DiscoverAudio-blog de Gary Gutiérrez
Audio-blog de Gary Gutiérrez
Claim Ownership

Audio-blog de Gary Gutiérrez

Author: Convite

Subscribed: 2Played: 7
Share

Description

Grabaciones de conversaciones, entrevistas, conferencias, reflexiones personales y actividades documentadas en audio por Gary Gutiérrez

http://garygutierrezpr.com
61 Episodes
Reverse
Ante la partida a la tierra de los ancestros del maestro Pedro Malavet Vega, WPAB-550am en Ponce celebro su vida en una conversación ente Alfonso Giménez Lucchetti y el dr. y jurista Rolando Emmanuelli Jiménez. Libros publicados Por Pedro Malavet Vega: Derecho: 1. Organización y Contabilidad Municipal en Puerto Rico (1962), 2. Finanzas de Sociedades y Corporaciones (1963), 3. Notas sobre el Derecho Notarial Puertorriqueño (1968), 4. La Reválida como problema (1972), 5. Compendio de Derecho Notarial Puertorriqueño (1987) 6. Manual de Derecho Penal Puertorriqueño (1997) 7. Manual de Derecho Notarial Puertorriqueño (1988). 8. Evolución del Derecho Constitucional puertorriqueño (1998) 9. El procedimiento penal en el Derecho de Puerto Rico (1999) (2006) 10. Derechos y libertades constitucionales en Puerto Rico (2003) 11. Derecho Notarial y Minutas Registrales en Puerto Rico (2000) (2006) 12. Derecho Constitucional de Estados Unidos (2004) 13. El Sistema de Justicia Criminal en Puerto Rico (2005) (2007) (2009) (2013) 14. El Lo nuevo en el código penal de 2004 (2005) 15. El abogado criminalista en Puerto Rico (2008) 16. El derecho en broma y en serio 17. La violencia doméstica en la ley 54, la literatura, la canción y el cine(2011) 18. La Responsabilidad profesional y penal del Notario en Puerto Rico (2007) Música: 1. El tango y Gardel (1974), 2. La vellonera está directa (1984), (2010) 3. 50 años no es nada (1986) 4. Navidad que vuelve (1987) 5. Del bolero a la nueva canción (1988) 6. Historia de la canción popular en Puerto Rico (1989-1999) 7. De las bandas a Trío Borinquen (2002) 8. Sale loco de contento (2015) 9. El día que murió Churumba (2005) 10. Las Pascuas de don Pedro -cuento de navidad- (1994) 11. R. Elfren Bernier – La excelencia en el Deporte y el Derecho (2005) ¡SALUD Y RESISTENCIA! Gary Gutiérrez Comantenedor de "Temprano En la Tarde". http://tun.in/pjbPe http://www.pab550.com/site/
En 1995 a diez años de funcionamiento, el cabildero laboral Mario Roche reflexiona sobre su oficina durante una conversación con Gary Gutiérrez, moderador de PAB Informando, programa que se transmitía semanalmente por WPAB 550am, Ponce y que mensualmente tenía una sección llamada “Miércoles Laboral”. En esa edición y a 10 años de la creación de su oficina, el Cabildero Laboral de Puerto Rico, Mario Roche, examina dónde está el movimiento obrero ante la llegada a la isla de las tendencias neoliberales, la sindicación de los empleados públicos y el cabildeo de sindicatos estadounidenses, y los conflictos de la época como la posibilidad de un paro nacional.
El Laberinto de los Indóciles; Estudios sobre la historiografía puertorriqueña del siglo 19. Autor: Mario Cancel Editora Educación Emergente Presentado en La Librería El Candil por Gary Gutiérrez Ponce, Puerto Rico 12 de febrero 2022
Partiendo desde la aspiración a la anarquía, Gary Gutiérrez conversa con Alfonso Giménez Lucchetti por WPAB-550 de Ponce sobre violencia en la distópia que vive el Puerto RIco del siglo 21 El diálogo gira en torno a la violencia normalizada en el Puerto Rico distópico del siglo XXI. La platica es una grabación difundida el 12 de febrero de 2021 como parte de la propuesta del programa Hoy Mismo edición de fin de semana.
