DiscoverBaldíos en la Lengua Radio- Todos los Programas
Baldíos en la Lengua Radio- Todos los Programas
Claim Ownership

Baldíos en la Lengua Radio- Todos los Programas

Author: Baldíos en la Lengua

Subscribed: 0Played: 8
Share

Description

Programa radial de la editorial independiente Baldíos en la Lengua, especializado en Literatura Ultracontemporánea de Argentina y el mundo. Conducido por los escritores argentinos Nicolás Antonioli y Sabrina Usach.
Locución: Jorge Gorostiza y Vladimiro Trolsky
Operación técnica: El Gato Grone.
Productor ejecutivo: Baldíos en la Lengua
14 Episodes
Reverse
En este episodio compartimos un texto del poeta brasileño Gaspar Z'Africa Brasil titulado "El color que le falta a la bandera brasileña".
En este episodio seguimos compartiendo la obra de poetas italianos del siglo XX: Dino Campana, Giorgio Orelli, Umberto Saba y Cesare Pavese.
La alimaña fucsia es una columna de poesía inhallable o difícil de catalogar. En este episodio compartimos una Breve Antología de Poesía Marginal de São Paulo, Brasil.
"La alimaña fucsia" fue por años una columna de rarezas de la poesía, donde circulaban poemas de no-escritores, es decir, textos poéticos de diferentes personalidades de la cultura, la política, la filosofía, y otras ramas del conocimiento o desconocimiento ajenas al quehacer estrictamente literario. "La alimaña fucsia", dirigida por el poeta, editor, gestor cultural y profesor Nicolás Antonioli, formó parte de diversas revistas de poesía de Buenos Aires. Ahora toma cuerpo radial, incluye a los olvidados de siempre, a los bichos raros de la poesía y también a los extraños seres consagrados y difuminados por el espacio-tiempo. Esta alimaña radiosa, en la voz de Antonioli, adquiere voces, se reproduce y escabulle en el programa "El Periscopio" conducido por Jorge Gorostiza, en radio Capital FM 88.5 (Neuquén). En este episodio: Puesta en voz del poema "Epitafio para un monumento a los muertos en la guerra" del poeta francés Benjamin Pèret.
"La alimaña fucsia" fue por años una columna de rarezas de la poesía, donde circulaban poemas de no-escritores, es decir, textos poéticos de diferentes personalidades de la cultura, la política, la filosofía, y otras ramas del conocimiento o desconocimiento ajenas al quehacer estrictamente literario. "La alimaña fucsia", dirigida por el poeta, editor, gestor cultural y profesor Nicolás Antonioli, formó parte de diversas revistas de poesía de Buenos Aires. Ahora toma cuerpo radial, incluye a los olvidados de siempre, a los bichos raros de la poesía y también a los extraños seres consagrados y difuminados por el espacio-tiempo. Esta alimaña radiosa, en la voz de Antonioli, adquiere voces, se reproduce y escabulle en el programa "El Periscopio" conducido por Jorge Gorostiza, en radio Capital FM 88.5 (Neuquén). En este episodio: Puesta en voz de una breve selección de poesía italiana.
Hospital de agudos es un libro compuesto por más de 30 poemas que abordan, dialogan y polemizan, se apropian y reflexionan sobre aspectos de la medicina moderna; ámbito donde los eufemismos imperan para ocultar la verdad y la finitud. Hospital de agudos es un viaje por salas de terapia intensiva donde la muerte ensaya sus pasos de baile y el dolor se transfigura en el reflejo de la humanidad enfermiza. Un lugar donde reside el alivio y la utopía de la cura. Un lugar construido de palabras donde se acepta a la muerte como parte indispensable de la vida.
