DiscoverBesitos para las plantas
Besitos para las plantas
Claim Ownership

Besitos para las plantas

Author: Laisabisol

Subscribed: 24Played: 117
Share

Description

Damos importancia a los vegetales y frutos en nuestra alimentación, partiendo de su historia, entrando en su composición química y valorando su provecho en la salud.
Nutrición, salud, dieta, natural, alimentación, subsistencia, comida, provisiones, víveres, ingestión, fortaleza, energía.
Un show de @laisabi_sol.
Sígueme en la red… https://twitter.com/laisabi_sol
86 Episodes
Reverse
Algunas fuentes Dicen que… Los albaricoques se originaron en la frontera ruso-china hace aproximadamente 2.000 a.c. y se importaron junto con semillas de durazno a Europa a través de la "Ruta de la Seda" que extendió el comercio de camellos al Medio Oriente. Otras que el albaricoque se cultivó por primera vez en la India en aproximadamente 3000 a.c. La evidencia arqueológica muestra que los albaricoques se comieron en la antigua Armenia , y fueron introducidos por primera vez, al Nuevo Mundo; a principios del siglo XVIII por los misioneros españoles en California .
El amaranto es uno de los cultivos más antiguos de América y probablemente de la humanidad Fue cultivado por los aztecas, hace aproximadamente unos 4000 años. El amaranto no era solo un alimento básico para los aztecas. Jugó un papel importante en su misticismo. Ya que construyeron estatuas de sus deidades predilectas, usando grano de amaranto y miel. Estas estatuas fueron en un principio un culto a su adoración, y con el paso del tiempo fueron rotas y distribuidas para alimento de la población.
Las hojas de laurel tienen un lugar especial en las antiguas culturas griegas y romanas. Una de las leyendas sobre el laurel en la mitología griega nos cuenta sobre Apolo, uno de los dioses más poderosos, y su amor por la bella ninfa Dafne. En la mitología griega Dafne era una dríade o ninfa de los árboles, hija del dios del río Ladón de Arcadia. En la mitología griega el dios-río Ladón era un oceánida, hijo por tanto de Océano y Tetiscasado, y padre, unido a Estinfálide de las náyades Metope (esposa de Asopo), Telpusa o Temis (llamada Carmenta entre los romanos) y Dafne. Algunas fuentes sostienen que Dafne era hija del dios del río Peneo de Tesalia esposado con y Sirinx. Dafne era una ninfa de las aguas que además de ello era una sacerdotisa de Gea Apolo según cuenta esta leyenda ridiculizó a Eros, el Dios del Amor, por llevar un arco y una flecha. Oigamos el relato…
El origen de los perales en Europa, se remonta entre el año 1.000 y 2.000 a.C. Nativa de las regiones de Europa oriental y de Asia occidental, deriva de la selección de la pera silvestre; (Pyrus communis ) Los griegos y los romanos conocieron el cultivo del peral; siendo los romanos, quienes lo introdujeron en la Cuenca del Ebro. Teofrasto fue, quien mencionó las variedades salvajes. En el imperio Romano, eran cerca de 40 las variedades de peras conocidas. Poco a poco, se realizaron experimentaciones creándose otras variedades de peras; llegando a conocerse hoy día 5000 variedades. Las flores son de color blanco, o blanco rosado; y sus pétalos miden generalmente entre 12 y 15 cm- La pera, tiene una piel lisa verde, que pasa a pardusca o amarillenta al madurar, su pulpa es dura, pero a su madurez blanda. Opinemos del relato…
Es uno de los primeros cultivos realizados por el hombre para su consumo. Se conocen muestras de semillas cultivadas durante el período Neolítico en yacimientos arqueológicos de Suiza, Italia y en tumbas faraónicas del antiguo Egipto. La mayoría de los pueblos antiguos cultivaron las vides tanto para comer las uvas, como para la producción de los vinos. Hay referencias sobre el vino en la Ilíada y en la Odisea. Hipócrates, lo recomendaba a sus pacientes. En la mitología griega el Dios ligado al vino era Dionisio que en la mitología Romana se lo llama Baco. Los Romanos eran amantes del vino y en honor al Dios Baco hacía bacanales o fiestas donde bebían sin medida y donde todo estaba permitido. Siendo fuente de inspiración para pintores como Bellini o Tiziano. Opinemos del relato…
