Discover
Biblioteca Personal
Biblioteca Personal
Author: Bielo Media
Subscribed: 52Played: 537Subscribe
Share
Description
Biblioteca Personal es un podcast construido por el amor a los libros. María José Castaño conversará con autores, sobre sus obras, su vida y, claro, sobre todo lo que esté asociado con lectura como una de las formas de ser feliz.
Se llama Biblioteca Personal, para hacerle un guiño a la colección que creó Jorge Luis Borges con este mismo nombre, en la que hizo los prólogos de más de 60 libros que consideraba esenciales y valiosos para los lectores. Algo así trataremos de hacer acá: descubriremos juntos el universo literario.
Gracias a nuestro patrocinador la librería en Bogotá La Tornamesa
87 Episodes
Reverse
Gilmer Mesa escribe desde una Medellín que aprendió a mirar la muerte a los ojos. Nació y aún habita en Aranjuez, un barrio donde se condensa la historia de una ciudad marcada por la violencia y la ausencia del Estado.
A través de una narrativa que ahonda en la economía ilegal, el dolor y la memoria de los barrios populares, Mesa retrata la brutalidad del narcotráfico y reivindica la fuerza colectiva que resiste incluso cuando la maldad parece ocupar el centro de la condición humana.
En este episodio hablamos de Aranjuez, La cuadra y Los espantos de mamá, donde revela, con lucidez, la dicotomía más profunda de nuestra especie: la capacidad de la literatura para traer belleza en medio del horror.
¿Qué ocurre cuando un libro deja de ser un objeto inmaculado y se convierte en un campo de experiencia?
En Biblioteca Personal conversamos con Mara Belén Parra, editora y cofundadora de la editorial FERA (Argentina), creadora de mundos literarios mágicos y simbólicos.
Hablamos de la lectura como una alquimia, del diseño que abre puertas hacia autoras olvidadas y del cruce entre esoterismo y literatura.
Mara nos guía por esos territorios a través de sus obras Magas Ilustradas, Dantescas, Un cuarto propio, Frankenstein, entre otras.
Si alguna vez quisiste tocar un libro como rito, este episodio es para ti.
Pilar Quintana escribe para alumbrar aquello que nos cuesta nombrar: los dolores de la maternidad, la violencia, el abandono, los vínculos con la naturaleza y esas verdades que incomodan y duelen.
En este episodio hablamos de sus libros —La perra, Los abismos, La noche negra— y de su labor como coordinadora de la Biblioteca de Escritoras Colombianas, un proyecto que rescata voces silenciadas y desafiadas por la censura y el olvido, dándoles el lugar que merecen en nuestra historia literaria.
Una conversación sobre cómo la literatura nos permite explorar los límites de la mente y cuestionar los mandatos sociales y de género, abriendo diálogos que la sociedad suele callar.
Pocos escritores logran hacer de lo íntimo un espejo en el que todos nos reconocemos. Jacobo Bergareche es uno de ellos. En Los días perfectos y Las despedidas explora con lucidez temas como el amor, la obsesión, la memoria, la soledad y las pérdidas. Y en Amistad, escrito junto con el neurocientífico Mariano Sigman, amplía la mirada hacia lo colectivo: los vínculos que nos sostienen como individuos y como especie. En este episodio de Biblioteca Personal conversamos con un autor capaz de transformar lo personal en una reflexión universal.
¿Qué nos enseña Gabriel García Márquez sobre el amor? En este episodio recorremos sus novelas y su vida para descubrir cómo narró el deseo, la espera, el desencanto y la fidelidad obstinada. Es un viaje por su universo literario para hablar de amores que esperan décadas, de los que rompen las reglas y de aquellos que sobreviven a todo, incluso a la muerte.Un recorrido íntimo y literario que nos lleva por sus obras más emblemáticas sobre el tema, desde El amor en los tiempos del cólera hasta Del amor y otros demonios, pasando por historias que marcaron su propia educación sentimental y que revelan cómo García Márquez convirtió el amor y el desamor en un territorio lleno de matices, contradicciones y belleza.
