Discover
Biblioteca Nacional: Más que libros

170 Episodes
Reverse
Una de las exposiciones que permanece abierta este verano en la sede de la Biblioteca Nacional, en el madrileño paseo de Recoletos, es la dedicada a Jorge Semprún. Un recorrido por "El Largo Viaje" título de la exposición, que fue la vida de este intelectual, escritor, político, guionista, exiliado, miembro de la resistencia francesa, deportado a un campo de concentración... Son muchos los perfiles posibles de Jorge Semprún. Nació en 1923, en Madrid, pero vivió la mayor parte de su vida en Francia, donde la familia Semprún Maura se exilió tras el fin de la guerra civil. La exposición, comisariada por Tania Balló, muestra documentos originales de su participación en la resistencia, su detención en el campo de concentración de Buchenwald, su militancia clandestina en el PCE, primeras ediciones de sus libros, su participación como guionista en el cine... Estará hasta el 31 de agosto en la Biblioteca Nacional Escuchar audio
La Biblioteca Nacional acoge estos días en sus salas de exposiciones temporales "Pinacoteca migrante", el interesante proyecto que la artista peruano-española, Sandra Gamarra, presentó para el Pabellón de España en la Bienal de Venecia 2024. El título expresa su contenido: "Pinacoteca" como colección de cuadros, históricamente concebidas bajo el punto de vista del arte de occidente. Ese punto de vista dominó la selección y el tratamiento del arte de las colonias y Sandra Gamarra quiere dar la vuelta a ese viaje de ida. El objetivo de la artista es conceder el protagonismo a otras historias, a otras expresiones artísticas que se ocultaron, que no tuvieron voz. Por eso su pinacoteca, la pinacoteca de Sandra, es "migrante" porque aquellos que fueron silenciados lo fueron en la mayoría de los casos: migrantes... no solo humanos: también plantas o materias que tuvieron que cambiar de lugar. La exposición está compuesta por una serie de cuadros inspirados en piezas de arte del patrimonio español desde la época del Imperio, el siglo XV, hasta el siglo XVIII.Escuchar audio
Ana, una neuróloga que investiga el papel de la música y el sonido en la formación de recuerdos, descubre los fondos sonoros de la Biblioteca Nacional... Este es el hilo conductor del podcast de ficción Mnemósine que ha lanzado la Biblioteca Nacional. Ocho capítulos, de quince minutos cada uno, con el que los responsables de la institución quieren divulgar y reutilizar los valiosos documentos que conserva en su Archivo Sonoro. Escuchamos desde fragmentos de discos de pizarra, cilindros de cera o grabaciones históricas que están accesibles para todo el público a través de la Biblioteca Digital Hispánica. Mnemósine está producido por la Oficina de Agitación Cultural y lo encontramos en diversas plataformas y en la página web de la Biblioteca. Escuchar audio
La imagen de la Biblioteca Nacional está ligada a su imponente fachada exterior y a su hermosa sala de lectura, la principal, que lleva el nombre de María Moliner. Sin embargo, no es la única sala de consulta a la que tiene acceso el usuario de la Biblioteca. Hoy nos colamos en otra no menos importante: en su Sala Goya. La Sala Goya es la cara visible del Departamento de Bellas Artes y Cartografía de la biblioteca, a la que tenemos que acudir si lo que estamos buscando son imágenes. Nos lo explica María Teresa Ríos, jefa del servicio de divulgación del departamento que custodia grabados, fotografía, carteles, postales o mapas. Ya saben que la Biblioteca Nacional conserva una amplísima colección de atlas y mapas antiguos, algunos adquiridos recientemente. Es en buena parte por ellos, para facilitar su consulta, que la Sala Goya tiene un aspecto especial... lo primero que nos sorprende es el tamaño y la forma de sus mesas. Para llegar a uno de los documentos que custodia el departamento de Bellas Artes y Cartografía hay que pasar varias etapas, siempre guiados por el personal de la sala Goya. Las peticiones de imágenes responden a motivos muy variados y normalmente hay que hacer una selección previa antes de llegar a la petición formal. Es por eso que en la sala, además de esas enormes mesas, hay un buen número de libros de referencia repartidos por sus estanterías para su consulta directa por el usuario. Una vez localizado el documento, se apostará, siempre que sea posible, por su consulta digital. El documento se llevará a sala solo cuando sea imprescindible y el usuario nunca tiene acceso a los depósitos. La mayoría de los documentos que se consultan en la sala Goya solo son accesibles para los que poseen el carnet de investigador dadas sus características, aunque siempre se facilitará la consulta porque, como subraya Teresa Ríosla Biblioteca no es un museo. Escuchar audio