Baldíos en la Lengua presenta su Programa # 8. RADIOTEATRO: Monólogo ausente de peter stillman- escrito e interpretado por el actor Pablo Duca + "Poetisas" interpretado por Alejandro Urdapilleta, Humberto Tortonese y Antonio Gasalla. Nuestro POETARIADO: Jorge Boccanera, Julia Piastro (México), Samir Muñoz Godoy (Chile), Gonzalo Aguerrido, Manuel Parra Aguilar (MX), Sergio Geese, Maxi Ibañez, Melissa Rivas Hernández (MX), Rayen Kvyeh (Nación Mapuche), Lau 77 MÚSICXS AMIGXS: Freddy Laffita (Cuba), Julia Piastro, Sergio Geese, Amadeus Hernándes Conducción: Nicolás Antonioli Locución: Jorge Gorostiza y Vladimiro Trolsky Operación técnica: El Gato Grone Maestra Swicher: Rocío González Producción general: Baldíos en la Lengua editorial
Baldíos en la Lengua presenta su Programa # 7.  RADIOTEATRO: "El túnel"- Versión de la novela homónima de Ernesto Sábato, interpretada por el actor Daniel Corey López  Nuestro POETARIADO: Martín Bustamente, María Isabel Saavedra, Manuel Cuautle (México), Claudia Ainchil, Osvaldo Ortemberg y recordamos a Alejandro Almeida en la voz de Daniel Corey López  MÚSICXS AMIGXS: Víctor Cortez, Alejandro Frías y la Sinfónica de Salsipuedes   Conducción: Nicolás Antonioli  Locución: Jorge Gorostiza y Vladimiro Trolsky  Operación técnica: El Gato Grone  Swicher Master: Rocío González  Producción general: Baldíos en la Lengua editorial
Baldíos en la Lengua presenta su Programa # 6.  Homenaje al poeta argentino Jorge Rivelli  Radioteatro: "Viva la mentira" de Alejandro Urdapilleta, obra interpretada por Daniel Corey López  Nuestro Poetariado: Lucía Carmona, Armando Tejada Gómez en la voz de Dora Giannoni, Víctor Zárate (poeta de la etnia qom), Santiago Corey recuerda a Roberto Santoro y Oscar Saavedra (Chile)  Músicxs amigxs: Fernando salazar (Chile), Carlos Medina Viglielm (Uruguay) y la Sinfónica de Hudson   Conducción: Nicolás Antonioli  Locución: Jorge Gorostiza y Vladimiro Trolsky  Operación técnica: El Gato Grone  Swicher Master: Rocío González  Producción general: Baldíos en la Lengua editorial
Programa radial de la editorial Baldíos en la Lengua sobre Literatura y actualidad.  En este programa #5 entrevistamos a la poeta mapuche Rayen Kvyeh, quien además nos informa acerca de los penosos hechos a manos del Estado de Chile, detenciones ilegales y el asesinato del Werken Alejandro Treukil de la comunidad autónoma We Newen. Además Rayen nos habla de sus años de prisión durante la dictadura de Pinochet, cómo comenzó a escribir sus primeros poemas en la cárcel, cómo es su resistencia cultural actual y algunos aspectos de la lengua y cultura mapuche. Nos lee y recita poemas selectos de sus tres libros de poesía: "Luna de los primeros brotes", "Luna de cenizas" y "Brotes de luna llena" en mapusungun y español.   En este episodio también nos acompaña el cantautor chileno Fernando Salazar a lo largo de todo el programa, con los temas: "Vengo de la tierra", "Osa Mayor" y la versión cantada en español del poema Mapu Ñuque de nuestra poeta ("Madre Tierra").   Conducción: Nicolás Antonioli Guión: Narcisa Branle  Productor: Baldíos en la Lengua- editorial independiente  Operador técnico: El Gato Negro  Locución: Jorge Gorostiza
Programa radial de la editorial Baldíos en la Lengua sobre Literatura y actualidad.  Conducción: Nicolás Antonioli.  Guión: Narcisa Branle  Productor: Baldíos en la Lengua- editorial independiente  Operador técnico: El Gato Negro  Locución: Jorge Gorostiza y Vladimiro Trolsky  Staff: AAVV   Sumario/ índice por minutos:  00:00:58 Sumario por Nicolás Antonioli.  00:04:22 Música: Íkaro Valderrama (Colombia). Tema: Siberian Reggae.  00:08:16 Entrevista a Fernando Rendón, poeta, director y fundador del Festival Internacional de Poesía de Medellín, por Nicolás Antonioli.  00:43:53 Música: Sergio Denis. Tema: Tonada del viejo amor.  00:45:53 Anuncio 30° Festival Internacional de Poesía de Medellín (del 1 de agosto al 10 de octubre).  00:47:15 Poesía: María Meleck Vivanco (Traslasierra, Córdoba), Vera Jereb (Mendoza), Dardo Solórzano (Tucumán), Martín Pucheta (Gualeguaychú, Entre Ríos), Luis Alonso (Lima, Perú), Rubén Derlis (Buenos Aires) y Osmar Bondoni (Santos Lugares, Prov. de Buenos Aires) + Música: Claudio Zermoglio (Mercedes, Prov. de Bs. As.). Tema: Huella de los recuerdos.  