas en nuestro país durante las últimas décadas.El noveno capítulo de estos "Relatos del ruido" lleva por título "Órganos sin cuerpo (carne vibrante)". La tentación de comparar cada una de las sesiones de escucha de este ciclo con el famoso monstruo de Frankenstein alcanza nuevas cotas en esta audición, pues en ella se reúnen varias piezas —este término resulta aquí bastante apropiado— que hacen referencia a diferentes partes del cuerpo humano (o, en su caso, evocan la propia idea de cuerpo, a menudo en su sentido más material y carnoso). Escuchamos fragmentos de los siguientes trabajos:Juan Antonio Nieto (Pangea) - "Flesh" (2010)Orquesta de las Nubes - "Dedo en el ojo (1985)Narcoléptica (Beatriz Vaca Campayo) - "Two Headed" (2014)Juan José Eslava - "Skin's Traces" [Rie Watanabe, percusión] (2006)Carles Santos - "Un dit és un dit" (1999)Scumearth (Alonso Urbanos) - "Vestigial Auriculomotor" (2020)Olivier Arson - "Body" (2022)Walter Marchetti - "Per la sete dell'orechio" (1981)Carlos Suárez - "Oculus Juya" (2012)Toña Medina y Ángeles Oliva, con Los Torreznos (Jaime Vallaure y Rafael Lamata), Nilo Gallego y Carlos Hurtado - "Cómo hacerse un cuerpo sin órganos (Aquí rugidos)" (2009)VRIL (Paco Rodríguez) - "Crossed Skulls" (2007)Fátima Miranda - "Alankara Skin" (1994)Monito Dinero - "Los dos cogidos de la mano" (2023)Más información y próximas fechas: www.cinetecamadrid.com/secciones/relatos-del-ruido-hacia-una-historia-escuchada-de-la-musica-experimental-en-espanaEscuchar audio
Continuamos el ciclo titulado "Relatos del ruido. Hacia una historia escuchada de la música experimental en España", que en esta segunda entrega comprende un total de nueve programas (desde el sexto hasta el decimocuarto capítulo de la serie).Este conjunto de programas está relacionado con el proyecto homónimo que se viene desarrollando desde febrero de 2013 en la Cineteca de Matadero Madrid: "Relatos del ruido" es una serie de encuentros mensuales, celebrados en la Sala Borau de la mencionada Cineteca, dedicados a la escucha y al debate en torno a las músicas experimentales creadas en nuestro país durante las últimas décadas.El octavo capítulo de estos "Relatos del ruido" lleva por título ""Homenajes (sonidos celebrantes)", y en él recuperamos obras que homenajean —o que, directamente, están dedicadas— a figuras consideradas magistrales por sus respectivos autores y autoras. Escuchamos fragmentos de los siguientes trabajos:Eduardo Polonio - "Oh Gabriel" (1996)Eduardo Polonio - "Einai" (1998)Eduardo Polonio - "LP" (1998)Eduardo Polonio - "Secuencia a Jorge" (1999)Eduardo Polonio - "Piedra" (1996)David Alarcón - "Olvidar Pedro (Homenaje a Pierre Schaeffer)" (1997)Miguel Molina - "Étude aux disques de gramophone" (1996)Avelino Saavedra - "Definizione di futurismo (Marinetti freestyle)" (2012)Josep Lluís Galiana - "Claro… improvisar" (2012)María Andueza - "Freesound-No1-Female" (2012)Isaac Diego + Proyecto 23 - "Homenatge en A" (2012)Rubén Gutiérrez del Castillo - "De tierra roja…" (2012)Ángela Montesinos y Jorge Marredo - "Castillejo vs. Russolo" (2012)Mikel Arce - "E lucevan le stelle-Caruso-sampler" (2012)Anne-Françoise Raskin - "Feliz Castillejo, Miguel" (2012)Martí Guillem - "Kant-Cage-Molina" (2012)Fernando Millán - "Cree 1b" (2012)Truna - "El sueño del cocodrilo" (2012)Bartolomé Ferrando (con Avelino Saavedra) - "Improvisaciones" (2012)Rocío Silleras - "MisaKo" (2012)Eduardo Polonio - "60 Segundos de incertidumbre" (2012)Ferrer-Molina - "Rasgueao" (2012)Montserrat Palacios y Llorenç Barber - "Canon para Miguel Molina" (2012)José Iges - "Crisis (A Miguel Molina)" (2012)José Iges - "Ursonate in Spanish Omelette (A Pere Sousa y José Manuel Berenguer)" (2013)José Iges - "Basura Bella (a Pepe Murciego y Diego Ortiz —La Más Bella—)" (2013)José Iges - "Global Tour (A Francisco Felipe)" (2013)José Iges - "Coral hablado (A Ramón Barce, Juan Hidalgo y Walter Marchetti)" (2013)José Iges - "Radiorramón (A Ramón Gómez de la Serna y José Augusto Ventín)" (2013)José Iges - "Tejido Silbado (A Fernando Palacios)" (2013)José Iges - "APAL (A Antonio Agúndez)" (2014)José Iges - "Tiempo dentro del tiempo (A José Manuel Ripoll y Esther Ferrer)" (2013)José Iges - "Arte Cisoria (A Javier Maderuelo)" (2013)Ángel Faraldo – "Scelsi Remix: 7 Mantras (Aum)" (2010)Joan Gómez Alemany - "Omaggio a Scelsi" (2017)Susana López (Susan Drone) - "Drones to Zazeela" (2023)Lluís Callejo - "A Pitágoras (en re)" (1985)Zulema de la Cruz - "La sombra del ciprés es alargada" (1990)Marisa Manchado - "In memoriam Luigi Nono" (1990)Eduardo Polonio - "Esa ola de luz" (1990)Más información y próximas fechas: https://urldefense.com/v3/__http://www.cinetecamadrid.com/secciones/relatos-del-ruido-hacia-una-historia-escuchada-de-la-musica-experimental-en-espana__;!!FJNMaA!oZmvyfHiHSVIZHDdomkSE2DZ4Qxjasvx1XpdDqFU1RqtOIYW7Vrky93LbJ1eSME1QNG1aNtH6M7vuLErNoJLT5n5Wi-lZYeyRHo$Escuchar audio