En la Biblioteca Nacional se consultan libros, por supuesto, pero no solo. También se pueden buscar imágenes, consultarlas para una investigación o incluso solicitarlas para usarlas en la ilustración de, pongamos por caso, una tesis doctoral, o en la marca de un producto. Si no sabemos cómo hacerlo, si no conocemos esta posibilidad, la Biblioteca pone a nuestra disposición un servicio de divulgación de la Colección de Bellas Artes y Cartografía. Hablamos hoy con su responsable, María Teresa Ríos. Ella nos aclara el tipo de imágenes al que tenemos acceso y los procedimientos de búsqueda. Escuchar audio
Es el documento más antiguo que custodia la Biblioteca Nacional y ahora se expone al público por primera vez: El Papiro de Ezequiel, datado en el siglo tercero, se exhibe en la Sala María Moliner, el pequeño espacio que la biblioteca reserva para mostrar sus mejores joyas. Se trata de un manuscrito escrito sobre papiro de enorme valor no solo por su antigüedad sino por su excelente estado de conservación, por su formato, por la peripecia vivida hasta llegar aquí y por su contenido. Lo que se puede leer en él es una copia de la primera traducción que se realizó al griego de la Biblia Hebrea. Aquella primera traducción la realizaron setenta sabios por encargo de los faraones de la familia de los ptolomeos, los descendientes de Alejandro Magno, que querían tener un ejemplar de ese texto en la Biblioteca de Alejandría. De aquella primera traducción, que se realizó unos trescientos años antes del nacimiento de Cristo, no ha llegado a nuestros días ningún ejemplar original, sino copias posteriores entre las que esta que vemos en la Biblioteca destaca por su antigüedad. En la Biblioteca Nacional se conservan diez de las doscientas treinta y seis páginas que tenía el manuscrito completo. Esas diez páginas son propiedad de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos, a donde llegaron después de un curioso periplo que se explica en la exposición, y fueron depositadas en la Biblioteca en los años ochenta para para garantizar su custodia. El resto del códice se haya repartido en diferentes instituciones en el mundo: en Dublín, Colonia, la Universidad de Princeton y en la Abadía de Montserrat, en Barcelona, en la colección Roca Puig. Pero, ahora se han reunido gracias a las nuevas tecnologías. Se han digitalizado todas las páginas y se han proyectado en las paredes de la sala de la Biblioteca, de tal forma que, por primera vez, podemos ver en detalle el códice completo.Escuchar audio
La Biblioteca Nacional tiene entre sus competencias el ampliar sus fondos, buscar aquellos documentos que faltan en sus colecciones y tratar de adquirirlos para completarlas. Ya hemos hablado en algunos espacios previos de este Biblioteca Nacional: Más que libros de cómo es el proceso de búsqueda y compra. Hoy vamos a detenernos en algunas de las últimas piezas adquiridas para la institución. Hoy vamos a detenernos en el valor de algunas de esas nuevas adquisiciones con Yolanda Ruiz Esteban, directora del departamento de Adquisiciones e incremento de patrimonio de la Biblioteca. Estos son algunos ejemplos: el libro de caballerías titulado La historia del invencible caballero Don Polindo, hijo del rey Paciano rey de Numidia; el incunable, Meditationes vitae Christi. o el Teatro della Guerra de Vincenzo Coronelli. Todas estas piezas están ya disponibles para su consulta en las salas de la Biblioteca Nacional. Escuchar audio
La Biblioteca Nacional amplia continuamente sus fondos mediante la compra de todo tipo de documentos con valor patrimonial. Durante el 2024 se adquirieron más de 700 documentos de todo tipo: manuscritos, fotografías, publicaciones seriadas, mapas o archivos personales por valor un millón cuatrocientos mil euros, gracias a la ayuda presupuestaria del Ministerio de Cultura. En este audio, explicamos cómo es el proceso de adquisición de los nuevos fondos: cómo se localizan, valoran y compran los documentos más valiosos. Nos lo cuenta la responsable del Departamento de Adquisiciones e Incremento Patrimonial de la Biblioteca Nacional, Yolanda Ruiz Esteban. Escuchar audio
La Biblioteca Nacional amplía continuamente sus fondos patrimoniales. Entre los últimos documentos que se han incorporado a sus colecciones destaca el archivo personal de Carmen Laforet, los papeles de la vida de la autora de Nada, incluido el manuscrito preparatorio de esta novela con la que la escritora, con apenas 24 años, dio un vuelco al panorama literario de la época. El fondo personal de Carmen Laforet está constituido por manuscritos, mecanografiados, impresos, fotografías, correspondencia, y otros objetos, incluida su máquina de escribir. Documentos fechados entre los años 1923 y 1991. Se trata de un fondo sorprendentemente completo, teniendo en cuenta los numerosos viajes y traslados que salpicaron la vida de la escritora barcelonesa, fallecida en Madrid en 2004. Fue la propia familia la que ofreció la venta del archivo a la Biblioteca Nacional que no contaba con el presupuesto necesario para su adquisición. Finalmente, el Ministerio de Cultura asumió la compra por 180.000 euros, más el coste del manuscrito de Nada.Escuchar audio