Los primeros en hablar de ellas fueron los sumerios cuando enumeraban en tablillas de barro las costumbres alimenticias de sus enemigos, los amoritas. Me refiero a los tiempos de la tercera dinastía de Ur, más de dos mil años antes de nuestra era. En la época de los faraones en Egipto las trufas triunfan entre las clases pudientes y se cocinaban embadurnadas en grasas, la manera más provechosa de extraer las mejores cualidades de la trufa. Siempre se creyó que la trufa estaba hecha de la nada, que su generación era totalmente espontánea como contaba Teofrasto en el siglo III A.C. En Grecia en el siglo IV a.c. se celebraban concursos gastronómicos, como el que se celebró en Atenas, donde se premió un timbal al horno relleno con picadillo de pechugas de faisán y trufas. Cortadas en finísimas láminas, aderezado todo ello con sal y diversas especias. Una delicia gastronómica . En Roma, no eran las trufas negras las que generaban furor entre los sibaritas, era la trufa tirmania o terfecia. Que en las costas de Libia, en la isla de Lesbos y algunos otros lugares de la costa meridional del Mediterráneo. . Pensemos en el relato…
Los árboles de la papaya fueron descubiertos en 1541 por el explorador español, Hernando Desoto, en una excursión en el valle de Mississippi. Guillermo Bartram en 1776 indicó en su libro botánico, que él encontró árboles de papaya crecer en el río de Alatamaha en Georgia estado de Florida. Se dice que es nativa de Centro América posiblemente entre el sur de Méjico y el norte de Nicaragua. En el año 1535 Gonzalo Fernández de Oviedo historiador español), fue a quien se le atribuye que informó a los reyes de España haber visto plantas de papayas creciendo en dicha región. Su llegada al Caribe y a Suramérica se debió a los marinos españoles y portugueses. En estos lugares se le conoce con diferentes nombres, tales como fruta bomba, lechosa, papaw, pawpaw y otros. Su distribución en todo el resto del mundo tropical se logra durante el siglo XVI. Sepamos del relato…
El fruto de origen amazónico, fue descubierto en el Perú hace más de cuatro siglos. En 1569, por un médico español de apellido Monardes, quien escribió y documentó el uso que daban los indígenas al fruto y a la planta, logró que este conocimiento se propagara en Europa. Cuando este fruto comenzó a ser recién conocido en el mundo, ya era usado en la cocina peruana, algunos dicen que era el ingrediente que sustituía al limón en la preparación del cebiche, un plato importante entre otros, de la cocina peruana. Su uso no era solamente un ingrediente culinario, sino también porque por sus propiedades medicinales eran conocidas En lugares donde se cultiva podemos nombrar: Kenia, Costa de Marfil, sur de África y Australia. En Hawaii se encuentra la variedad Noel Especial, cuyos frutos pueden pesar hasta 90 gramos; son de cáscara amarilla, pulpa naranja oscura y muy jugosa. La palabra Maracuyá proviene del guaraní Mburukujá que significa “criadero de moscas”, debido a la dulzura de su néctar, que es atractivo a la hora del desove de estos insectos. . Interpretemos el relato…
El consumo de setas por parte del ser humano se remonta a las sociedades recolectoras-cazadoras del Paleolítico y Neolítico, que convivían con estas especies en plena naturaleza. La recolección continuó siendo la forma de conseguirlas por los griegos, y por los romanos. De los primeros queda la raíz de la palabra hongo, derivada de mico que procede del griego mykes. Las dos civilizaciones aportarían a su gastronomía las setas, además de estudiar y poner en práctica remedios farmacológicos y medicinales conseguidos a través de ciertas sustancias que guardan algunas variedades en su interior. En concreto los romanos le darían el nombre de excrecentia, traducido por carnosidad que sale en animales y plantas modificando su estructura. La recolección siguió siendo el principal modo de conseguirlas en el primer milenio a.c. por los griegos, así como por los romanos. Los pueblos celtas incluyeron la ingesta de algunas especies de hongos con propiedades alucinógenas que, en algunos lugares se consumen actualmente. Destaco que el cultivo de setas llega en el siglo XVII a Francia que será el primer país en controlar plantaciones de algunas de ellas. Actualmente la producción de setas y champiñones ha experimentado un auge enorme, convirtiéndose en alimentos al alcance de todos los paladares y bolsillos la práctica totalidad de variedades comestibles. Percibamos el relato…
