DiscoverBBVA Acentos
BBVA Acentos
Claim Ownership

BBVA Acentos

Author: BBVA Podcast

Subscribed: 11Played: 62
Share

Description

Descubre BBVA Acentos, un espacio donde los analistas de BBVA Research comparten su visión respecto a la evolución de la economía, tanto a nivel nacional como sectorial, de diferentes países de Latinoamérica .
Acentos, un podcast de BBVA.
36 Episodes
Reverse
Según el Informe Situación Perú lanzado por BBVA Research en junio, la economía peruana crecerá 2.9% en lo que resta del año. La proyección es superior en dos décimas de punto porcentual con respecto a lo señalado en marzo, ajuste que entre otros factores considera el impacto que tendrá el nuevo retiro de los fondos de pensiones. En este episodio de "Acentos" dedicado a la economía del Perú, se contará con la participación de Hugo Perea, economista jefe de BBVA Research, quién compartirá con los oyentes los factores que estarían provocando un ligero crecimiento económico para el cierre del año y los panoramas a los que se podría enfrentar la economía en el 2025. [mediacenter_panel align="right" type="post" post_id="1047726"][/mediacenter_panel] Además, el economista brinda una visión general sobre el comportamiento que adoptarán ciertos indicadores económicos como la inflación, el PBI y el tipo de cambio. Así como, el efecto que podría generar el ajuste de tasas de interés del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el nuevo retiro de los fondos de pensiones, así como el complejo escenario político.
La economía global ha tenido un aterrizaje suave. La inflación continuará disminuyendo por la menor dinámica y la normalización de la oferta, si bien las preocupaciones no desaparecerán por completo y las tasas se mantendrán en niveles contractivos un largo tiempo. El mundo crecerá 3,1% en 2024 y 3,3% en 2025. Juana Tellez y Alejandro Reyes del equipo BBVA Research proyectan en su más reciente informe 'Situación Colombia', cómo el crecimiento económico colombiano empezará a acelerarse lentamente durante el segundo semestre. La demanda interna se consolidará en 2025. Se espera un crecimiento de 1,8% en 2024 y 2,8% en 2025. La inflación seguirá reduciéndose, permitiendo que el Banco Central acelere los recortes de sus tasas desde finales del año.
Según el Informe Situación Automotriz de BBVA Research, 2023 no fue un año fácil para la industria argentina ya que se profundizaron las complejidades para la producción, las ventas y las exportaciones. Cómo se encuentra Argentina en comparación con los otros países de Latinoamérica, la evolución de la movilidad sostenible y perspectivas para la industria en 2024. Mario Iparraguirre, economista de BBVA Research en Argentina participa en el episodio más reciente del podcast de BBVA "Acentos". El especialista amplía sobre el informe y analiza de lleno la industria en Argentina y porque fue "la estrella" en 2023 a pesar de ser un año con complicaciones. Además, explica el creciente mercado de movilidad sostenible en Argentina y analiza la venta de autos eléctricos e híbridos.
Según el Informe Situación Perú de BBVA Research lanzado en marzo, la economía peruana rebotará con un crecimiento que alcanzará el 2,7%, siete décimas de punto porcentual por encima de la proyección anterior realizada en diciembre del 2023. Para el 2025, con el fenómeno El Niño disipado y con tasas de interés en niveles bajos, el crecimiento de la economía peruana alcanzará el 2,9%. Francisco Grippa, economista principal de BBVA Research para Perú, es quién participa en el episodio más reciente del podcast de BBVA "Acentos". El economista compartirá con los oyentes los factores que estarían provocando la recuperación de la economía para este año y el siguiente. Además, Francisco brinda una visión general sobre el comportamiento que adoptarán ciertos indicadores económicos como la inflación, el PBI y el tipo de cambio. Así como, el efecto que podría seguir generando el ajuste de tasas de interés del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y el fenómeno climatológico de El Niño.