Continuamos el ciclo titulado "Relatos del ruido. Hacia una historia escuchada de la música experimental en España", que en esta segunda entrega comprende un total de nueve programas (desde el sexto hasta el decimocuarto capítulo de la serie). Este conjunto de programas está relacionado con el proyecto homónimo que se viene desarrollando desde febrero de 2013 en la Cineteca de Matadero Madrid: "Relatos del ruido" es una serie de encuentros mensuales, celebrados en la Sala Borau de la mencionada Cineteca, dedicados a la escucha y al debate en torno a las músicas experimentales creadas en nuestro país durante las últimas décadas. El séptimo capítulo de estos "Relatos del ruido" lleva por título "No soy un animal (fauna sonora)", y en él asumen el protagonismo diferentes especies de animales no humanos. Toros, ballenas, perros de diferentes tamaños y orígenes geográficos, cochinos, medusas, ovejas, bandadas de pájaros, búhos, caballos, hipopótamos, salmonetes (así como otros peces variados), insectos efemerópteros, mariposas y zorros desfilarán —musicalmente hablando— a través de sus altavoces (o auriculares), como ya lo hicieron dentro de la Sala Borau de la Cineteca de Matadero Madrid. Escuchamos fragmentos de los siguientes trabajos: Roberto Gerhard - "Lament for the Death of a Bullfighter" (1959) Fátima Miranda - "Entre nosotros - Epitafio a las ballenas" (1992) Gregorio Jiménez - "El toro (Los misterios de Mitra)" [Julián López Elvira, flauta] (2005) Wade Matthews - "Un chien castillan" (2010) Vagina Dentata Organ - "Un chien catalan" (1994) Mataparda - "Un cochino suelto y un perro pequeño" (1986) Víctor Nubla - "Medusa" (1986) Reyes Oteo - "La oveja del pie azul" (2009) Juan Antonio Nieto (Pangea) - "A Pin for the Dog" (2010) Josué Moreno - "Flocking Behavior" (2010) Juan Antonio Nieto (Pangea) - "Night Owls" (2010) Julio Sanz Vázquez - "Caballos (a partir de un poema de José Ángel García)" (1993) Enric Cervera - "Hipopotame" (1995) Hara Alonso - "What fish hear" (2015) Víctor Nubla - "Salmonetes" (1986) Víctor Nubla - "Pájaros" (1986) Francisco López - "Efemerópteros" (1986) Eva Lootz - "Ornitophonía (grabación de treinta clases de pájaros)" (2002) OM - "La mariposa de la muerte" (1995) Nacho Jaula - "Madriguera (zorro)" (2017) Más información y próximas fechas: www.cinetecamadrid.com/secciones/relatos-del-ruido-hacia-una-historia-escuchada-de-la-musica-experimental-en-espanaEscuchar audio
Retomamos, con esta emisión, el ciclo titulado "Relatos del ruido. Hacia una historia escuchada de la música experimental en España", que en esta segunda entrega comprenderá un total de nueve programas (desde el sexto hasta el decimocuarto capítulo de la serie). Este conjunto de programas está relacionado con el proyecto homónimo que se viene desarrollando desde febrero de 2013 en la Cineteca de Matadero Madrid: "Relatos del ruido" es una serie de encuentros mensuales, celebrados en la Sala Borau de la mencionada Cineteca, dedicados a la escucha y al debate en torno a las músicas experimentales creadas en nuestro país durante las últimas décadas. El sexto capítulo de estos "Relatos del ruido" lleva por título "Galaxias de sonidos (la metáfora astronómica)", e intenta rastrear las evocaciones que los astros y ciertos fenómenos relacionados con el cosmos han suscitado en autores muy diversos. Las obras reunidas bajo este criterio abarcan un arco temporal que encuentra sus primeros hitos en la década de los años setenta del siglo XX —en contextos frecuentemente vinculados a la psicodelia y al rock experimental— y se extiende hasta la actualidad, pues los últimos hallazgos cosmológicos han inspirado nuevas propuestas —o, por lo menos, ciertos títulos— que continúan evocando la vastedad del espacio sideral. Escuchamos fragmentos de los siguientes trabajos: Eduardo Polonio - "En un eclipse, en un eclipse total, en un apagón general del Universo" (1998) Carlos Galán - "Casiopea", op. 83 (Música Matérica XXXIV) (2012) Xoán Anleo - "Fuerza de gravedad débil" (2018) Secta Sònica - "Astroferia" (1977) Joaquín Medina - "Luna grande" (1998) Nacarid López - "En Marte hay vida" (2013) Agustí Fernández y Mats Gustafson - "Ursa" (2013) Maite Aurrekoetxea - "Estela" [Carlos Seco, viola, e Ignacio Monterrubio, electrónica)] (1996) Edith Alonso - "Se ha quebrado el sol" (2019) Suck Electrònic Enciclopèdic - "Ciència Ficció" (1979) Santiago Latorre - "Órbita" (2008) José Guillén - "Perihelio" (2015) Javier Hernando - "Simiente de astros" (2020) Adolfo Núñez - "Horizonte de sucesos" (2012) Michel Huygen (Neuronium) - "Quasar 2C361" (1977) Menhir (Coco Moya e Iván Cebrián) - "Black Hole" (2022) El Hijo - "Buscando el sol" (2012) Más información y próximas fechas: www.cinetecamadrid.com/secciones/relatos-del-ruido-hacia-una-historia-escuchada-de-la-musica-experimental-en-espanaEscuchar audio