El consumo de setas por parte del ser humano se remonta a las sociedades recolectoras-cazadoras del Paleolítico y Neolítico, que convivían con estas especies en plena naturaleza. La recolección continuó siendo la forma de conseguirlas por los griegos, y por los romanos. Tanto los griegos como los romanos estudiaron las setas para fines gastronómicos y también medicinales. Los pueblos celtas incluyeron la ingesta de algunas especies de hongos con propiedades alucinógenas que, en algunos lugares se consumen actualmente. Destaco que cultivo de setas llega en el siglo XVII a Francia que será el primer país en controlar plantaciones de algunas de ellas. Las setas o carpóforos son los frutos de los hongos. La parte vegetativa del hongo está bajo tierra y es el auténtico hongo. Su función es absorber del suelo los distintos compuestos orgánicos necesarios para alimentarse. Conozcamos el relato…
Desde época Paleolítica, siendo, posiblemente, uno de los frutos que consumían los habitantes prehistóricos. Europa y Asia son las dos zonas que, actualmente, constituyen el centro y origen de esta especie, porque gran parte de su territorio posee las condiciones ideales para el desarrollo de la zarzamora, creciendo silvestre en sus veredas, caminos y humedales. En la Grecia Clásica las moras silvestres eran conocidas junto a otros frutos del bosque, como "sangre de titanes", en referencia a sus intensos colores, rojos, morados, violáceos y negros. La primera referencia con respecto al consumo de moras como parte de recetas en gastronomía, se debe a los escritos del romano Apicio en su obra De re coquinaria del siglo I d.C. El moral es un árbol de origen oriental, que se utiliza en la Medicina China, pero que se cultiva en la región mediterránea desde el siglo XIV aproximadamente. Actualmente se cultiva como árbol ornamental en jardines y avenidas de todo el mundo. Las moras silvestres o zarzamora como las moras de árbol no se diferencian en su calidad siendo frutos de calidad en la gastronomía y destacados por su valor nutricional. Desciframos el relato…
El origen del término membrillo procede de las ramas del membrillero. Cuando las ramas nacen son tiernas, flexibles y resistentes como el mimbre. Y fue que se denominó membrillo al fruto, por ser el diminutivo de mimbre. Siempre ha sido muy apreciado por sus propiedades terapéuticas, y se sabe que ya era cultivado en la antigua Babilonia. Los griegos conocían una variedad que se cultivaba en Creta, en la ciudad de Cydon, de ahí su nombre científico Cydonia oblonga. En Grecia el membrillero estaba consagrado a Afrodita, la diosa del amor y la fecundidad. Plutarco en “ Vidas Paralelas” contaba que las novias griegas mordían un membrillo para conseguir un beso perfumado antes de entrar en la cámara nupcial. Los romanos continuaron con la tradición de los griegos y representaban a la diosa Venus con un membrillo en su mano derecha. Además solían dar de comer un membrillo a los novios como símbolo de suerte y fecundidad. El escritor y agrónomo romano Paladio en el siglo IV d.C estudió la idea de cocer tiras de membrillo en miel para reducir su volumen a la mitad con lo que se obtuvo una pasta para untar. Ya en el siglo VII dc se difundieron recetas de jaleas preparadas con zumo de membrillo con miel. En la Edad Media el membrillo también fue muy apreciado, pues nunca faltó en las mesas de monarcas y aristócratas, que lo consumían en banquetes demostrando la opulencia gastronómica como muestra de su poderío. Escuchemos el relato…
Los repollos son originarios de las zonas costeras de Europa central y meridional, actualmente se producen en todo los países. Los egipcios lo cultivaban en el año 2500 a.C. y, siglos más tarde, fueron los griegos y los romanos, quienes atribuían al repollo, la propiedad de favorecer la digestión y de atenuar las consecuencias dañinas de la ingesta de alcohol en cantidades elevadas. Desde la época romana ya tenía el cultivo del repollo haciéndose popular en distintas zonas del Mediterráneo. Fue en la Edad Media cuando empezaron a ser almacenados y transportados, consolidándose de esta forma su consumo. Durante el siglo XVI su cultivo se extendió a Francia e Inglaterra. En el siglo XVII se generalizó por toda Europa y a finales del siglo XVIII comenzaron a cultivarse en España. En el siglo XIX, fue a través de las colonias europeas que produjeron su consumo por todo el mundo. Los primeros en consumirlo fueron las clases populares siendo hoy una hortaliza usada en las cocinas del mundo. Gustemos del relato…