La situación actual del mercado de vivienda en Colombia, tiene grandes retos y oportunidades de reactivación. Según el más reciente estudio de Situación Inmobiliaria, realizado por BBVA Research, pese a la desaceleración del sector, el modelo de pre-ventas reduce el riesgo de acumulación excesiva de inventarios, las quiebras generalizadas en las empresas y las crisis sistémicas en los hogares y el sector financiero. Hablamos con Mauricio Hernández, economista de BBVA Research para Colombia, sobre las razones por las que el sector constructor tiene una mala racha y cuáles son las proyecciones para los próximos años en términos de demanda, oferta y ventas.
Las cifras económicas de cierre de año en Colombia demuestran que la desaceleración de la economía se consolidó y se profundizó, como lo había proyectado BBVA Research. Es por esto que, según los economistas, se espera que el PIB crezca 1,2% este año, 1,5% el próximo año y 2,3% en 2025. Según explica Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research para Colombia, “en 2023, el gasto de los hogares en bienes se deterioró notablemente y, en cambio, el consumo de servicios continuó mostrando crecimientos positivos, aunque más acotados que en 2022”. Te invitamos a escuchar este podcast sobre las proyecciones de inflación, desempleo, crecimiento económico y tasas de interés para el próximo año.
Según el Informe Situación Perú de BBVA Research, la economía peruana se contraerá 0,4% en lo que resta del 2023. Además, proyecta que el próximo año la economía crecería 2,0% y que el rebote se completaría en 2025, cuando el Perú crezca en torno a 3,5%. En este episodio de "Acentos" dedicado a la economía del Perú, se contará con la participación de Hugo Perea, economista jefe de BBVA Research, quién compartirá con los oyentes los factores que estarían provocando el descenso de los niveles de crecimiento económico para el cierre del año y los que estarían motivando el crecimiento del siguiente año. Además, el economista brinda una visión general sobre el comportamiento que adoptarán ciertos indicadores económicos como la inflación, el PBI y el tipo de cambio. Así como, el efecto que podría generar el ajuste de tasas de interés del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el fenómeno climatológico de El Niño, así como el complejo escenario político.
La economía colombiana seguirá en su proceso de desaceleración iniciado en 2022 y no será hasta antes de mediados de 2024 cuando el país empiece a consolidar una recuperación lenta y gradual. Así lo aseguran las estimaciones del equipo de BBVA Research en su más reciente informe Situación Colombia. Te invitamos a escuchar a Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research para Colombia sobre las proyecciones de inflación, desempleo, crecimiento económico y tasas de interés para lo que resta del año.
Según el Informe Situación Perú de BBVA Research, la economía peruana crecerá 0.4% al finalizar el 2023 y 2,3% en 2024. Estas proyecciones son menores a las contenidas en su reporte anterior publicado en junio (1,6% para 2023 y 2,6% para 2024).   En este episodio de "Acentos" dedicado a la economía del Perú, se contará con la participación de Hugo Perea, economista jefe de BBVA Research, quién compartirá con los oyentes los factores que estarían provocando el descenso de los niveles de crecimiento económico para el último trimestre del año y el siguiente. Además, el economista brinda una visión general sobre el comportamiento que adoptarán ciertos indicadores económicos como la inflación, el PBI y el tipo de cambio. Así como, el efecto que podría generar el ajuste de tasas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y los fenómenos climatológico de El Niño global y El Niño costero.
Tras el lanzamiento del Informe Situación Perú correspondiente al mes de junio, se espera que la economía peruana crezca 1,6% en 2023 y 2.6% en 2024. Este estimado se encuentra por debajo del 1,9% que se proyectaba previamente en gran parte por los efectos del Fenómeno El Niño Costero (FEN). Para este segundo capítulo de "Acentos" dedicado a la economía del Perú, se contará con la participación de Hugo Perea, economista jefe de BBVA Research, quién compartirá con los oyentes los factores que estarían provocando el descenso de los niveles de crecimiento económico. Además, el economista brinda una visión general sobre el comportamiento que adoptarán ciertos indicadores económicos como la inflación, el aumento de precios y el tipo de cambio. Así como, el efecto que podría generar el retroceso de la actividad en el primer trimestre del año, el débil inicio del segundo trimestre, y el deterioro de los pronósticos del FEN.