A sus 75 años, Ángeles Mastretta nos regala una conversación íntima, lúcida y profundamente conmovedora sobre lo que significa ser escritora, envejecer con la palabra, cambiar con los años y seguir leyendo la vida como si fuera una novela abierta.
Desde que publicó Arráncame la vida, convirtió el deseo femenino, la libertad y la mirada de las mujeres en temas centrales de la literatura latinoamericana. Su voz —audaz, auténtica, feroz, divertida— marcó generaciones, y sigue siendo un referente que influyó en millones de lectores en todo el mundo
En este episodio, hablamos de sus libros (Arráncame la vida, Mujeres de ojos grandes, Mal de amores) , de su historia personal, de los años compartidos con Gabriel García Márquez, Juan Rulfo y Carlos Fuentes, y también de lo que queda tras la pérdida, el duelo y el tiempo. Hablamos de cómo las prioridades cambian, de por qué la escritura ya no busca lo mismo, y de cómo la lectura puede sostenernos cuando todo lo demás se cae.
Santiago Gamboa es una de las voces más potentes de la literatura latinoamericana contemporánea. Desde muy joven, renunció a todo para escribir. Vivió la migración, la soledad, el sexo y la incertidumbre como parte del material que más tarde transformaría en literatura.
Hablamos de El síndrome de Ulises, esa novela que nació del hambre y la libertad, de los días en París, de las noches sin destino y de cómo la literatura afila la mirada, intensifica la vida y convierte lo real en una ficción reveladora.
Cronista del exilio, la errancia y el deseo, en este episodio conversamos sobre la urgencia de escribir como forma de existir. Y como el amor y la amistad entre lectores se ven absolutamente permeados por los libros y los vínculos se estrechan de manera inmejorable por esta afinidad.
En este episodio conversamos con la escritora caleña Melba Escobar, una voz imprescindible de la literatura colombiana contemporánea. Su obra se caracteriza por explorar los matices de lo humano con crudeza, sensibilidad y un humor punzante.
Hablamos de Las huérfanas, su novela más reciente, donde des idealiza la maternidad y revela las heridas silenciosas de la vida familiar: la orfandad de quienes crecimos idealizando a nuestros padres, el peso de las enfermedades mentales y las herencias emocionales que se transmiten sin pedir permiso.
También abordamos el lugar que ocupan las mujeres en la vida y la literatura —madres, brujas, diosas, o diablesas— y cómo a través de la escritura es posible habitar esas múltiples identidades, reales y ficticias, sin necesidad de explicarlas o justificarlas.
Una conversación sobre la ambigüedad, la memoria y el poder sanador de narrar lo que duele.
Un episodio patrocinado por Protección.
Conversamos con María del Mar Ramón, autora colombiana que escribe con el cuerpo, con la rabia y con el placer. En Follar y comer sin culpa, su voz —valiente, lúcida y profundamente íntima— desmonta los mandatos que nos enseñaron a temer el deseo, a vivir con vergüenza el hambre y a desconfiar del goce.
En este episodio exploramos cómo escribir sobre el cuerpo, el sexo y la culpa es también una forma de disputar el poder. Hablamos de la idealización del cuerpo, del remordimiento que aún sienten muchas mujeres al comer o desear, y del placer como un acto feminista, político y liberador.
María del Mar nos invita a pensar la escritura como una herramienta para romper estigmas, desafiar lo establecido y tomar la palabra —no desde la solemnidad, sino desde la verdad más profunda.
Escúchalo. Porque el placer también se piensa. Y se escribe.
En este episodio abrimos las puertas de la percepción para reencontrarnos con Aldous Huxley, el visionario que imaginó un mundo donde el placer se convierte en forma de control. Exploramos Un mundo feliz, Las puertas de la percepción y La isla, tres obras que hoy, en pleno 2025, resuenan más que nunca. En tiempos de algoritmos que nos calman la ansiedad, inteligencias artificiales que predicen nuestros deseos y tecnologías diseñadas para mantenernos conectados, pero adormecidos, la lucidez de Huxley no solo incomoda: alerta. Este no es un viaje al pasado, es una advertencia vigente. Huxley no escribió una distopía. Escribió un manual de instrucciones. Patrocinado por Protección
Este episodio es una verdadera carta de amor a la literatura.
