Discover
CIEP-UCR

CIEP-UCR
Author: CIEP UCR
Subscribed: 6Played: 7Subscribe
Share
© CIEP UCR
Description
El Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica se dedica a la investigación y la divulgación del conocimiento sobre los asuntos políticos nacionales e internacionales. Tenemos tres podcast. Desde El CIEP es una ventana de exposición para las investigaciones que se generan desde nuestra unidad. Fuera De La Caja es un espacio para discutir temas de la realidad sociopolítica y económica de Costa Rica y el mundo. Política Del Mar es un espacio que estudia el mar y la dinámica pesquera de América Latina. ¡Les invitamos a disfrutar del contenido!
81 Episodes
Reverse
En Europa las personas migrantes y refugiadas tienen una posición desigual ante las medidas tomadas para combatir el virus, debido al ascenso de movimientos nacionalistas que han impulsado una agenda antiimigración.
¿Es la crisis un caldo de cultivo para el triunfo electoral de estos movimientos nacionalistas? David Adler, Coordinador de la Internacional Progresista, aborda sobre el tema.
En este episodio especial de Fuera de la Caja, producido en el marco de las Jornadas de Investigación y Acción Social en Ciencias Políticas, Rebeca Gu nos guía por las disputas territoriales en el Caribe nicaragüense y las tensiones entre el Estado nicaragüense, los modelos económicos extractivistas y los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
En este episodio de Fuera de la Caja, exploramos un controversial tema de la agenda pública: el proyecto de Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional. Mariela Pavón, colaboradora del CIEP, conversa con Alberto Gutiérrez, investigador y experto en ecología política de la energía, para desentrañar las implicaciones socioambientales de esta propuesta legislativa. A partir de experiencias como la de Panamá, discutimos sus posibles consecuencias: alza en tarifas, pérdida de soberanía energética y riesgos sociales. ¿Privatizar la electricidad es modernizar o retroceder? El episodio nos invita a cuestionar los efectos de reemplazar principios del Estado social por la lógica del mercado en el mercado eléctrico costarricense.
Este episodio analiza los procesos de expansión y contracción de la política social selectiva en Costa Rica entre 2000 y 2022. A través de una conversación con el investigador Rolando Fernández, se exploran los factores económicos, políticos e institucionales que moldearon estos cambios, destacando el rol de la pobreza, la desigualdad, los programas de transferencia condicionada como “Avancemos”, y la influencia del péndulo político regional. También se cuestiona la sostenibilidad del modelo actual frente a la precarización laboral y la necesidad de articular políticas sociales selectivas con universales para garantizar mayor equidad.
Durante décadas, Estados Unidos ha impulsado el libre comercio global, estableciendo un sistema que ha moldeado la economía mundial. Sin embargo, con la administración de Donald Trump, surgen interrogantes sobre una posible reestructuración del orden económico vigente. Este episodio analiza las medidas proteccionistas de Trump, sus efectos en la economía estadounidense y global y el impacto de los nuevos aranceles. Se exploran las respuestas de las principales económicas y las tensiones con China y Europa. ¿Representa el populismo económico de Trump una ruptura con el neoliberalismo estadounidense?Participantes: Juan Manuel Muñoz, Javier Johanning, Elizabeth Muñoz y Alonso Ramírez.
¿Todos enfrentamos la misma pandemia… pero por qué no todos se vacunaron igual?La vacunación contra la COVID-19 en Centroamérica dejó al descubierto desigualdades profundas. Costa Rica lideró la cobertura, mientras Guatemala y Honduras quedaron rezagados. ¿Faltaron recursos o sobró corrupción? En este episodio repasamos qué pasó, por qué pasó y qué podemos aprender. Hablamos de liderazgos, confianza ciudadana, manejo de crisis, contratos opacos y vacunas desperdiciadas. ¿Importa el tipo de régimen político? ¿Qué tan preparados estaban los Estados? Lo que reveló la pandemia va más allá del virus: mostró qué tan fuerte (o frágil) es la estructura de nuestros países.Entrevistada: Valeria MoralesEntrevistadora: Juliana Martínez
¿Sabías que podrías haber votado antes de cumplir los 18? Existe un mecanismo que permite a personas menores de edad empadronarse antes del cierre del padrón electoral. Sin embargo, en las elecciones de 2022, casi nadie lo utilizó. ¿Por qué? En este episodio, conversamos con Orlando Vega sobre este proceso, los motivos detrás de su poca aplicación y lo que se necesita cambiar para que más jóvenes puedan votar y se reduzca el abstencionismo juvenil.Entrevistado: Orlando VegaEntrevistador: Alonso Ramírez
¿Cómo es que una región de frontera alejada de Honduras puede ser el epicentro de la violencia, militarización y exclusión que acompañan la formación de ese Estado?
Justo este es el tema que trata el libro “The coup and the palm tree: agrarian conflict and political power in Honduras”, de Andrés León y que analizamos en nuestro podcast.