Ella ha sido un fruta simbólica a lo largo de la historia, se la cita en la Biblia como la fruta prohibida que provocó la expulsión del ser humano del paraíso. Hace miles de años que se recolectan estas frutas. Se ha demostrado que existían en la prehistoria tal y como lo demuestran restos arqueológicos que se han encontrado en excavaciones que datan del neolítico. En el siglo XII a.C. el manzano era cultivado en los fértiles valles del Nilo en tiempos del faraón Ramsés III. En la mitología griega, la manzana de oro que París entrega a la diosa Venus provocando la enemistad entre Atenea y Hero, pasó a la historia como la conocida "manzana de la discordia". En el siglo XVI, los conquistadores españoles extendieron el cultivo de la manzana al nuevo mundo y, cien años después, desde Iberoamérica, el manzano emigró a América del Norte y posteriormente a África septentrional y Australia. Se desconoce el origen exacto del manzano. Hay diversas opiniones en cuanto a su origen algunos escritos señalan que procede de las montañas del Cáucaso. Mientras que otros indican que el Malus sieversii es una especie de manzana silvestre que crece en las regiones montañosas de Asia media y podría ser el manzano del que se habrían originado hace 15.000 ó 20.000 años las primeras especies cultivadas de este árbol. La manzana fue introducida en España por los romanos y los árabes. Distingamos el relato…
Las judías proceden de las regiones semi tropicales de América del Sur, probablemente del altiplano peruano y de América central especialmente de México. Su cultivo data de 8.000 años a.c. ya que sus restos fueron encontrados en excavaciones aztecas e incas que fueron los pueblos que más se perfeccionaron en el cultivo de esta planta. Se las conocía con el nombre de AYACOTLY, no era utilizada solamente como alimento sino que también como moneda de cambio. Esto nos hace comprender que era una planta muy importante al igual que en esa época también lo era el maíz, principalmente en estas civilizaciones. A través de las islas canarias los españoles las trajeron a EUROPA. Las semillas de las judía se denominan FESOL palabra que deriva del griego , también del griego deriva la palabra Frijol. Los árabes la conocían como FABIOLA de esta palabra derivó su nombre FABICHUELA en mozárabe y de esta la actual denominación HABICHUELA. Las judías verdes tienen como países productores EEUU que es el primer productor del mundo y le siguen China, Japón, España y Francia. Oigamos el relato…
Su origen se remonta a 12 mil años antes de Cristo. En el Génesis, se narra que Moisés cuando mandó a unos exploradores a reconocer la tierra de Canaán estos volvieron con diferentes frutos, y entre ellos los higos. En Grecia fue uno de los alimentos esenciales de su civilización; era el manjar predilecto de Platón, por ello se le conoce como la fruta de los filósofos. Galeno se las aconsejaba a los atletas, Hipócrates los usaba para combatir los estados febriles; y los bereberes los consideran un símbolo de fecundidad y resurrección. Durante siglos, ha sido cualificada como una fruta erótica, ambivalente y simbólica. Los Vedas la denomina como "flor de la mujer o flor del placer sexual". Ambivalente porque, por ejemplo, para la cultura judeocristiana tenía analogía con el órgano sexual femenino, sin embargo, para los árabes, era análoga con el órgano masculino. Al cortar los higos de la rama del árbol, estos desprenden un líquido blanquecino. Antiguamente, esa savia que se desprende del fruto se asociaba con el semen por eso es simbólica. Además era utilizada como ungüento contra esterilidad y para favorecer la lactancia. Se dice que fueron los fenicios quienes difundieron el cultivo de la higuera en Chipre, Sicilia, Malta, Córcega, islas Baleares, península Ibérica, Francia; en cambio los griegos llevaron el fruto a Palestina y Asia Menor. Percibamos el relato…