Los mejores indicadores de empleo, consumo privado y exportaciones han llevado a que las proyecciones de crecimiento para este año aumenten. Así lo confirma el más reciente estudio de Situación Colombia, elaborado por el equipo de BBVA Research, que estima que el crecimiento del PIB de 2023 será de 1,2%, revisándolo al alza desde el 0,7% previsto en marzo. Hablamos con Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research para Colombia, sobre las razones por las que se sube la proyección y cuáles serán los puntos a tener en cuenta para continuar por una senda positiva el resto del año.
Tras los resultados excepcionales del 2022, este año la economía colombiana  presentará una desaceleración necesaria y deseada. En esta nueva versión del podcast Acentos, Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research para Colombia nos habla de las más recientes proyecciones económicas para el país. Según el informe Situación Colombia el PIB tendrá un crecimiento de 0,7% este año y de 1,8% en 2024, además, los consumidores deberán acoplarse a niveles altos de tasas de interés y de inflación, por lo menos hasta el segundo semestre del año.
Hugo Perea, economista jefe de BBVA Research para Perú, es el invitado especial del podcast de BBVA, Acentos. El economista revela en este nuevo episodio las proyecciones de crecimiento para la economía peruana para el 2023 y 2024. Conocer las cifras de ciertas variables económicas como el PBI, el nivel de inflación y el tipo de cambio permitirá prever cuáles serán las mejores decisiones a tomar en el mediano y largo plazo. Según el Informe Situación Perú de BBVA Research, lanzado hace unos días, la economía peruana crecerá 1,9% en 2023, estimado que se encuentra por debajo del 2,5% que se proyectaba previamente. Sin embargo, para el 2024 el crecimiento sería del 3,0%. Hugo Perea, economista jefe de BBVA Research, aprovecha su participación en el podcast para explicar y detallar los factores que estarían generando el descenso de las proyecciones de crecimiento, así como, el impacto y repercusión que ciertas eventualidades políticas y sociales como el adelanto de elecciones, las manifestaciones en el sur del país o el ciclón Yaku tendrían en los indicadores económicos.
Con este programa, comenzamos una nueva temporada de Acentos, el 'podcast' más internacional de BBVA. En este espacio, los analistas de BBVA Research comparten su visión respecto a la evolución de la economía, tanto a nivel nacional como sectorial, de diferentes países de Latinoamérica. Según el más reciente estudio de Situación Inmobiliaria en Colombia, el sector de la construcción, que representa el 13,5% del PIB nacional y genera cerca de 1,7 millones de empleos, se enfrentará a grandes desafíos en 2023. Mauricio Hernández, economista senior de BBVA Research para Colombia,  nos da todos los detalles.
La restricción de movilidad por la pandemia del COVID-19 ha impulsado el uso de los canales digitales para operar con las entidades financieras y se han registrado incrementos de las compras online. Sin embargo, también han aumentado los delitos informáticos. De ahí la importancia de la ciberseguridad. En su Observatorio de Ciberseguridad 2020, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha advertido sobre la magnitud de los daños económicos que pueden estar generando los ataques cibernéticos. Dice que podrían sobrepasar el 1% del Producto Interno Bruto en algunos países, y que incluso podría alcanzar el 6% del PIB si se ataca la infraestructura crítica. En el marco del Día Mundial de la Ciberseguridad, que se celebra el 30 de noviembre, hemos consultado a los responsables de seguridad informática de BBVA en Perú, Antonio Ávila; en México, Marco León; y en Argentina, María Laura Fernández, sobre este importante tema. Los expertos señalan cuáles son los ciberdelitos más frecuentes y los retos que enfrenta la banca. También dan algunas recomendaciones a tener en cuenta para no ser víctimas de los ciberdelincuentes.