Una conversación íntima y reveladora con Javier Cercas, uno de los escritores más emblemáticos del mundo hispano, que despliega —con lucidez y sin filtros— sus secretos como lector y como autor. A lo largo del episodio, nos regala reflexiones agudas sobre los grandes clásicos y contemporáneos, y nos guía por las entrañas de sus propias obras: El impostor, El loco de Dios en el fin del mundo, Soldados de Salamina.
Cada respuesta de Cercas es magistral y confirma por qué es uno de los intelectuales más interesantes y uno de los autores más relevantes de la literatura contemporánea: por su capacidad única de desdibujar los límites entre la ficción y la no ficción, y de convertir la memoria histórica en una materia viva, contradictoria y profundamente humana.
Este episodio es más que una entrevista: es una invitación a leer con profundidad, a desconfiar de las versiones cómodas y a descubrir en la literatura un territorio de libertad radical.
Un episodio patrocinado por Protección.
En este episodio conversamos con Lina María Parra Ochoa, autora de La mano que cura, una novela que entreteje la historia íntima de una familia antioqueña con brujas, fantasmas, poderes ocultos y saberes ancestrales. Hablamos sobre la potencia de lo invisible, la sabiduría que se transmite en susurros, la tensión entre ciencia y magia, y la fuerza simbólica de lo femenino en resistencia. Exploramos cómo la figura de la bruja encarna una persecución histórica hacia las mujeres, cómo lo sobrenatural se entrelaza con la vida cotidiana, y cómo Lina convierte la auto ficción en un territorio fértil para explorar heridas, linajes y misterios.
“Lo importante es educar la mirada”. Este valioso aprendizaje lo recibí de Juliana González-Rivera, quien ha sido fundamental en mi desarrollo para apreciar con mayor profundidad los libros, el arte y los viajes. Para continuar explorando una amistad cimentada en palabras y poesía, grabamos este episodio donde profundizamos en su trayectoria como periodista, viajera y escritora. Conversamos sobre cómo los relatos de viaje han moldeado nuestra percepción del mundo y la relevancia de la palabra escrita en la difusión de ideas. Además, abordamos temas como el poder de la palabra, el amor y la compañía de los libros, y la vida de artistas y escritores. Juliana comparte su perspectiva sobre cómo el viaje se convierte en una metáfora de la vida y una herramienta esencial para desarrollar nuestra sensibilidad y comprensión del entorno.
En este episodio de La Biblioteca Personal, nos sumergimos en la vida fascinante y el legado inmortal de Virginia Woolf, una de las voces más innovadoras e influyentes de la literatura del siglo XX. Exploramos su universo literario a través de sus obras más emblemáticas—Al faro, Una habitación propia, Mrs. Dalloway, Orlando y sus íntimos diarios—para comprender cómo revolucionó la narrativa y expandió los límites de la literatura y el pensamiento feminista. Woolf no solo transformó la forma en que contamos historias, sino que también cuestionó las estructuras de poder y género que aún hoy nos afectan. En un mundo donde las conversaciones sobre igualdad, identidad y la representación de las mujeres en la literatura siguen siendo urgentes, su obra continúa iluminando caminos y ofreciendo respuestas. ¿Por qué sigue hablándonos con tanta claridad, casi un siglo después? Descúbrelo en este episodio, donde desentrañamos su genio y su vigencia inquebrantable.
Gioconda Belli, poeta y escritora nicaragüense, es una figura clave en la literatura latinoamericana gracias a su enfoque transgresor sobre la política, el género y el feminismo. Su obra, que fusiona la lucha contra la opresión con una reflexión radical sobre la identidad femenina, ha desafiado los límites de la poesía tradicional. Belli ha sido pionera al dar voz a las mujeres en un contexto marcado por la represión machista, abordando temas como la libertad sexual, la revolución y la resistencia. Con un lenguaje audaz y una mirada profundamente crítica, ha consolidado su lugar como una de las escritoras más relevantes del siglo XXI, no solo en Nicaragua, sino en toda América Latina.