La Biblioteca Nacional ha enriquecido sus fondos con dos obras cartográficas de enorme valor. En el anterior capítulo de esta serie, dedicada como saben a divulgar todos los tesoros que contiene la Biblioteca más allá de los libros, nos detuvimos en comentar la importancia de la primera de estas dos adquisiciones: la Geografía en la que Sebastian Munster recreó los mapas de Ptolomeo, impresa 1540. Hoy vamos a conocer más a fondo la segunda: El Novus Atlas Absolutisimus de Johanes Janssonius, publicado en Amsterdam en 1658, completo, sus once tomos, en perfecto estado, sus mapas grabados en cobre y coloreados a mano, preciosos, cada volumen con una portada independiente, única. El Ministerio de Cultura lo ha adquirido para la Biblioteca Nacional por 600.000 euros. Escuchar audio
La Biblioteca Nacional ha enriquecido sus fondos con dos obras cartográficas de enorme valor. La Geografía de Ptolomeo, en su edición de 1540, y el Atlas de Jansonius, de mediados del siglo XVII, al completo, sus once tomos en perfecto estado. Las obras eran propiedad de un coleccionista particular que las había sacado a subasta para su venta y exportación. Detectada su importancia, se detuvo la venta y finalmente pudieron ser adquiridas por el Ministerio de Cultura. Vamos a conocer la importancia de estas piezas. Comenzamos hoy por la primera, la Geografía que recrea los mapas de Ptolomeo, realizada por Sebastian Munster, en una primera edición de 1540.Escuchar audio
La Biblioteca Digital Hispánica, la digital de la Biblioteca Nacional, se creó en 2008 y nos permite acceder a casi 300.000 títulos, 280.000 concretamente, seleccionados entre los fondos de la institución. Podemos encontrar no solo libros, también manuscritos, dibujos, grabados, folletos, carteles, fotografías, mapas, atlas, partituras, prensa histórica y también grabaciones sonoras. La media de visitas a la Biblioteca Digital asciende a unas 200.000 al mes. Y cuáles fueron el año pasado las más consultadas. Pues siempre, y en esto no hay sorpresa, las obras que llamamos de consulta: el diccionario de Covarrubias o la gramática de Nebrija. Tampoco hay sorpresa si decimos que entre las obras más visitadas están clásicos como El Quijote, El Poema del Mio Cid o las Cantigas de Santa María, parte fundamental de la obra del Rey Alfonso x el Sabio, en las que el rey trovador, renovador fundamental de la administración del país, le cantaba a la virgen en gallego. Y, por supuesto, se consultan mucho también obras únicas como el Beato de Liébana, concretamente a través de una de las copias más valiosas que se conservan de esos comentarios del apocalispis realizado en el siglo VIII: el códice de Fernando I y Doña Sancha, del siglo XI. Una de las joyas incuestionables de la Biblioteca. Y aquí llegan ya las sorpresas entre las piezas más consultadas durante el año pasado, porque entre los diez primeros puestos aparecen unas obras mucho menos conocidas, como un manual del Papa León III enviado a Carlomagno, consistente en un libro de oraciones y conjuros contra encantamientos y maleficios, acompañados por misteriosas figuras supuestamente tomadas de antiguos manuscritos al que se le atribuyeron propiedades mágicas o un libro de orientación para adolescentes…¡de 1913!Escuchar audio
Este año 2025 se cumplen 500 años del nacimiento del médico y anatomista Juan Valverde de Amusco, autor de un libro fundamental en la historia de la ciencia europea del Renacimiento: la Historia de la composición del cuerpo humano, publicado en Roma en 1556. La Biblioteca Nacional ha querido rendir homenaje a la figura de Amusco con una exposición que sitúa esta obra en su época, analiza su proceso de su creación y muestra su influencia posterior a través de otras piezas que conserva en su colección. Su título: Arte y Anatomía en el RenacimientoEscuchar audio
Chaves Nogales, Joaquín Álvarez Quintero... son los dos nombres más conocidos entre el más de centenar de autores cuya obra, desde el uno de enero de este 2025, ha pasado a ser de dominio público. La Biblioteca Nacional ha cumplido con el que ya es todo un ritual a principios de año y ha hecho pública la relación de autores contenidos en su catálogo que fallecieron hace ochenta años, en 1944, y que, de acuerdo a la ley, dejan de estar sujetos a derechos de autor. Así, su obra puede ser ya editada, reproducida o difundida libremente. De hecho, ya podemos descargarnos de la página web de la biblioteca nacional, de forma gratuita, una selección de estas obras para su lectura en formato Epub. Escuchar audio