El 23 de septiembre del 1995, el los sectores libertarios en Puerto Rico recordaron el 127 aniversario de la gesta revolucionaria conocida como el Grito de Lares. Esta grabación recoge entrevistas "en crudo" de múltiples dirigentes políticos y culturales, así como entrevistas que fueron transmitidas en directo por la emisora WPAB-550 am de Ponce. Esta conmemoración se da en medio de la gobernación de Pedro Rosselló González, el establecimiento en Puerto Rico de un Radar Sobre el Horizonte por parte de los Estados Unidos, y la lucha por la excarcelación de los presos políticos y de guerra puertorriqueños por parte del Comité Unitario Contra la Represión. Pedimos excusas pues, como parte de la grabación era material de trabajo para noticieros, en algunos casos no se identifican las voces. No obstante, por el valor que entendemos tiene el contenido, decidimos reproducirlo igual. https://www.ecured.cu/Grito_de_Lares
A unos meses del comienzo del 2019, y ante la preocupación sobre la "alza en la violencia criminal" país generada por los medios de comunicación, el Dr. Alexis Rodriguez y su estudiantes de la Universidad de Puerto Rico en Cayey, convocaron a un grupo de observadores de "lo criminal" para comentar el fenómeno. Así, los doctores Salvador Santiago, Víctor García Toro, la Dra. Lina Torres y Gary Gutiérrez, formaron una mesa que abrió el diálogo que luego se extendió a al público asistente
Con motivo de la publicación de su tercer libro, Pólvora y Palomas, el héroe nacionalista Rafael Cancel Miranda, visitó a WPAB-550am en Ponce y conversó con Gary Gutiérrez sobre el proceso creativo que terminó en la publicación. Igualmente diserta de cómo el bolígrafo y el fusil son instrumentos revolucionarios. En medio de la conversación, y usando uno de sus poemas, Cancel Miranda se expresa sobre los puertorriqueños a final del siglo XX
En medio de una controversia en torno a las expresiones del entonces administrador colonial, Pedro Rosselló González, el héroe nacionalista Rafael Cancel Miranda visitó WPAB-Ponce 550am, y aleccionó al funcionario sobre los que era la nacionalidad y el nacionalismo puertorriqueño. Cancel Miranda fue tan lejos como calificar a Rosselló como ignorante víctima del coloniaje que sufre la isla. Las expresiones se produjeron durante una entrevista en el programa Hoy Mismo moderado por Gary Gutiérrez
El 12 de septiembre de 1995 se develó en el Barrio Tenerias de Ponce una estatua que preside sobre el Parque Monumento Pedro Albizu Campos. La grabación rescata los discursos de José Enrrique Ayoria Santaliz, de Alejandro Torres del Comité por la excarcelación de los Presos Políticos y de Pedro Grant, líder de la unión que ayudó a costear la estatua. La grabación es material crudo que sirvió para la producción de noticiarios en la emisora radial WPAB 550am de Ponce, Puerto Rico
El 12 de septiembre del 1995, La Dra Maritsa Rosado y el arqueólogo Ovidio Dávila conversaron con Gary Gutiérrez sobre la vida y pensamiento de Pedro Albizu Campos. La conversación se desarrolló como parte del a programación de la emisora WPAB 550am de Ponce.