Este libro es un estudio histórico de los cambios experimentados por una región hondureña que se convirtió en el foco de proyectos de modernización y reforma agraria, luego en un epicentro del cultivo de palma aceitera.
En este episodio conversamos con Simon Granovsky-Larsen , Profesor de Ciencias Políticas, estudios latinoamericanos y estudios del desarrollo de la Universidad de Regina en Canadá y ahondamos en la interrogante ¿Se puede hablar de energía limpia y sostenible?
También conversamos sobre la posibilidad de abandonar los combustibles fósiles para utilizar recursos renovables menos contaminantes, los impactos de esta migración y la viabilidad de este cambio
En este episodio, Alke Jenss discute el libro recientemente publicado "Selective security in the War on Drugs". Partiendo del fracaso de la Guerra contra las Drogas en Colombia y México, el libro cuestiona la efectividad de la militarización y las políticas de seguridad empleadas y más bien, discute cómo dichas medidas sirvieron para favorecer y consolidar un orden favorable al capitalismo neoliberal.
En este episodio junto con Debbie Buelto, mujer afrohondureña, doctora en educación, políticas públicas y docente de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán en Honduras, vamos a acercarnos a la pesca, el mar y sus dinámicas, desde las propias experiencias, cosmovisiones y vivencias de nuestra invitada
Hay dos formas populares de ver al narcotráfico, la primera: como una lucha entre buenos y malos, es decir narcotraficantes y policía o ejército, y la segunda, como una actividad ilegal externa al estado y al resto de la economía. Hoy en Fuera de la Caja Andrés León, director e investigador del CIEP, conversa con Estefania Ciro, historiadora, economista y socióloga colombiana, juntos platican sobre la apreciación de que el narcotráfico se desarrolla por ausencia del estado.
En este capítulo nos acompaña Lina Saavedra- Díaz, bióloga y PhD en Natural Resources and Environmental Studies de la Universidad de New Hampshire (EE.UU.) y vamos a ahondar en las posibilidades para mediar el ordenamiento pesquero entre las comunidades pesqueras y las instituciones estales, por medio de procesos no solo participativos, sino sostenidos, inclusivos, representativos y transparentes.
¡Arrancamos la segunda temporada de Política del Mar! En esta ocasión el capítulo habla de las contradicciones que se encuentran al politizar el término "Conservación".
Junto con la invitada Ana Isabel Márquez, antropóloga, magíster en Gestión de Turismo Sostenible y PhD en Ciencias Sociales en Desarrollo, Agricultura y Sociedad, conversamos sobre la importancia de encontrar un equilibrio entre el turismo, la degradación, la pesca y la necesidad de las personas de las costas de sobrevivir en medio de esa conservación.
¿Qué papel juega la conservación ambiental en tiempos de COVID? El Dr. Robert Fletcher, profesor de la Universidad Wageningen, explica al respecto.
*Podcast en inglés*
La investigadora del CIEP, Tamy Vega, y Guillermo Navarro, investigador de la Cátedra de Estudios de África y el Caribe e Instituto de Investigaciones Sociales, nos acompañan para hablar de Racismo en tiempo de COVID-19.
En plena pandemia, Costa Rica celebra 199 años de independencia. Para discutir sobre el tema nos acompañan el profesor e investigador Alonso Ramírez Cover y Victor Hugo Acuña Ortega, profesor Emérito de la Universidad de Costa Rica.
Créditos de la canción: Cantoamérica. Venga la luz. 2003. Albúm: Vamos! (Vol 13: Salsa and more from Costa Rica)
En esta ocasión contamos con Tania Rodríguez Echavarría, investigadora del CIEP, y María José Chaves Groh investigadora del Centro de Investigación de Estudios de la Mujer y del Centro Feminista de Información y Acción-CEFEMINA.
El pasado domingo 21 de julio el presidente Joe Biden cambió el curso de las elecciones en Estados Unidos. Es un evento casi sin precedentes en la política de ese país, el cual lanza unas ya de por sí movidas elecciones a terrenos desconocidos.
¿Cómo es que Biden llegó a este momento y qué significa para los comicios de noviembre?
En este episodio nos acompaña Elizabeth Muñoz politóloga y coordinadora del Observatorio de la Política de los Estados Unidos de la UCR.
En este último capítulo de Votá Local, exploramos el cantón de Oreamuno. Desde sus características geográficas hasta su rica demografía, sumergiéndonos en los datos demográficos más recientes y las problemáticas que aquejan a la comunidad. Además, realizamos un análisis preelectoral, examinando las tendencias políticas y las expectativas para el futuro. Por otro lado, enumeramos algunas de las coloridas costumbres y tradiciones arraigadas en la identidad de Oreamuno, su intento de cambio de nombre y otras curiosidades. Únanse a nosotros para descubrir el cantón número 7 de la provincia de Cartago en este episodio final. Y recordá, ¡Votá Local!
En este episodio participan los estudiantes Kayla Murillo, Maria Paula Rodríguez y Andrey Meza
Comments