Discover
BBVA Deep Talks

BBVA Deep Talks
Author: BBVA
Subscribed: 12Played: 97Subscribe
Share
Description
En este podcast de entrevistas vamos a descubrir a personas que han sido capaces de entender la transformación como una oportunidad para impactar en su entorno de manera positiva. Fernando Morales, en BBVA Deep Talks, mantiene conversaciones para poner en valor la capacidad de estas personas y que nos cuenten sus experiencias e inquietudes.
48 Episodes
Reverse
Los relatos de superación nos gustan. Si tienen un final feliz, mucho más. Y si en esa ecuación metemos a gente capaz de transformar su realidad gracias a su energía,esfuerzo y liderazgo mucho más. Hablamos con Kelly y Sebastián, dos jóvenes que no solo han cambiado su vida sino que están creando oportunidades para otras personas.
Qué tienen en común Marc Gasol, Manuela Carmena, Esty Quesada, Juan Carlos Unzué, Manuel Jabois, Carolina Iglesias o Carlos Alsina… al menos, que sepamos, que han sido entrevistados, o mejor dicho, que han tenido una charla honesta, abierta y sin límites con Alex Fildago, uno de los podcaster más destacados en habla hispana que acumula millones de descargas con su programa Lo que tú digas.
La ELA, como escucharás en este podcast, es una enfermedad huérfana, rara, que afecta a muy poca gente, pero que deja un poso terrible no solo en el enfermo sino también en todo su entorno. Y no tiene cura. Por eso cualquier paso para conseguir avanzar la creación de un fármaco para mitigar sus efectos es celebrada por toda la sociedad. Genera un hilo de esperanza.
La Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) está de celebración. Cumple 15 años desde que BBVA la creara en 2007 como entidad sin ánimo de lucro en el marco de su responsabilidad social corporativa, para apoyar, con una dotación de 200 millones de euros y su experiencia de más de 150 años, a personas en vulnerabilidad que cuentan con actividades productivas. Aprovechamos este hito para hablar con Javier M. Flores, que es el director general de la Fundación desde 2010. Licenciado en Derecho y MBA por la University of Houston (Texas, EEUU) es el responsable de la estrategia y la dirección ejecutiva y de la supervisión de sus entidades de microfinanzas en América Latina.
Los liderazgos que transforman organizaciones hoy se construyen apoyándose en la tecnología y la comunicación. Los cambios deben ser claros y compartidos. El aprendizaje continuo es una de las maneras más acertadas para adaptarse a dicha transformación. Y la inteligencia colectiva será una de las claves del éxito.
La desinformación socava la confianza en la sociedad en su conjunto, y por ende en todas las organizaciones que la forman. Si nos centramos en la información científica el daño puede tener consecuencias incluso para la propia salud de las personas. La posverdad, las noticias falsas y la desinformación son fenómenos ligados a internet que hacen sospechar de la credibilidad y fiabilidad de la información científica. Se abusa de ellas para promover la propaganda y las conspiraciones.
El postureo está intrínsecamente ligado a las redes sociales, aunque su utilidad es mucho más amplia y diversa. Sirven, entre otras muchas cosas, para ayudar a personas que se han visto en la calle por diferentes motivos y que no son capaces de reengancharse a la vida ni laboral ni socialmente. El talento está en muchos sitios, también en la calle como nos cuentan estos “influencers sociales”.
La alfabetización mediática lleva años dentro del currículo escolar. Muchos niños tienen acceso a la red, cada vez con menor edad. Están expuestos a la información pero les falta la capacidad de cribarla. Saber diferenciar los bulos de las noticias, conocer cuáles son los medios fiables para recibir información es clave para construir una sociedad formada.
El internet de las cosas nos rodea. Recopilan información de nuestro día a día. Tener conciencia de los riesgos que corremos con cada uno de estos aparatos nos ayudará a tomar mejores decisiones de compra. La información siempre otorga capacidad de decisión. No sobra nunca.
Se esperaba mucho de la COP26 celebrada recientemente en Glasgow. Comparada con la celebrada en 2015 en París donde se alcanzaron acuerdos históricos de compromiso con el medio ambiente, en esta ocasión la sensación es agridulce y con claroscuros. Analizamos esta reunión clave.
Una alimentación saludable es un factor clave para tener una vida mejor. La realidad es que la teoría la sabemos todos, pero ponerla en práctica no siempre es sencillo. Como dice el invitado de este capítulo de Deep Talks, “estamos muy desorientados con la comida”. Vamos a intentar despejar algunas dudas.
Las matemáticas sirven, sobre todo, “para resolver problemas sociales”. Así lo cree el invitado de este primer programa de la tercera temporada de 'Deep Talks'. Este investigador experto en Big Data e Inteligencia Artificial utiliza las matemáticas para intentar cortar la reincidencia en la violencia machista. En prevenir posibles delitos. Y no, no es ciencia ficción.
Este mes, en 'Deep Talks', uno de los 'podcast' de BBVA, hablamos con Llogari Casas, profesor asociado en la Universidad Napier de Edimburgo, Reino Unido, y director ejecutivo de 3FINERY LTD. Ha creado una herramienta capaz de hacer que “cualquier objeto a nuestro alrededor pueda cobrar vida”.
Acompañar a una persona mayor y escuchar lo que tienen que contar es una lección de vida constante. En una sociedad que venera todo lo que representa la juventud, la principal herencia de nuestras personas mayores está en su sabiduría, no en lo material.
¿Está la sociedad preparada para lo diverso? ¿Y el mundo empresarial? La diversidad tiene muchas caras, algunas más conocidas que otras y cada vez juega un papel más protagonista en la cultura corporativa de las empresas. La sociedad te percibe distinto si llevas traje y corbata o llevas tacones. Hay que trabajar con educación, comunicación y formación para eliminarlas.
Explorar, no cerrarse puertas, investigar, ser curioso. Qué fácil parece. Pero se necesita constancia y valentía, (además de conocimiento) sobre todo cuando hay un techo de cristal. Invisible pero con un grosor que a veces impide ver el potencial que una persona tiene dentro.
La inspiración puede venir de cualquier lugar o situación cotidiana. Incluso de tu familia y las ganas de poder hablar con ella cuando estás lejos. De esa distancia, potenciada por la pandemia, y la necesidad de estar cerca de los suyos, ha surgido un invento con nombre de abuela: Maximiliana.
La historia de un perro y la curiosidad científica llevó a una joven investigadora a crear un dispositivo capaz de revolucionar la forma en la que se detecta el cáncer de mama. Aunando medicina e inteligencia artificial este invento, todavía en fase de desarrollo, puede mejorar la vida de miles de mujeres. Más de 30.000 solo en España en el último año.
2020 ha sido un año lleno de catástrofes y turbulencias. 2021 no está arrancando mucho mejor. La pandemia del COVID-19, cómo está afectando a la economía mundial, la inestabilidad política global… ahora más que nunca instituciones de todo tipo deben lidiar con una realidad en la que la epidemia de la desinformación y la desconfianza de la gente puede hacer mella en unos de los valores más importantes para ellas: la reputación.
Desde los orígenes, el concepto de felicidad ha preocupado al hombre. En lo público y en lo privado, “la felicidad es un concepto común a la ciudadanía”. Es un término que va asociado a la idea de fecundidad y de generosidad. Y se puede entrenar.