La colonialidad en Puerto Rico se construye y se reproduce desde varios discursos. El celebrar el día en que los españoles invadieron la tercera isla en tamaño de la Antillas, como el día de la nacionalidad puertorriqueña no es solo una aberración, es condenarnos a ser siempre el hijo bastardo que vive aspirando a vivir en la casa grande. Sobre esto aquí mis 5 min. de reflexión. Más que el descubrimiento, conmemoramos la creación de la nacionalidad puertorriqueña: https://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/nota/quecelebramoshoyenpuertorico-1048637/ Keleher elimina la Semana de la Puertorriqueñidad: http://elpostantillano.net/cultura/19903-2017-08-02-17-08-12.html
A viva voz y bajo el ojo de los activistas del derecho a portar armas, el Sanado de Puerto Rico aprueba el proyecto de la nueva Ley de Armas. El suceso y la discusión que sobre el mismo se generó pone al conservador partido de gobierno en la disyuntiva de no aprobar una medida que acercaría la isla a la cultura blanca imperante en el Partido Republicano de EUA o aprobar la misma y darse de frente con la discurso de "Mano Dura que ellos mismo viene vendiendo al país desde hace décadas. El resultado es una mogolla que al mirarse en detalle se revela como una incubadora para el fascistoide discurso de nosotros los buenos armados legalmente contra esos "delincuentes" armados ilegalmente.... El próximo paso, será organizar brigadas patrióticas estadounidense que armados salgan a la calle a poner control...
En este episodio reflexiono sobre la necesidad de politizar las luchas de las otredades desde la lucha económica partiendo del escrito El final del neoliberalismo “progresista” de Nancy Fraser'. ell termina el escrito diciendo: “Mucho dependerá en parte de que los progresistas que apoyaron la campaña de Hillary sean capaces de hacer un serio examen de conciencia. Necesitarán librarse del mito, confortable pero falso, de que perdieron contra una “banda deplorable” (racistas, misóginos, islamófobos y homófobos) auxiliados por Vladimir Putin y el FBI. Necesitarán reconocer su propia parte de culpa al sacrificar la protección social, el bienestar material y la dignidad de la clase obrera a una falsa interpretación de la emancipación entendida en términos de meritocracia, diversidad y empoderamiento. Necesitarán pensar a fondo en cómo podemos transformar la economía política del capitalismo financiarizado reviviendo el lema de campaña de Sanders –“socialismo democrático”— e imaginando qué podría ese lema significar en el siglo XXI. Necesitarán, sobre todo, llegar a la masa de votantes de Trump que no son racistas ni próximos a la ultraderecha, sino víctimas de un “sistema fraudulento” que pueden y deben ser reclutadas para el proyecto antineoliberal de una izquierda rejuvenecida.” ¿Qué debemos nosotros en Puerto Rico aprender de este trabajo?
Desde hace varios aÑos vengo observando lo que para mi era el desarrollo de un neo-fascicmo en los Estados Unidos. La llegada, con el respaldo de una base racial proletaria, a la presidencia de esa nación de un oligarca a quien pudiéramos llamar psicópata por su falta de empatía con otros, es un paso en esa dirección. Prueba de este proceso las dos medidas anunciada por la Casa Blanca en la tarde del 29 de oct 2019. Militarización con efectivos del ejercito regular de la frontera sur y la revocación o no reconocimiento de la ciudadanía para los nacidos en Estados Unidos de padres no naturalizados. Debates legales a un lado, la cosa sigue apuntando en la misma dirección: El Fascismo, la temida profesía se cumple en el EEUU de Trump
En esta entrada reflexiono sobre la Policía, su rol social y su posible reforma. Por supuesto me pregunto si es posible la reforma o si la Policía es lo que es cumpliendo la razón para la que se creó. ¿Es posible otra Policía sin crear primero otro orden social? Algunas referencias: - Rise of the Warrior Cop: https://en.wikipedia.org/wiki/The_Rise_of_the_Warrior_Cop - The New JimCrow: http://newjimcrow.com/ -!3th https://www.imdb.com/title/tt5895028/ Podcast: Plan de Contingencia: https://www.ivoox.com/podcast-plan-contingencia_sq_f1613394_1.html