En el Neolítico (2300 años a.C.), sirvió como alimento al hombre de esa época en la cuenca mediterránea Era conocida por los antiguos egipcios como una legumbre impura debido a la creencia de que escondía las almas de personas difuntas. Los romanos, no lograron librarse de la superstición. Es así que en los días dedicados a Júpiter, no se permitía comer ni mencionar a las habas, consideradas alimento funerario, y por tanto de mal augurio. Aún hoy, los dulces con forma de haba se consumen en Italia en recuerdo de los difuntos en su día (2 de Noviembre). La tradición rememora los “banquetes fúnebres” En la Edad Media, sólo se usaban en la alimentación animal. Las habas eran un alimento de la clase baja, de ahí la expresión “no vale un haba”. Clemente de Alejandría, afirmaba que su ingesta provocaba esterilidad. Para San Jerónimo, eran afrodisíacas. En una epístola, prohibió las habas a las religiosas para evitar cosquilleos genitales. Recuperaron el aprecio de los consumidores, cuando al imponerse su consumo en fresco durante el siglo XIII, alcanzaron la sofisticación de los platos (con carne) que se sirvieron en el periodo renacentista. Apreciemos el relato…
Las grosellas se encuentran en Asia y Europa y se pueden ver en estado silvestre en márgenes de caminos o en torrenteras. Crecen en terrenos húmedos y en algunos casos, se pueden hallar a 1.500 metros de altitud. En la Grecia Clásica estos frutos eran conocidos como "sangre de titanes", en referencia a sus intensos colores, rojos, morados, violáceos y negros. Sus primeros cultivos se remontan al siglo XVII, concretamente en Bélgica y el norte de Francia. Maduran en los meses de verano y otoño. El cultivo de grosellas, especialmente el de las especies negras, está ligado a países europeos de climas fríos. Así Rusia, Polonia, Alemania y la República Checa. Son algunos de los principales productores mundiales de esta baya, seguidos de Reino Unido, Italia, Austria, Bélgica, Francia, Noruega, Ucrania y la Patagonia Argentina. La producción total anual de este fruto puede alcanzar las 650.000 toneladas. Discernamos sobre el relato…
Se dice que la endibia o endivia es originaria del Mediterráneo, porque era consumida por egipcios y más tarde por griegos y romanos. Durante muchos años fueron consumidas las silvestres. Fue en el siglo XIX que adquirió sus características actuales. Su aparición tuvo lugar de forma imprevista en Evere, un pueblo cercano a Bruselas;. Fue un trabajador del jardín botánico que observó que las raíces de achicoria cubiertas con tierra, tenían unos brotes muy tiernos y blancos. Esta variedad descubierta se la denominó endibia de Bruselas o Witloof. S. Por esta razón desde esa época, Bruselas fue considerada como la cuna del cultivo de este vegetal. Actualmente se cultivan en Holanda, Francia, y en zonas templadas del mundo. La endibia es una de las hortalizas de cultivo artificial o forzado, es decir, se trata de una achicoria amarga que se obtiene mediante una nueva germinación de sus raíces. ¿Qué es el cultivo forzado? A partir de raíces de achicoria que se vuelven a plantar en la tierra y que crecen en la oscuridad nacen las endibias unos cogollos blancos y tiernos. Intuyamos el relato…
Se sabe del cultivo de la granada, desde hace al menos 5000 años en Asia occidental y en el Norte de África. Se plantaba en los jardines colgantes de Babilonia y se encuentra esculpido en los bajorrelieves egipcios. Los antiguos egipcios preparaban con su jugo un vino ligero con sabor a frambuesa. Hipócrates recomendaba el jugo de la granada contra la fiebre y como fortificante contra la enfermedad. Los antiguos egipcios eran enterrados con granadas. Los babilonios creían que masticar sus granos antes de las batallas los hacía invencibles. Los romanos conocieron la granada gracias a los fenicios que la trajeron de Fenicia (aproximadamente en el actual Líbano) a Roma, de ahí su nombre científico de Púnica. La Biblia hace referencia en numerosas ocasiones a este fruto, y siempre en su defensa. Enteremonos del relato…
loading
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store