Continuamos la serie dedicada a presentar una selección de las composiciones que, dentro del amplísimo catálogo de Luigi Nono (1924-1990), hacen uso de los medios electroacústicos. Celebramos, así, en 2024, el centenario del nacimiento de este autor fundamental dentro de la historia de la música europea de la segunda mitad del siglo XX. En esta sexta entrega del ciclo la Bienal de Venecia puede actuar como nexo entre los dos trabajos de Nono que presentamos. El 15 de septiembre de 1964 se estrenó allí "La fabbrica illuminata", para voz femenina y cinta magnética de cuatro pistas, creada a partir de textos de Giuliano Scabia y un fragmento de "Due poesie a T." de Cesare Pavese. En realidad la obra había sido escrita, ese mismo año, para el concierto inaugural del Premio Italia. Dedicada a los trabajadores de la Italsider di Génova-Cornigliano, no se interpretó en aquella ocasión porque fue censurada por la dirección de la RAI debido a su letra, muy politizada y considerada ofensiva para el gobierno (por ello la obra hubo de estrenarse en la Bienal de Venecia). Dos años más tarde —concretamente el 7 de septiembre de 1966— se estrenó, de nuevo en el Teatro La Fenice, y siempre en el contexto de la Bienal de Venecia (en este caso dentro del vigésimo noveno Festival Internacional de Música Contemporánea), la obra que nosotros escuchamos en primer lugar dentro de esta emisión de Ars Sonora. Se trata de "A floresta é jovem e cheja de vida", escrita para soprano, tres voces de actores, clarinete, planchas de cobre (sobre las que realizan diversas acciones cinco músicos); y dos cintas magnéticas de cuatro pistas (que fueron elaboradas en el Laboratorio de Fonología de Milán, perteneciente a la antes mencionada RAI —es decir, a la radio pública italiana—). "La selva es joven y está llena de vida" está dedicada "Al FLN (Frente de Liberación Nacional) de Vietnam", y para contextualizar la dimensión política de la obra remitimos a los oyentes a la edición de Ars Sonora emitida el pasado 2 de marzo, en la que contamos como invitada con la artista sonora, musicóloga y filósofa Susana Jiménez Carmona, autora del libro "Luigi Nono. Por una escucha revuelta" (publicado por la editorial Akal a finales del año pasado). Ahora también nos apoyamos, para nuestros comentarios, en un texto que el musicólogo Veniero Rizzardi escribió en septiembre de 1998, con motivo de la presentación (más de veinte años después de su estreno) "A floresta é jovem e cheja de vida". Rizzardi subraya, entre otras ideas, la proximidad de esta obra respecto a los planteamientos más propios del arte sonoro: "Este trabajo produjo importantes consecuencias en la propia convención de la escritura musical: la meticulosa planificación de 'A floresta' no se vio correspondida por una partitura que pudiera utilizarse para interpretaciones sin su presencia. La anotación de acciones (vocales e instrumentales) no convencionales —que, en cualquier caso, los intérpretes habían producido y memorizado ellos mismos, y respecto de las cuales Nono desempeñaba el mero papel de organizador— era sin duda una tarea compleja y antieconómica. Nono la pospuso continuamente, y en cualquier caso no sintió la necesidad de hacerlo: 'A floresta' se representó con los mismos intérpretes, siempre bajo su dirección, durante más de diez años —de nuevo, una obra excepcional en su catálogo—, tras lo cual simplemente se abandonó. Su resurgimiento al cabo de veinte años fue posible gracias a su reconstitución en partitura; una operación ciertamente compleja pero no arbitraria, que se basó en una gran cantidad de material de diversa índole: partes manuscritas, guías y partituras del director, fuentes sonoras, iconográficas y documentales, y testimonios orales".Escuchar audio
Continuamos la serie dedicada a presentar una selección de las composiciones que, dentro del amplísimo catálogo de Luigi Nono (1924-1990), hacen uso de los medios electroacústicos. Celebramos así, en 2024, el centenario del nacimiento de este autor fundamental dentro de la historia de la música europea de la segunda mitad del siglo XX. El inicio de esta quinta entrega del ciclo "Luigi Nono electroacústico" se vincula con el capítulo anterior de la serie, en el que ofrecimos varias versiones de la obra "...sofferte onde serene...", escrita por Nono en 1976. La composición que ahora presentamos, titulada "unfolding waves... con luigi nono" es un trabajo, fechado en 2012, del compositor, pianista y musicólogo portugués Paulo de Assis (nacido en la ciudad de Amarante en 1969), y puede considerarse una variación —o incluso una transcripción— para conjunto orquestal (en este caso, la WDR Sinfonieorchester Köln, con dirección de Peter Rundel y Léo Warinsky) de la obra de Nono antes mencionada. Para orientar la escucha de esta pieza, recuperamos un texto elaborado por el crítico musical Paco Yáñez con el título "Las oleadas revolucionarias de Luigi Nono", e incluido dentro del recomendable volumen "Cartografías de la música contemporánea: ensayo, crítica e interdisciplinariedad