01:06:36 Ensayo: Paco Domene analiza la obra de la poeta ecuatoriana Siomara España + lectura de la escritora. Narradores del planeta baldío:  01:16:15 Hernán Bergara lee fragmento del libro de cuentos "Inzombio y relatos fantasmas" (Baldíos en la Lengua, 2019).  01:24:36 Omar Ramos lee fragmentos de la novela testimonial "El dolor de la ausencia" (Baldíos en la Lengua, 2019) y  01:31:27 Marcelo López Marán lee fragmento de la novela "Memorias de un pueblo que no se va" (Baldíos en la Lengua, 2018).  01:34:00 Música: Víctor H. Cortéz y letra de Alejandro Frías (Mendoza). Tema: Las formas del amor (gato cuyano).  01:37:50 Cierre por Nicolás Antonioli.  01:39:32 Sketch sorpresa de Rick y Morty.
Baldíos en la Lengua Radio: Acaba de salir al éter nuestro Programa #3 en versión Doble, debido a todos los hechos de público conocimiento. Como siempre disponible en spotify, anchor.fm, youtube y ahora también en radiocut. En este nuevo episodio recargado tenemos lo siguiente: Sumario/ índice temático: *Radio teatro: El PAMI, la Internet y la jubilación de la ortografía (Compañía El Varuyo) *Editorial de Nicolás Antonioli sobre el escándalo de los PDF y las problemáticas que viven lxs presxs de Argentina ante el coronavirus. *Entrevista Luis, poeta del Penal N°48 de José León Suárez *Versión radial del 1° Mega Festival de Poesía Intercontinental Intrapandémico Tom Lupo: Leen lxs poetas María Meleck Vivanco (Córdoba, Argentina), Juan Gelman (Argentina), Vanesa Almada Noguerón (Mar del Plata, Argentina), Alejandra Pipi Bosch (Arroyo Leyes, Argentina), Luis Alonso Cruz Alvarez (Lima, Perú), Karel Alexei Leyva Ferrer (La Habana, Cuba), Melina Montenegro (Gualeguaychú, Arg.), Agustín Mazzini (Buenos Aires, Arg.), Martín Pucheta (Gualeguaychú), Victoria Moroy (Ezpeleta, Arg.), Gastón Leandro Ezequiel Vázquez (Bahía Blanca, Arg) y el cantautor Germán Roffler (Rosario, Arg.) *Narradores del planeta baldío: Reseña Damian Leandro Sarro sobre la novela editada por Baldíos en la Lengua "El dolor de la ausencia" de Omar Ramos, lectura de Juana Guaraglia, Homenaje a Haroldo Conti a 44 años de su desaparición producto del terrorismo de Estado. 01:33:13 Ensayos e ideas del mundo nuevo: La lectura por Tom Lupo 01:41:15 Escrituras en cuarentena: El autor mendocino Marcos Martinez nos lee el primer capítulo de su nueva novela "La peste" escrita durante la cuarentena 2020, seguido del tema "La forma de la felicidad" (cueca) letra de Alejandro Frias con voz y música de Víctor H. Cortéz Conducen: Nicolás Antonioli y Sabrina Usach Locución: Jorge Gorostiza Operación técnica: El Gato Negro
En este segundo programa analizamos la antología Poesía en Toma editada en Chile. Nos acompañan lxs poetas Jotaele Andrade, Lilia Parisí, Teny Alós y Leopoldo María Panero. También rendimos homenaje al gran Horacio Fontova y abrimos la sección narradores del planeta baldío con Pablo Duca leyendo un cuento de su libro Arde Dios esta noche y Damián L. Sarro nos reseña La sonrisa del rottweiler de Cristian Acevedo. En radio teatro la compañía Monte Chingolo nos sorprende con una versión libre de Bodas de sangre. Agradecemos la participación estelar del cantautor argentino Aru y el futuro. Conducen: Sabrina Usach y Nicolás Antonioli. Locución: Jorge Gorostiza. Operación técnica: El gato grone. Switcher master: Rocío González. Producción general: Baldíos en la Lengua editorial.
Programa radial de Literatura y Actualidad conducido por los escritores argentinos Nicolás Antonioli y Sabrina Usach. Sumario: Editorial, Poesía para todes, Ensayos e ideas del mundo, Escritores en el recuerdo, Radio Teatro contemporáneo y Música.
Comments