Estamos en los límites de los regadíos creados por el Plan Badajoz, de los más al norte en el Guadiana. El canal de Orellana que riega esta zona está prácticamente al lado y desde nuestra posición en el camino habrás podido observar algún regadío secundario. Es una zona de cultivos intensivos, de temporada, principalmente arroz, maíz, tomates y algo de frutales. Son precisamente los cultivos de maíz y arroz los que le propician el interés de las aves ya que, principalmente en invierno, acogen una importante diversidad de aves que emplean esos restos y la fauna que vive entre ellos para pasar la época más dura del año. El punto elegido es una referencia a seguir, ya que el uso agrícola o la estación del año puede provocar que se desplace algunos metros.
Esta cooperativa se formó en 1965, se creó una Junta y a través de ella los ganaderos y agricultores asociados se beneficiaban de la compra y venta de los productos. lógicamente su gestión ha ido evolucionando con los tiempos, adaptándose cada vez mejor a los requerimientos de la industria alimentaria.
El Camino de Santiago ya es un hito consolidado. De algún tiempo a esta parte han surgido otros Caminos alternativos al Camino Francés que es uno de los más comerciales. Pero hay otro camino que tiene trascendencia histórica al haberlo emprendido otros peregrinos, como el canónigo y erudito de la Catedral de Córdoba, D. Bernardo José de Aldrete, en el año 1612 según un manuscrito existente en el Archivo de la Catedral de Granada. Lo emprendió por Trujillo, Monfragüe y Plasencia: El camino Mozárabe por Trujillo. Un camino que describe una gran diagonal por la península de noroeste a sureste.
El Canal de Orellana es una red de más de dos mil kilómetros que va desde Orellana hasta Mérida regando las Vegas Altas del Guadiana. Sesenta mil hectáreas irrigadas en las que trabajan ocho mil agricultores. El agua recorre más de mil kilómetros desde que sale del pantano hasta que llega al cultivo. Del canal principal se distribuye a los diferentes sectores -red secundaria- que a su vez nutren al sistema de acequias -sector terciario-.
La población de Campo Lugar mantiene sus tradiciones importantes. Una de ellas es la vaca embolá. Hoy podemos contemplar un curioso monumento en una de las entradas de la población que fue inaugurado en el año 2007, realizado por José Luis Miranda y dedicado a esta fiesta tradicional. Queda patente el homenaje a su mayor festejo local por parte del pueblo de Campo Lugar a una de sus mayores tradiciones.
Los pueblos de colonización como Pizarro, se crearon para asentar mano de obra agrícola y este sector sigue siendo hoy el predominante. Las tasas de modernización son muy elevadas y hoy pueden presentar una opción de futuro para las nuevas generaciones. Durante la segunda República se empezó a hablar de la reforma agraria, justo después de la guerra se promueve todo el proceso de colonización.
En las afueras de la población, por la pequeña carretera que nos lleva a Alcollarín, podemos ver multitud de olivos que llevan a sus espaldas unos cientos de años. Aproximadamente 150 hectáreas, en un terreno prácticamente llano, con un suelo muy profundo y fértil. Tiene las mejores condiciones para asegurar buenos e increíbles ejemplares. Algunos de ellos son espectaculares.
Este templo presenta particularidades muy interesantes. La principal su torre exenta, separada del resto de la nave. Esto no sería extraño, pues las iglesias antiguas tienen su campanario separado, pero en esta lo hace de una manera totalmente irregular, en una de sus esquinas, sin alineación con el resto del templo. Está unida simbólicamente con un pequeño arco sin otra función. Casi todas las piedras de esta torre están perfectamente trabajadas, las diferentes coloraciones de su granito nos invitan a pensar que muchas de ellas han sido de acarreo, para aprovechamientos antiguos, como los restos visigodos que veremos en la base del campanario.
La fuente romana está en boca de todos, manantial inagotable hasta en los momentos más difíciles y las sequías más grandes. Se sitúa casi en la orilla del Arroyo Levosilla, que viene desde Zorita y justo después se va a unir al río alcollarín. Es una zona llena de una vida desbordante. Los bosques de Alisos y fresnos fundamentalmente, marca los cursos de los ríos y con sus colores van dejando el paso de las estaciones. Son el hábitat de importantes colonias de aves que fijan su residencia en estas tierras durante el verano principalmente.
Este emplazamiento está muy relacionado con esos momentos de reconquista, entonces se conocía como el campo de Alcántara, por la vinculación de la orden militar de caballeros con la posesión de estos territorios.