en los siglos XX y XXI", publicado por EdictOràlia Música en septiembre de 2023, que intercala las contribuciones del compositor y teórico valenciano Joan Gómez Alemany con las del citado Paco Yáñez. En la segunda parte de esta emisión ofrecemos una muestra de los sonidos creados por Nono a mediados de los años sesenta para un singular proyecto escénico. Nuestro comentario se sustenta ahora en otro volumen, aparecido en 2018, cuya lectura recomendamos igualmente, y que en este caso firma el musicólogo Jonathan Impett. Se trata del "Routledge Handbook to Luigi Nono and Musical Thought". Allí podemos leer las siguientes palabras: "En mayo de 1965, Nono recibió del director y productor teatral alemán Erwin Piscator una esperada oferta de colaboración. El proyecto consistía en la representación de una nueva creación de Peter Weiss, 'Die Ermittlung' ['La investigación'], una obra de teatro documental basada en un texto que condensaba las declaraciones de los testigos de los juicios de Auschwitz celebrados en Fráncfort entre diciembre de 1963 y agosto de 1965". En un temprano texto que acompañaba a la cinta magnetofónica resultante de este encargo (cuyo contenido nosotros presentamos en el final de esta emisión), Nono escribió: "Esto no pretende ser música incidental o música ilustrativa de la obra de Peter Weiss. La música pretende expresar lo que no puede decirse con palabras o con acciones en el escenario. La música —en su concepción y forma autónomas— es la voz de los seis millones de muertos en Auschwitz y en otros campos de concentración".Escuchar audio
Con este programa avanzamos en la serie (ya iniciada durante dos programas, emitidos respectivamente en noviembre de 2018 y enero de 2019) dedicada a presentar las obras que, dentro del amplísimo catálogo de Luigi Nono (1924-1990), hacen uso de los medios electroacústicos. Celebramos, así, en 2024, el centenario del nacimiento del este compositor fundamental dentro de la historia de la música europea de la segunda mitad del siglo XX.En esta cuarta entrega del ciclo "Luigi Nono electroacústico" otro recuerdo debe unirse, desgraciadamente, al de Luigi Nono: el pasado 23 de marzo de este año falleció Maurizio Pollini, en un hospital de Milán, a los 82 años. Pollini, uno de los más importantes pianistas de la historia, fue también amigo y cómplice de Nono en muy diversos proyectos. Compositor e intérprete compartían, además, una filiación política progresista, muy estrechamente vinculada al Partido Comunista Italiano, que por ejemplo los impulsó a desarrollar —a menudo en colaboración con el director de orquesta Claudio Abbado— ciclos de conciertos para estudiantes y obreros, en un intento por construir nuevos públicos, pues consideraban que el arte debería ser accesible para todos.Dado que ya presentamos, en el segundo capítulo de este ciclo, grabaciones de las colaboraciones entre Nono y Pollini, en esta edición de Ars Sonora ofrecemos varias versiones de la obra "…sofferte onde serene…" en las que ya se manifiesta esa ausencia del milanés a la que ahora debemos acostumbrarnos definitivamente. Una ausencia siempre relativa, pues esta pieza fue compuesta para un piano interpretado en vivo que dialoga con el mismo instrumento, pero grabado (por el propio Pollini). En esta emisión, de hecho, ofrecemos de manera aislada los sonidos registrados en la cinta magnética, sin la presencia del piano interpretado en directo. A continuación escuchamos tres interpretaciones de esa misma obra, a cargo, respectivamente, del belga Jan Michiels, nacido en 1966, que en 2014 publicó un triple cedé titulado "Lost in Venice with Prometheus", en el cual se incluía su versión de "…sofferte onde serene…". Después presentamos la lectura de esta obra realizada por el italiano Stefano Malferrari, que incorporó este trabajo dentro de su disco "Classici di Oggi", publicado en 2017. El último intérprete reunido en este homenaje póstumo a Maurizio Pollini (dedicatario, junto a su esposa Marilisa, de esta obra fundamental en el catálogo de Nono, así como en el repertorio pianístico del siglo XX) es el austriaco Markus Hinterhäuser, nacido en 1958. Escuchamos, de hecho, la segunda grabación de esta pieza realizada por Hinterhäuser, un registro editado por el sello NEOS en el año 2012.Escuchar audio