“Cuando el fascismo llegue a Estados Unidos lo hará envuelto en la bandera y portando una cruz” Sinclair Lewis Trump • “Esta elección se trata de Kabanan, la caravana y ley y orden” • Cualquier que pueda hacer un “body slam” es mi candidato (Montana) • Mejicanos narcotraficantes, pillos y violadores Sobre mi preocupación preocupación en torno al fascismo estadounidense: https://garygutierrezpr.com/2016/11/19/otro-es-el-espectro-recorre-america/ El fascismo según Jason Stanley, profesor de Yale y columnista del New York Time https://youtu.be/-QK1IVi4REI De Valencia a Bagdad: los intelectuales y la defensa de la humanidad de Eliades Acosta. http://www.oceansur.com/catalogo/titulos/de-valencia-bagdad El fascismo según Jason Stanley, columnista del New York Time https://youtu.be/-QK1IVi4REI
En este episodio intento darle una mirada rápida al que hacer partidista en la isla desde la perspectiva de los que Nancy Fraser llama el NEOLIBERALISMO PROGRESISTA. Visión que Raul Zibechi analiza a partir de la realidad latinoamericana. https://www.jornada.com.mx/2018/09/28/opinion/022a2pol Agradezco al amigo Luis Alberto González Sotomayor por compartir conmigo este escrito de Zibechi Neoliberalismo progresista Por Raul Zibechi: Comunicador y teórico de izquierda Uruguayo • Preocupaciones: • Esfuerzos individuales en búsqueda de reivindicaciones por parte de las otredades que pudieran terminar disolviendo una lucha por la revolución social • Contradicciones entre las visiones conservadoras fascistas y las movidas políticas de corte populistas (cesaristas) de Thomas Rivera Schatz y Eduardo Bathia... • Nancy Fraser: Feminista y profesora de política en la Nueva Escuela de Nueva York • Neoliberalismo progresista define a esos que “ combina políticas economistas regresivas, liberalizante, con políticas de reconocimiento aparentemente progresistas.” • Perfectamente compatibles pues la lucha de esos sectores es “ enteramente compatible con el neoliberalismo. • Se trata de “asegurar que unos pocos individuos talentosos de grupos subrepresentados puedan ascender al tope de la jerarquía” que es BVPHC • El sistema legitima esas luchas “por la igualdad”, mientras califica de populistas el verdadero cuestionamiento. • Zibechi y LAtinoamerica • Atempera el análisis a Latinoamérica: • - Progresismo como respuestas a las luchas de las otredades mientas en Latinoamérica, la respuesta fue la represión • - Existencias de organizaciones de luchas desde las fisuras del capitalismo • — Rescate de fábricas • — Rescates de terrenos • — Infraestructura comunitaria • — Movimientos antisistémicos mejor definidos y organizados • - Un Estado mucho m’as presente con intereses e influencias mucho más complejas y respuestas más directas a la crítica • — Las llamadas “democracias latinoamericanas” más eficientes y directos en la “creación” y manejos de enemigos. • ¿Cómo esto se manifiesta en Puerto RIco? represión del 60, 70 y 80 parece dejar a la • Parecería que solo Rivera Shatz y Bathia se dieron cuenta de que en este momento histórico, en la cultura política puertorriqueña, la respuesta a la americana es m’as efectiva que a lo latinoamericana. ...salud y resistencia. Gary Gutiérrez garygutierrezpr.com 787-399-0352
Aquí mis doce minutos, más o menos, sobre privatiza la Policía • DESPIERTA LA CONTROVERSIA. • Comunidad de El Condado • REGRESAR AL COMIENZO: • siglo XIX • El mito de la seguridad partiendo de la policía • Ejemplo de Encantada durante María • MODALIDADES: • Alquilar los efectivos al capital • Contratar agencias privadas que den el servicio al Estado por áreas o tareas • Comisionar a empleados privados reconociendo capacidad de intervención en nombre del Estado
Este audio: Genocida o descubrido, Colón, es el renacer de los que llamo el audio-blog de Gary Gutiérrez. En este espacio trato de aclarar mi postura sobre la forma en que hoy día debemos recordar la empresa económica que fue la invasión europea a las llamadas Américas. En esta nueva reencarnación el audio-blog pretende ser una espacio donde compartiri y aclarar mis ideas sobre asuntos que discutí con amigos y amigas durante la pasada semana. Igual puede ser una extensión o resumen de discusiones que se generaran en Temprano en la Tarde, programa que junto a Jsé Raúl Cepeda mantengo en la radioemisora ponceña WPAB 550am. Este programa también se puede escuchar como podcast eb la dirección: https://www.ivoox.com/podcast-temprano-tarde-el-podcast_sq_f1385753_1.html.