El Camino de Santiago ya es un hito consolidado. De algún tiempo a esta parte han surgido otros Caminos alternativos al Camino Francés que es uno de los más comerciales. Pero hay otro camino que tiene trascendencia histórica al haberlo emprendido otros peregrinos, como el canónigo y erudito de la Catedral de Córdoba, D. Bernardo José de Aldrete, en el año 1612 según un manuscrito existente en el Archivo de la Catedral de Granada. Lo emprendió por Trujillo, Monfragüe y Plasencia: El camino Mozárabe por Trujillo. Un camino que describe una gran diagonal por la península de noroeste a sureste.
Esta cooperativa se formó en 1965, se creó una Junta y a través de ella los ganaderos y agricultores asociados se beneficiaban de la compra y venta de los productos. lógicamente su gestión ha ido evolucionando con los tiempos, adaptándose cada vez mejor a los requerimientos de la industria alimentaria.
Estamos en los límites de los regadíos creados por el Plan Badajoz, de los más al norte en el Guadiana. El canal de Orellana que riega esta zona está prácticamente al lado y desde nuestra posición en el camino habrás podido observar algún regadío secundario. Es una zona de cultivos intensivos, de temporada, principalmente arroz, maíz, tomates y algo de frutales. Son precisamente los cultivos de maíz y arroz los que le propician el interés de las aves ya que, principalmente en invierno, acogen una importante diversidad de aves que emplean esos restos y la fauna que vive entre ellos para pasar la época más dura del año. El punto elegido es una referencia a seguir, ya que el uso agrícola o la estación del año puede provocar que se desplace algunos metros.
El Canal de Orellana es una red de más de dos mil kilómetros que va desde Orellana hasta Mérida regando las Vegas Altas del Guadiana. Sesenta mil hectáreas irrigadas en las que trabajan ocho mil agricultores. El agua recorre más de mil kilómetros desde que sale del pantano hasta que llega al cultivo. Del canal principal se distribuye a los diferentes sectores -red secundaria- que a su vez nutren al sistema de acequias -sector terciario-.
La población de Campo Lugar mantiene sus tradiciones importantes. Una de ellas es la vaca embolá. Hoy podemos contemplar un curioso monumento en una de las entradas de la población que fue inaugurado en el año 2007, realizado por José Luis Miranda y dedicado a esta fiesta tradicional. Queda patente el homenaje a su mayor festejo local por parte del pueblo de Campo Lugar a una de sus mayores tradiciones.
Los pueblos de colonización como Pizarro, se crearon para asentar mano de obra agrícola y este sector sigue siendo hoy el predominante. Las tasas de modernización son muy elevadas y hoy pueden presentar una opción de futuro para las nuevas generaciones. Durante la segunda República se empezó a hablar de la reforma agraria, justo después de la guerra se promueve todo el proceso de colonización.
En las afueras de la población, por la pequeña carretera que nos lleva a Alcollarín, podemos ver multitud de olivos que llevan a sus espaldas unos cientos de años. Aproximadamente 150 hectáreas, en un terreno prácticamente llano, con un suelo muy profundo y fértil. Tiene las mejores condiciones para asegurar buenos e increíbles ejemplares. Algunos de ellos son espectaculares.
Este templo presenta particularidades muy interesantes. La principal su torre exenta, separada del resto de la nave. Esto no sería extraño, pues las iglesias antiguas tienen su campanario separado, pero en esta lo hace de una manera totalmente irregular, en una de sus esquinas, sin alineación con el resto del templo. Está unida simbólicamente con un pequeño arco sin otra función. Casi todas las piedras de esta torre están perfectamente trabajadas, las diferentes coloraciones de su granito nos invitan a pensar que muchas de ellas han sido de acarreo, para aprovechamientos antiguos, como los restos visigodos que veremos en la base del campanario.
La fuente romana está en boca de todos, manantial inagotable hasta en los momentos más difíciles y las sequías más grandes. Se sitúa casi en la orilla del Arroyo Levosilla, que viene desde Zorita y justo después se va a unir al río alcollarín. Es una zona llena de una vida desbordante. Los bosques de Alisos y fresnos fundamentalmente, marca los cursos de los ríos y con sus colores van dejando el paso de las estaciones. Son el hábitat de importantes colonias de aves que fijan su residencia en estas tierras durante el verano principalmente.
Este emplazamiento está muy relacionado con esos momentos de reconquista, entonces se conocía como el campo de Alcántara, por la vinculación de la orden militar de caballeros con la posesión de estos territorios.