Con este programa retomamos una serie —tímidamente iniciada durante dos emisiones ya en el año 2018— dedicada a presentar las obras que, dentro del amplísimo catálogo del compositor veneciano Luigi Nono (1924-1990), hacen uso de los medios electroacústicos. Celebramos, así, en 2024, el centenario del nacimiento del este autor fundamental dentro de la historia de la música europea de la segunda mitad del siglo XX.En esta tercera entrega del ciclo "Luigi Nono electroacústico" nos centraremos en la audición de los primeros trabajos electroacústicos de Luigi Nono. De hecho, con la pieza que nos acompaña en el inicio de esta emisión sondeamos la "prehistoria" de ese Nono electroacústico, pues la obra de 1959 titulada "Composizione per orchestra n. 2: Diario polacco ’58" aparece aquí por estar relacionada con otra composición, muy posterior: "Quando stanno morendo. Diario polacco n. 2", de 1982 (que, a diferencia de la anterior —escrita "para orquesta y percusión"—, incluyó la electrónica entre sus elementos sonoros). A continuación presentamos la que sí puede considerarse como primera obra electroacústica de nuestro protagonista, el "Omaggio a Vedova", compuesto para cinta magnética cuadrafónica en el año 1960. Este trabajo está dedicado al artista visual Emilio Vedova (que nació, al igual que Nono, en Venecia, cinco años antes que el compositor, es decir, en 1919, y que falleció en el año 2006).Escuchamos, en la segunda parte de esta emisión, varios fragmentos de "Intolleranza 1960", una "acción escénica" estrenada en el Teatro La Fenice de Venecia el 13 de abril de 1961, en el contexto de La Biennale. Tanto el vestuario como la escenografía fueron realizadas, precisamente, por el artista Emilio Vedova, y Bruno Maderna dirigió en aquel estreno a la Orquesta de la BBC (el montaje de las cintas electrónicas, por su parte, fue realizado en el Studio di Fonologia della RAI de Milán). Para complementar esta audición, compartimos también algunas de las palabras que el escritor Eugenio Montale redactó sobre este estreno para su crónica en el Corriere di Informazione del 14 de abril de 1961.Escuchar audio
Continuamos, en la segunda parte del doble programa monográfico dedicado al compositor Raphaël Cendo (Niza, 1975), nuestra exploración radiofónica del uso de los medios electrónicos en el catálogo del prolífico autor francés. La llamada "música saturada" será, por tanto, nuevamente protagonista en esta emisión. Para alumbrar ese concepto, planteado por Cendo y otros colegas suyos, como Franck Bedrossian, en este programa compartiremos algunos pasajes de una suerte de manifesto estético titulado “Por una música saturada”, escrito por el propio Raphaël Cendo en 2011, y brillantemente traducido a nuestro idioma por el musicólogo y artista sonoro Pedro Ordóñez Eslava, profesor titular de Musicología en la Universidad de Granada, a quien expresamos desde aquí nuestro agradecimiento. En paralelo, escuchamos una selección de obras de Cendo, como "Scratch Data", escrita en 2002 para percusión y electrónica. Según explica el propio autor, "'Scratch Data' desarrolla un material único que se expone desde el principio de la pieza, y que no deja de transformarse a lo largo del tiempo". Seguidamente presentamos "Décombres", para clarinete contrabajo y electrónica, realizada en 2006 en los estudios del IRCAM. "En 'Décombres' el espacio sonoro es bruto y primario, como si el oído estuviera atento a una fuente compleja de diferentes sonidos eléctricos", escribe Cendo. Finalizamos esta doble edición monográfica de Ars Sonora con la escucha de la composición titulada "Charge”, que fue escrita en 2009 para una plantilla que incluye flauta, clarinete, trompeta, trompa, percusión, violonchelo, contrabajo y electrónica. Este trabajo forma parte de un espectáculo con vídeo realizado por Paolo Pachini en torno a la idea de caída, y que contaba también con la música de Michael Jarrel y Martin Matalon. Respecto de este trabajo, Raphaël Cendo escribe lo siguiente: "En 'Charge', los ataques se responden de manera anárquica, la materia se encuentra en constante evolución. Los ataques más importantes repercuten en toda la superficie, el menor movimiento se desplaza a toda la instrumentación".Escuchar audio
Iniciamos un doble programa monográfico dedicado a explorar la presencia de la electrónica en la obra de Raphaël Cendo, compositor nacido en 1975 en Niza. Cendo es una figura central en el movimiento conocido como "saturación", un estilo compositivo que busca intensificar y densificar el sonido hasta sus límites extremos. Estudió en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París, y posteriormente continuó su formación en el IRCAM (Instituto de Investigación y Coordinación Acústica/Música). Entre sus maestros más destacados figuran compositores como Marco Stroppa, Brian Ferneyhough, Fausto Romitelli y Philippe Manoury. La carrera de Cendo ha estado marcada por una búsqueda constante de nuevas texturas y timbres, utilizando técnicas extendidas y combinando instrumentos acústicos con electrónica en sus composiciones. Su música se caracteriza por una riqueza sonora y una complejidad estructural que desafían tanto a intérpretes como a oyentes. En esta primera incursión radiofónica desde Ars Sonora en la música de Cendo nos centramos en una de las obras más representativas de su estilo, "Introduction aux ténèbres". Esta composición, estrenada en 2009, es un ejemplo paradigmático de la estética de la saturación. Se trata de una lectura musical del Apocalipsis de San Juan que recorre una tierra de escombros