Según Voces del Sur en Pone, Puerto Rico, con el auspicio del programa radial Temprano en la tarde, el Ateneo de Ponce y el periódico Voces del Sur, el foro Te Mienten, los peligros de la desinformación abre la puerta a la discusión sobre la mentira en el periodismo, sus vertientes, cómo y por qué ocurre, y sus repercusiones en la sociedad. Nota básica Los panelistas serán el experiodista, criminólogo y profesor Gary Gutiérrez Renta; la relacionista profesional y profesora de comunicaciones Vivien Mattei Colón, y la periodista Michelle Estrada Torres. El profesor José Raúl Cepeda Borrero, presidente del Ateneo de Ponce, será el moderador. “La discusión sobre la forma en que los medios de comunicación, informativos o recreativos, van creando como verdades las ideas de los poderosos es indispensable y extremadamente necesaria en momentos en que nuestra sociedad parece regresar a las emotivas y simplistas lógicas de la Edad Media”, planteó Gutiérrez Renta, quien junto a Cepeda Borrero mantiene el programa Temprano en la tarde de lunes a viernes, de 4:00 p.m. a 5:00 p.m., por WPAB 550. “Al observar ese proceso, que en aspecto noticioso se encarna en las llamadas ‘fake news’ o noticias fatulas, algunos terminan alegando que vivimos en un periodo llamado de la posverdad, es decir, después de la verdad, donde solo queremos creer lo que nos emociona o reafirma nuestros prejuicios. Me parece que es importante discutir ese proceso pues el mismo es la base para que idiotas ilustrados lleguen a la Casa Blanca y para que pueblos enteros terminen pagando deudas que se tomaron en beneficio de capitales extranjeros y clases políticas que sirven de intermediarios”, reflexionó el profesor, quien durante más de 20 años se desempeñó como reportero radial y fotoperiodista. Mattei Colón, quien dirige el Programa de Comunicaciones del recinto de Ponce de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, agregó que “cual virus, la llamada posverdad, aquella que se cree por emoción y no por hechos, va arropando una sociedad cada vez más acostumbrada a vivir realidades virtuales y a buscar escape en la diversión mediática”. En la era de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ese escape, señaló, lo proveen nuevos medios que han desplazado al periodista tradicional. No obstante, Mattei Colón puntualizó que no solo los medios tienen responsabilidad en este asunto, sino que “el problema es una ciudadanía cada vez más alejada de la noticia de hechos reales, relevantes para la sociedad, y más atenta al entretenimiento y a un tipo de voyerismo farandulero”. En ese sentido, el editor de Voces del Sur, Pedro Menéndez Sanabria, dijo que este foro pretende aportar al proceso de educación a la ciudadanía sobre el consumo de información. Para ello, resaltó, hace falta dar a conocer que “a pesar de que el oficio no pasa por su mejor momento, siguen surgiendo medios periodísticos alternativos comprometidos con la verdad, la pluralidad de voces, el balance informativo y la ética”. Además, sostuvo que urge repensar la profesión con el objetivo de mejorarla. “Resulta imperativo abrir la discusión sobre el estado del periodismo en Puerto Rico, fomentar la autocrítica, reflexionar sobre los cambios y reformas que corresponde hacer para cumplir con nuestra misión en la sociedad y, de paso, devolverle la credibilidad y la confianza de la gente en la profesión”, expresó Menéndez Sanabria.
loading
Comments 
loading