El escritor Gonzalo Torrente Ballester es el protagonista de la exposición abierta en la Biblioteca Nacional. Una oportunidad de profundizar, a los 25 años de su muerte, en la vida y obra de quien fue mucho más que el autor de Los Gozos y las Sombras. El contenido de esta muestra queda condensado en su título: Gonzalo Torrente Ballester, Travesía de un escritor. La popularidad le llegó muy tarde a este escritor, ya en los años ochenta. Con esta exposición, Carmen Becerra, y también Darío Villanueva, comisarios de la muestra, tratan de recuperar a un autor destacado como novelista, pero que abordó todos los géneros y todos los temas Escuchar audio
La Biblioteca Nacional ha sido protagonista de un acto que ya es todo un símbolo: la primera restitución que realiza el Ministerio de Cultura de una de las obras incautadas por el franquismo a sus legítimos dueños, en este caso, la Fundación Giner de los Ríos. Se trata de un cuadro que perteneció a la Institución Libre de Enseñanza y que había permanecido en la Biblioteca desde la guerra civil. Se trata de un paso importante en el cumplimiento de la Ley de Memoria democrática, aprobada en 2022, un paso más después de la publicación por Cultura (de momento es el único ministerio que lo ha hecho) del listado de piezas incautadas por el franquismo que se encuentran depositadas en algunos de sus museos e instituciones. En el listado se contabilizan unas cinco mil piezas, aunque hay más. Esta misma, por ejemplo, este cuadro, obra de Manuel Ojeda y Siles, que representa a un Francisco Giner de los Ríos de apenas 14 años, depositada en la Biblioteca Nacional desde la guerra civil. Hoy ha vuelto a manos de sus dueños, la Fundación Giner de los Ríos, que preside José García Velasco. Escuchar audio
Una obra «sin precedentes». Es el calificativo utilizado por el Ministro de Cultura, Ernest Urtasun, al hablar de las intervenciones previstas en el edificio de la Biblioteca Nacional para solucionar y prevenir las filtraciones de agua que reiteradamente se están produciendo en su interior, poniendo en peligro la conservación de sus fondos. El plan prevé una inversión de ocho millones de euros para reparar los desperfectos provocados por las recientes inundaciones con unas obras que tendrán una duración de al menos dos años y medio. El edificio que sirve de sede central a la Biblioteca Nacional en el Paseo de Recoletos de Madrid, en pleno centro de la capital, data de finales del siglo XIX. Alberga también el Museo Arqueológico Nacional, recientemente restaurado en su integridad. No ha ocurrido lo mismo con la parte del inmueble que ocupa la Biblioteca, que ha sido sometida a reformas parciales a lo largo de su historia. Ahora desde el Ministerio de Cultura se quiere que las obras de reforma sean las definitivas. Escuchar audio
La Biblioteca Nacional presenta en una exposición una selección del amplísimo Archivo Histórico del Conde de Orgaz, uno de los más ricos fondos documentales conservados en manos privadas. La razón para abrir esta muestra en la Biblioteca es que la preservación, catalogación y difusión de este archivo se ha debido en gran parte al interés de Gonzalo Crespí de Valldaura, conde de Orgaz fallecido en 2022, que ejerció como presidente de la Fundación de Amigos de la Biblioteca Nacional de España y vocal de su patronato. Sirve esta exposición como homenaje de la Biblioteca a su trabajo. En ella encontraremos documentos que abarcan ocho siglos de historia, desde el siglo XII a la última guerra carlista. Muchos de ellos son documentos únicos sobre la gestión de los mayorazgos. Escuchar audio
Carmen de Burgos, Colombine, es la protagonista de esta exposición de la Biblioteca Nacional. Una mujer polifacética, pionera del periodismo, de la lucha por la igualdad y, en palabras de la comisaria, Concepción Núñez, la escritora más destacada del primer tercio del siglo XX. Sus obras fueron prohibidas por el franquismo y su figura cayó en un injusto olvido que se quiere superar a través de este recorrido cronológico que, con más de 160 documentos, aborda las muchas facetas de trabajo e intereses de Carmen de Burgos. Escuchar audio
Vivió cien años, María Lejárraga. De Logroño a Buenos Aires. Escritora, política, en una contradicción al menos aparente, firmando sus obras con el nombre de su marido, Gregorio Martínez Sierra, a la vez que reivindicaba la fuerza de la mujer como diputada en la Segunda República. La Biblioteca Nacional profundiza en su figura con una exposición titulada La Voz en la sombra, comisariada por Carmen Domingo. Escuchar audio