Las palabras tienen un poder transformador que, si aprendemos a utilizarlas, puede cambiar nuestra forma de pensar y actuar. En este episodio de Biblioteca Personal, conversamos con el neurocientífico Mariano Sigman, quien nos revela la fascinante plasticidad del cerebro y desafía la creencia de que solo los niños pueden aprender con facilidad. Sigman nos explica cómo, a pesar de ser adultos, podemos aprovechar el poder de nuestras palabras y pensamientos para transformar nuestra realidad, resignificando lo que nos decimos. Además, al entender algunos de nuestros sesgos, Mariano ofrece consejos prácticos para "hackear" el cerebro y tomar control de nuestra vida. Este episodio es, además, una excelente introducción a su reciente libro El poder de las palabras (Penguin Random House).
En este nuevo episodio de Biblioteca Personal, nos adentramos en la vida y obra de Milan Kundera, un escritor que logró dominar el arte de la novela y ser uno de los intelectuales más emblemáticos de su tiempo. Nacido en la antigua Checoslovaquia, Kundera se convirtió en una figura literaria universal, pero siempre evadió las etiquetas y los compromisos políticos, buscando únicamente la verdad en la narrativa.
Desde La insoportable levedad del ser hasta Los testamentos traicionados, El olvido y La risa, entre otros, sus novelas se enmarcan en la categoría de tragicómicas, y mezclan a su vez un contenido profundo, denso y ligero, llenas de buen humor e ironía, que han generado todo tipo de interpretaciones que siempre cuestionó Kundera.
Sus personajes viven en mundos donde las decisiones más trascendentales se entrelazan con lo absurdo, donde las pasiones se mezclan con el desencanto, y donde las grandes preguntas de la vida surgen entre risas y tragedias.
Este episodio es un homenaje a la maestría de Kundera para mostrar cómo dominó el arte de la novela, ilustrando complejidades humanas a través de una lente irónica, y nos invita a reflexionar sobre cómo su visión de la vida sigue vigente y esencial para entender el mundo contemporáneo.
Escúchalo ahora en Biblioteca Personal 🎧
En este episodio de Biblioteca Personal, el actor detrás de Don Armando en Betty La Fea, Jorge Enrique Abello, nos lleva a un viaje profundo hacia su infancia, marcada por dificultades, y cómo los libros fueron su refugio y salvación 📖✨
Más allá de la televisión, Jorge Enrique revela su faceta de lector apasionado y comparte los secretos para incorporar la lectura en nuestra vida diaria. ¿Cómo transformar el hábito de leer en una herramienta poderosa para el crecimiento personal y profesional? Descúbrelo mientras explora la conexión entre la literatura, la ficción y la actuación, y nos regala sus recomendaciones literarias más especiales 🎭
Si eres un amante de los libros o simplemente buscas inspiración para incorporar la lectura en tu vida, este episodio es para ti. ¡Dale play y déjate sorprender! 🎧
Existe una conexión profunda y casi mágica entre el duelo y los libros. Así lo descubrió la escritora mexicana Aura García-Junco tras la muerte de su padre, Juan Manuel García-Junco, quien le transmitió su pasión por la literatura. Al heredar su vasta biblioteca, Aura encontró no solo un legado, sino también una razón para escribir. En su ensayo "Dios fulmine quien escriba sobre mí", exploró el vínculo entre la muerte, el duelo, la paternidad y la literatura.
En este episodio, hablamos con la autora sobre nuestra fascinación por los libros y las bibliotecas, y sobre lo que tanto la experiencia personal como la literatura nos enseñan acerca del duelo.
En este episodio conversamos con la escritora y filósofa argentina Tamara Tenenbaum sobre su obra y su mirada crítica hacia los retos de la sociedad moderna. Junto a ella reflexionamos sobre temas como el amor, las parejas y las familias, explorando cómo estos vínculos se transforman en un mundo en constante cambio. Su diversa obra ensayística y ahora ficcional, con libros como “El fin del amor, querer y coger”, Nadie vive tan cerca de nadie” o “La última actriz”, abordan diversos temas profundamente conectados con las transformaciones sociales, culturales y emocionales de nuestras sociedades






