a través de una dramaturgia minuciosa, ordenando las relaciones entre la voz de barítono, el contrabajo, la electrónica y el conjunto. En palabras del propio autor, “lo que predomina aquí es un universo devastado por demasiada energía y en el que sólo queda una supervivencia fantasmal de lo que fue”. La versión de la obra que presentamos incluye al barítono Romain Bischoff, el contrabajo de Nicolás Crosse y la electrónica de Grégory Beller, todos ellos acompañados por el Ictus Ensemble (que aquí dirige Georges-Elie Octors). Se trata de un registro en vivo realizado durante el estreno de la composición en el contexto de los Donaueschinger Musiktage 2009, editado por el sello NEOS con el apoyo de la Fundación BBVA.Escuchar audio
En el centenario de Luigi Nono (1924-1990), conversamos con Susana Jiménez Carmona, artista, investigadora y docente que desarrolla su labor en los ámbitos de la música y el arte sonoro. Es doctora en Ciencias Humanas y de la Cultura por la Universitat de Girona (con una tesis dedicada a Luigi Nono), licenciada en Filosofía por la UNED, y obtuvo el título superior de Guitarra por el Conservatorio Rafael Orozco de Córdoba. A finales de 2023 publicó, en la editorial AKAL, el libro titulado "Luigi Nono. Por una escucha revuelta", que sirve como detonante de esta conversación, celebrada en el C3A -centro de arte contemporáneo de la ciudad natal de nuestra invitada, Córdoba-, aprovechando su estancia allí como artista en residencia. El tema principal del diálogo, la escucha, fue también un aspecto crucial de la práctica artística de Nono. Una escucha -como afirma Jiménez Carmona- crítica y autocrítica, que trasciende el ámbito estricto de lo musical, invitándonos a pensar (es decir, a escuchar) lo sonoro, en un sentido aún más amplio, y a entender la propia escucha como problema y como reivindicación.  Comenzamos escuchando y reflexionando sobre el cuarteto de cuerda "Fragmente-Stille, an Diotima" (1979-1980), una obra clave en la trayectoria de Luigi Nono, escrito tras un período de silencio que le lleva a replantearse (y profundizar acerca de) su labor como compositor, así como a cuestionar los vínculos entre la música, lo personal y lo político. La deconstrucción de la dicotomía entre lo íntimo y lo social, la concepción de lo sonoro como múltiple y relacional, y la construcción de un espacio-tiempo que se abre a lo posible, todo ello apelando a la escucha atenta y arriesgada, son las líneas fundamentales que traza el cuarteto noniano, según el análisis de Jiménez Carmona. Intentando explicitar la continuidad entre el denominado "tercer periodo" compositivo de Nono y el "segundo periodo" (presuntamente caracterizado por su carácter claramente político, o incluso propagandístico), a continuación centramos nuestra atención en la obra "A floresta é jovem e cheja de vida" (1965-1966), para soprano, tres voces de actores, clarinete en si bemol, cinco músicos que activan placas de cobre y dos cintas magnéticas de cuatro pistas (que fueron elaboradas en el Laboratorio de Fonología de la RAI, la radio pública italiana). Las reflexiones de Susana Jiménez Carmona acerca de la aproximación noniana a los (en aquel entonces) nuevos medios de comunicación, a la industria del entretenimiento o al antibelicismo, entre otras cuestiones, nos invitan a pensar en la vigencia actual del trabajo -musical y filosófico- del compositor veneciano, especialmente en unos tiempos como los nuestros, marcados por atrocidades como las que siguen sucediendo cada día en países como Ucrania o Palestina. En este sentido, Nono ofrece un modelo (o, al menos, una referencia) acerca de cómo un compositor puede reaccionar a través de su música ante semejantes tragedias civilizatorias. Finalmente, la audición de "Contrappunto dialettico alla mente" (1968), para cinta magnética de dos canales, y creada a partir de textos de Celia Sánchez, Nanni Balestrini y el manifiesto de las "Enraged Women" del Progressive Labour Party de Harlem, permite desplazar la conversación hacia el cuestionamiento, por parte de Nono, de la relación con el público -más concretamente, del público que frecuenta las salas de conciertos-. Jiménez Carmona también aborda el incipiente uso de grabaciones de campo en este trabajo, así como las -igualmente tempranas- reflexiones que apareja acerca del fenómeno de la "turistificación", todo ello al tiempo que Nono busca algo parecido a un "nuevo folclore" creado a partir de los sonidos propios de las manifestaciones de los obreros industriales. Este diálogo con Susana Jiménez Carmona se complementará, dentro de la programación de Ars Sonora, con la continuación -en las próximas semanas- del ciclo "Luigi Nono electroacústico" (iniciado a finales de 2018), así como con la emisión de dos capítulos de la serie "Relatos del ruido. Hacia una historia escuchada de la música experimental en España" dedicados a analizar la recepción de la música y el pensamiento de Nono por parte de artistas que desarrollan su labor en nuestro país.Escuchar audio