Una fuerte caída de la economía, incremento del desempleo, aumento de la pobreza, caída del consumo y de la inversión, contracción de sectores claves y descenso en el precio de las materias primas, entre otros factores, componen el escenario al cual se están enfrentando los países de América Latina como resultado de la pandemia por el COVID-19. Pero... ¿Qué se puede esperar para el futuro inmediato? Para conocer la situación actual y las perspectivas de cuatro de los principales países de América Latina, hemos conversado con los economistas principales de BBVA Research en México, Javier Amador; en Colombia, Alejandro Reyes; en Argentina, Juan Manuel Manías; y en Perú, Francisco Grippa. Los cuatro analistas comentan los factores externos que están afectando a cada una de las economías y comparten las nuevas proyecciones de BBVA Research para este y el próximo año.
Las restricciones a la movilidad durante el Covid-19 han incrementado el uso de las tecnologías digitales en los diferentes aspectos de la vida, tanto de las personas como de las empresas. La digitalidad dio un gran salto en la primera parte de este año y ha sido esencial para la actividad económica y social. Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, ha podido dimensionar el fenómeno digital en cifras. Las visitas a locales de ventas de alimentos y farmacias disminuyó en un 51% en general en la región. También la presencia en los establecimientos de comercio de productos no esenciales cayó en cerca de un 75% y a los lugares de trabajo, alrededor de un 45%. Un ejemplo que demuestra el crecimiento de la digitalización con la pandemia y el uso que la gente ha hecho de ella para aprovechar sus bondades es el incremento de la utilización de los canales digitales para realizar transacciones y operaciones financieras. Al respecto, hemos consultado en este podcast de Acentos con los responsables del área de Client Solutions de los bancos de BBVA en México y Colombia, Hugo Nájera y Guillermo González, respectivamente. De igual forma, Ariana Pazos, responsable de Canales Digitales y Físicos de BBVA en Perú, y Santiago De Sousa, director de Marketing y responsable de Ventas Digitales del banco en Argentina, nos comentan cómo ha cambiado el uso de la tecnología digital por parte de los clientes.
En los últimos años, América Latina ha mostrado cada vez más interés y compromiso en el tema de las finanzas sostenibles y en la promoción de la inversión responsable. El sector financiero juega un papel fundamental en su desarrollo y crecimiento para ayudar a mitigar los impactos del cambio climático. De acuerdo con la Corporación Financiera Internacional, México, Brasil y Colombia son los países latinoamericanos que han realizado mayores esfuerzos en promover las finanzas sostenibles. Y para conocer en qué nivel está el desarrollo de las finanzas sostenibles en la región, en este podcast hemos consultado a los responsables de Banca Corporativa y de Inversión de los bancos de BBVA en México, Alvaro Vaqueiro; Colombia, Carlos Alberto Rodríguez; Argentina, Carlos Elizalde; y con el responsable de Negocio Inmobiliario de BBVA en Perú, Manuel Piñán. Ellos nos comentan sobre el gran potencial que tiene este tipo de operaciones en estos países.
La crisis generada por el COVID-19 está afectando de manera importante el empleo. Recientemente, la Organización Internacional del Trabajo (la OIT) señaló que en el segundo trimestre del año se perdieron alrededor de 400 millones de puestos de trabajo en el mundo y que América Latina ha sido la región más afectada, con 47 millones. Sin embargo, los gobiernos tienen alternativas para reducir ese impacto y reactivar la economía. Y para ayudarnos a dilucidar sobre la manera como la pandemia está afectando el empleo en los países de América Latina y las diferentes medidas que pueden aplicar los gobiernos para recuperar los puestos de trabajo, hemos conversado con los economistas jefes de BBVA Research de cuatro países de la región: Juana Téllez, de Colombia; Hugo Peréa, de Perú; Carlos Serrano, de México; y Marcos dal Bianco, de Argentina. Los cuatro expertos han resaltado la necesidad de que los gobiernos tomen más medidas en el frente fiscal para proteger el empleo, con planes de inversión en infraestructura, y que sea el sector público el protagonista de la recuperación de la economía. Pero también consideran fundamental que se den más estímulos al sector privado para que generen nuevos puestos de trabajo, que haya una sinergia entre el Estado y la actividad productiva, y que hacia el futuro se fortalezcan los sistemas educativos y se orienten los esfuerzos a reducir la informalidad.
loading
Comments 
loading