DiscoverBECA Advisors
BECA Advisors
Claim Ownership

BECA Advisors

Author: BECA Advisors

Subscribed: 4Played: 107
Share

Description

Información sobre noticias, eventos y análisis de lo que está pasando en el mundo de las finanzas, la economía, las inversiones y los mercados en general. Todas las semanas un nuevo episodio con diferentes protagonistas de nuestro equipo o invitados especiales.
153 Episodes
Reverse
"El aumento de la inflación esperada se ha reflejado en un empinamiento de la curva de rendimientos, lo que a su vez le ha quitado fuerza al mercado accionario. ¿Por qué los bancos centrales no convalidarán una suba de tasas?" Por el Ec. Julio de Brun
"Los resultados de las empresas que integran el S&P 500 pasaron a crecimiento positivo en el cuarto trimestre de 2020, superando, en general, las expectativas de los analistas." Por el Ec. Julio de Brun
"La posibilidad de que el ex presidente del Banco Central Europeo sea el próximo Primer Ministro italiano ha generado entusiasmo en los mercados. ¿Podrá lidiar con el fragmentado sistema político italiano?" Por el Ec. Julio de Brun
"Nuestro podcast número 100 lo destinamos a analizar lo que puedan ser los primeros 100 días de la Administración Biden."  Por el Ec. Julio de Brun
"Las elecciones en Alemania y el combate contra el COVID-19 serán los temas dominantes de la agenda europea en 2021. La disparidad de la recuperación económica será el reto a enfrentar por las autoridades comunitarias." Por el Ec. Julio de Brun
Tarde o temprano, la Reserva Federal deberá optar entre la sostenibilidad de la deuda pública y el compromiso con la estabilidad de precios. Por el momento, muchos gobiernos ven en la inflación una bestia a la que están dispuestos a despertar. Por el Ec. Julio de Brun
La recuperación económica, las diferencias al interior de Europa, la agenda de Biden y las respuestas de China a Occidente marcarán la tónica de la economía y los mercados en 2021. Por el Ec. Julio de Brun
Por el Ec. Julio de Brun El 2021 aparece moderadamente favorable para los commodities, apuntalados en la recuperación post pandemia  y las políticas fiscal y monetaria expansivas en los países desarrollados.
Por el Ec. Julio de Brun "Las autoridades argentinas ven a partir de abril de 2021 los puntos de apoyo para salir de la difícil coyuntura actual. Más allá de un benévolo diciembre, sin embargo, el puente hasta abril parece plagado de dificultades."
Buen comienzo de año en términos de perspectivas empresariales para EEUU, pese al crecimiento de casos de Covid. No así en Europa y Reino Unido, donde el confinamiento le está pasando factura al sector servicios.
No va a ser 2021 un año de Bossa Nova. Y el tango estará lejos de su edad dorada (a pesar de que esta coincidiera con el peronismo). Pero Brasil parece mejor encaminado a superar las restricciones de un año difícil.
Las  expectativas sobre la política fiscal de la administración Demócrata  han provocado un empinamiento de la curva de rendimientos de la deuda de  Estados Unidos. Creemos que la Reserva Federal intentará contrarrestar  esa reacción, generando un impulso aún mayor a la demanda agregada.
Las políticas fiscal y monetaria de Estados Unidos deberían debilitar  el dólar en los próximos años, pero... ¿respecto a qué? Por el Ec. Julio  de Brun
La reacción coordinada de políticas frente a los efectos del COVID, la  posibilidad de un acuerdo comercial con el Reino Unido y el crecimiento  de China aparecen como factores dinamizadores para sacar a Europa de su  prolongado letargo. Por el Ec. Julio de Brun
 Nació el acuerdo comercial más grande del planeta y que deja fuera a  EEUU". Esa fue la reacción de la prensa ante el acuerdo asiático, el  que, sin embargo, tiene poca profundidad y limitados beneficios  económicos. Es importante como señal política del futuro de la  diplomacia en la región.  Por el Ec. Julio de Brun
El mercado atraviesa un momento de euforia tras las elecciones norteamericanas y las novedades de vacuna contra el COVID-19. Es un momento propicio, en el que también hay que ser selectivos.
El cierre de diversas oficinas federales en los Estados Unidos como consecuencia de la falta de acuerdo parlamentario revela un trasfondo más serio: la insostenibilidad de la trayectoria de la deuda pública de Estados Unidos.
Tras una reunión del Comité de Política Monetaria en la que el presidente Trump hizo sonar a su vocero, se decidió reducir la tasa interbancaria en un cuarto de punto. Medida arriesgada, inspirada en la percepción de un mercado laboral débil (pero con una economía con consumo y actividad fuertes) pero que complica la convergencia de la inflación al objetivo.
El duro revés para el sector político de Javier Milei en las elecciones en provincia de Buenos Aires pone un manto de dudas de cara a las legislativas de octubre, en las que sí se juega la continuidad de las reformas y la baja del riesgo país. Entretanto, seguiremos viendo volatilidad en las tasas de interés y al ministro Caputo arriesgando reservas. El avance de la libertad y la economía entran en impasse.
Ellos y ellas (nosotros, no) quieren que la Fed baje la tasa de interés. Contrariamente a la reacción que tuvo el mercado, el último dato de inflación no lo justifica. Pero, "querer es poder", dicen...
loading
Comments