Concluimos el doble programa monográfico que estamos dedicando a la cantante, compositora e intérprete de diversos instrumentos Amelia Cuni, fallecida prematuramente el pasado 17 de enero con solamente 65 años. Cuni nació en Milán el 1 de julio de 1958, si bien residía en Berlín desde 1992. En su periplo vital y profesional resultó particularmente significativo su contacto con la India —prolongado durante prácticamente una década—, que le sirvió para aprender las técnicas propias del canto dhrupad junto a maestros tan prestigiosos como Rahim Fahimuddin Dagar o Dilip Chandra Vedi). También estudió danza kathak y percusión, como estamos comprobando a través de las sucesivas audiciones presentadas en estas dos ediciones de Ars Sonora.Al final del programa emitido la semana pasada presentamos un trabajo fundamental dentro de la trayectoria de Cuni: su interpretación del "Solo para voz número 58: 18 ragas microtonales" (o, en el idioma original, "Solo For Voice 58: 18 Microtonal Ragas") de John Cage (1912-1992), una pieza inscrita dentro del primero de sus "Libros de canciones (Solos para voz 3-58)" —o, en inglés, "Song Books (Solos for Voice 3-58)"—. Esta colección de obras breves de John Cage fue recopilada por el compositor en 1970, y contiene piezas de cuatro tipos: canciones, canciones con electrónica, instrucciones para una representación teatral e instrucciones para una representación teatral con electrónica. "Cualquiera de ellas puede ser interpretada por uno o varios cantantes", según propone Cage.Se trata de un trabajo relativamente complejo, por lo que nosotros intercalamos algunos comentarios sobre el proceso de composición de la obra mientras compartimos la interpretación protagonizada por Cuni junto con los percusionistas Raymond Kaczynski y Federico Sanesi, y con Werner Durand como responsable de los sonidos electrónicos. Los textos en los que basamos esos comentarios son del compositor germano-indio Sandeep Bhagwati, del musicólogo y compositor estadounidense William Brooks (en particular, de su fundamental artículo "The Genesis of Solo 58") y de la propia Amelia Cuni.De entre las palabras de esta última, podemos destacar las siguientes: "Me maravillan estas nuevas ragas y talas, y he aprendido a amar sus excentricidades y a acoger sus personalidades radicales y poco convencionales. Trabajar tan intensamente en este lugar tan incómodo, donde no podía confiar en formas familiares y reconocibles, ha sido a veces inquietante. Todas las estructuras cuidadosamente aprendidas, las proporciones, las correspondencias auditivas y emocionales, las herramientas y estrategias eficaces para la improvisación que forman parte integrante de esta tradición oral, sólo podían explotarse parcialmente en apoyo de los ragas de Cage. En la tradición, la función práctica de estas convenciones es permitir que el creador musical y el oyente se sumerjan cada vez más en ese estado de comunión no verbal y logren una experiencia estética rica y satisfactoria. Al interpretar las ragas sólo según su desarrollo habitual, no se hace hincapié en las formas musicales (como en las 'composiciones' clásicas occidentales). Las estructuras convencionales no son la contribución del genio individual y la creatividad artística; son dispositivos, perfeccionados por generaciones de artistas, para permitir que los ragas se manifiesten con eficacia".En el último tramo del programa presentamos un extracto del disco "Stimmen aus Himmel und Hölle" ("Voces del cielo y del infierno"), resultado de la colaboración entre Amelia Cuni y el compositor donostiarra Alex Mendizabal (nacido en 1961), cuyo título presenta múltiples significados ("Himmel und Hölle" es el nombre alemán del juego infantil de la rayuela, tan cargado de simbolismos).Concluimos nuestro homenaje a Amelia Cuni rememorando otra colaboración, en este caso con la compositora hispano-germana María de Alvear (nacida en Madrid en 1960). "Flores" ha sido descrita como un “evento para dos voces femeninas, trompeta solista, ensemble, electrónica y videoinstalación". Esas dos voces femeninas son la de Amelia Cuni y la de la propia compositora de la obra, María de Alvear, y en la grabación que presentamos la trompeta es interpretada por el holandés Marco Blaauw. Todos ellos están acompañados por el conjunto instrumental MusikFabrik. Se trata de un registro editado en el sello discográfico World Edition, que dirige la propia María de Alvear, y que recoge una interpretación en directo realizada en el 14 de marzo del año 2003, cuyo recuerdo nos sirve, mientras lloramos la ausencia de Amelia Cuni, para continuar celebrando su música, y también su vida.Escuchar audio
Iniciamos un doble programa monográfico dedicado a la cantante, compositora e intérprete de diversos instrumentos Amelia Cuni, fallecida prematuramente el pasado 17 de enero con solamente 65 años. Cuni nació en Milán el 1 de julio de 1958, si bien residía en Berlín desde 1992. En su periplo vital y profesional resultó particularmente significativo su contacto con la India —prolongado durante prácticamente una década—, que le sirvió para aprender las técnicas propias del canto dhrupad junto a maestros tan prestigiosos como Rahim Fahimuddin Dagar o Dilip Chandra Vedi). También estudió danza kathak y percusión, como comprobaremos a través de las sucesivas audiciones presentadas tanto en este programa como en el de la semana que viene.Comenzamos escuchando una creación en solitario de Cuni, titulada "Ad lunam" y procedente del disco "Danza d'amore", publicado en 1997 por el sello italiano New Sounds Multimedia. En ella Cuni, además de la voz, hace sonar la tambura —instrumento de cuerda pulsada procedente de la India, de la misma familia que la vina, que tiene como función principal mantener sonidos resonantes que sirven como soporte armónico de la voz y otros instrumentos—, y está acompañada por Werner Durand (a cargo de una flauta ney procesada mediante líneas de retardo digitales), Federico Sanesi (que toca diferentes instrumentos de percusión, como la tabla, campanas, címbalos y el ghatam —un pote de barro, empleado principalmente en la la música carnática, sobre el que el ejecutante emplea los dedos, los cantos y las palmas de las manos—) y Francis Silkstone (responsable del sitar).El resto de composiciones presentadas en este doble monográfico son resultado de colaboraciones artísticas que muestran la apertura estética que tanto caracterizó la vida y la obra de Cuni. Es el caso de "The Lion's Throne", un disco de 2019 realizado junto al pionero del minimalismo norteamericano Terry Riley (nacido en 1935), y editado por el sello Sri Moonshine Music, que dirige el propio Riley para dar salida a su fértil producción compositiva. De ahí extraemos la composición titulada "Cancione" (aunque también figura como "Cántico" en otros lugares).Concluimos este primer programa con un fragmento de una pieza que se presentará con más extensión y detalle en la segunda parte del doble monográfico, y que también resultó de la colaboración de Cuni con otro músico californiano, John Cage (1912-1992). De su "Solo para voz Voz nº 58", perteneciente al primero de los "Libros de canciones (Solos para voz 3-58)" —o, en inglés, "Song Books (Solos for Voice 3-58)"—, Amelia Cuni realizó una singular versión en 2007, con la que despedimos esta primera parte de nuestro homenaje.Escuchar audio
Concluimos el doble programa monográfico dedicado a La Fragua, un proyecto de residencias artísticas desarrollado entre los años 2010 y 2016, que tuvo como sede principal una parte del Convento de Santa Clara, edificio del siglo XV ubicado en el pueblo cordobés de Belalcázar, cuya población es de unos 3000 habitantes, y que pertenece a la comarca de Los Pedroches. Estas dos emisiones de Ars Sonora fueron registradas en la ciudad de Córdoba, concretamente en el Centro de Arte Rafael Botí, que entre el 3 de noviembre de 2023 y el 14 de enero de 2024 albergó una exposición dedicada a rememorar las actividades desarrolladas en La Fragua. En esa muestra se presentaron obras de algunos de los más de doscientos artistas que disfrutaron de las posibilidades creativas proporcionadas por este singular programa de residencias. Entre los creadores presentes en esta exposición podemos mencionar al colectivo ATOI, Agustín Villasana, Anders Grønlien, Ángel Masip, Bárbara Massart, Beatriz Sánchez, Culturhaza, Cosima Jentzch, Christian Hoel Skjønhaug, David Bestué, Enrique del Castillo, Fernando Romero, Frederike Kaiser, Gio Soifer, Hisae Yanase, Iraida Lombardía, Iván Izquierdo, Jacinto Lara, Jacobo Castellano, Javier Arce, José Manuel Egea, Julia Soler, Laia Arqueros, Laia Estruch, María Ptqk, Nathalie Haüsler, Nathalie Mohadjer, Nico Angiuli, Nicolas Clément, Olga Micinska, Pablo Capitán, Pablo Gallego, Paulina Michnowska, Romain Mader, Stephanie Roland, el Taller de Casquería, Tere Recarens, Teresa Mulet y Vanessa Donoso, entre otros. Los comisarios de esta muestra, Gabrielle Mangeri y Javier Orcaray Vélez, que también fueron los creadores y principales responsables del proyecto La Fragua, nos acompañan de nuevo como guías en este programa y nos presentan, en esta segunda parte, trabajos de Isaac Diego García Fernández con el conjunto vocal Proyecto 23 ("Oficio de Difuntos", un proyecto que integró la interpretación de música antigua —el "Officium Defunctorum" de Cristóbal de Morales—, la danza contemporánea —junto a la bailarina y coreógrafa Patricia Caballero— y la instalación sonora), Enrique del Castillo (escuchamos un fragmento del disco "Miss america", grabado en La Fragua) y Laia Estruch, que nos acompaña también en una entrevista en la que recuerda su paso por Belalcázar, y comparte varios extractos de sus trabajos como performer.Escuchar audio
loading