Discover
CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada

CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Author: CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Subscribed: 0Played: 0Subscribe
Share
© CIQA: Centro de Investigación en Química Aplicada
Description
Somos un centro público de investigación del Sistema CONACYT ubicado en la ciudad de Saltillo, Coahuila, y contamos con una unidad en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.
Especializado en química, diseño y transformación de polímeros, materiales avanzados; biociencias, agrotecnología, medio ambiente, recursos naturales y disciplinas afines.
Especializado en química, diseño y transformación de polímeros, materiales avanzados; biociencias, agrotecnología, medio ambiente, recursos naturales y disciplinas afines.
84 Episodes
Reverse
Actualmente se están haciendo trabajos para mejorar el tema de los plásticos sobre todo con temas de reciclado. Como la fabricación de plásticos biodegradables y plásticos repelentes para insectos.
Dr. Marco Antonio Castillo Campohermoso / Departamento de Biociencias y Agrotecnología del CIQA
En el caso específico de Coahuila, las cubiertas para acolchado se tendrían que usar para control de agua, fertilizante, y el control de malezas. En la actualidad para un mejor ambiente se tiene que estar trabajando más en el uso del reciclado del plástico agrícola.
Dr. Marco Antonio Castillo Campohermoso / Departamento de Biociencias y Agrotecnología del CIQA
Con las nuevas tecnologías que se han desarrollado en la síntesis polímeros, ya hay incluso acolchados hechos a la medida. Respecto a las características, pueden resumirse de la siguiente manera. El acolchado de PVC es el que más obstaculiza la salida de la radiación, esto hace que haya un efecto invernadero en el terreno, lo que adelanta y mejora la producción. El plástico transparente permite más el paso de la radiación luminosa, la cual aumenta la temperatura del suelo, y eso hace que favorezca el desarrollo de las malezas, entonces se tienen que controlar por otros medios. Y el plástico negro absorbe mejor esa radiación, lo que impide el desarrollo de las malezas, obstaculizando el calentamiento del suelo. Dependiendo de las condiciones y necesidades de los cultivos, se pueden hacer múltiples acolchados.
Dr. Marco Antonio Castillo Campohermoso / Departamento de Biociencias y Agrotecnología del CIQA
El acolchado es una técnica que se ha usado desde hace mucho tiempo por los agricultores. En sus inicios, consistía en la colocación sobre el suelo de residuos orgánicos en descomposición. Con estos materiales cubrían el terreno alrededor de las plantas, para aumentar la fertilidad.
Sin embargo, el desarrollo de la química ha retomado las cubiertas en forma plástica, actualmente se conocen los acolchados. De manera general sirven para controlar malezas, controlar la humedad y temperatura del suelo, para mejor la fertilización usando menor cantidad de agroquímicos, incrementa la actividad microbiana y controla insectos.
Dr. Marco Antonio Castillo Campohermoso / Departamento de Biociencias y Agrotecnología del CIQA
No solamente la película de invernadero permite el desarrollo de un cultivo. También es importante el diseño de la estructura del invernadero, el sistema tecnificado de riego, los protocolos de ingreso, los sistemas de intercambio de aire. Hay que revisar el cultivo, el requerimiento de la zona, y las temperaturas.
M.C. Jesús Olivo Padilla / Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos del CIQA
Resumen
La región sureste de Coahuila es uno de los lugares en el país, donde la incidencia de la luz UV es alta. La luz infrarroja y la UV, son energías que pueden dañar en exceso a las plantas. En la noche tenemos bajas temperaturas, y la vegetación puede sufrir de igual manera. Hay una película diseñada para la región que permite extender el ciclo de vida de un cultivo, y su producción.
M.C. Jesús Olivo Padilla / Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos del CIQA
Una película debe tener una resistencia a la intemperie; normalmente duran varias temporadas de cultivo, pueden durar 3, 5 o más años. Deben ser una barrera para el calor, pero también tienen que conservar la humedad dentro del invernadero, por ello es importante que sea plástico. Además de no bloquear la Radiación fotosintéticamente activa.
M.C. Jesús Olivo Padilla / Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos del CIQA
Las películas pueden ser para clima frío o térmicas, es decir que resguardan el calor. Pero también puede haber para clima cálido o refrescantes, que evitan que el calor que se recibe caliente el interior del invernadero. Pueden ser películas que bloquean cierta longitud de onda de luz, que no permite que ciertos insectos vean al interior del invernadero.
M.C. Jesús Olivo Padilla / Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos del CIQA
El invernadero es una estructura, como una bodega, y en el interior hay producción de cultivos. Esta estructura está forrada, una de las formas de forrarla es con una película plástica, que es lo que se conoce como cubierta de invernadero. Generalmente está constituida de polietilenos, que son unos polímeros con aditivos que promueven protección a la intemperie. Hay de diferentes espesores, es más gruesa que una bolsa plástica, y en promedio tiene un espesor de 7.2 milésimas de pulgada.
M.C. Jesús Olivo Padilla / Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos del CIQA
El desierto chihuahuense comprende prácticamente el sur de Estados Unidos y el noreste mexicano, solamente ahí se encuentra la candelilla. Existen 3,500 publicaciones científicas de las cuales 3000 son patentes, las empresas son las que tienen el control de todas estas tecnologías derivadas de la cera de candelilla. Estados Unidos y Japón, son los principales países con mayor número de patentes, es decir detrás del interés de la candelilla están las grandes empresas, los grandes países
No solamente la candelilla, sino que en general todas las plantas del desierto tienen que ser vistas desde otra perspectiva para un mejor aprovechamiento. Porque hasta ahora las plantas del desierto y en particular la candelilla, no se les protege o no se les ve como un cultivo a largo plazo.
Dr. Marco Antonio Castillo Campohermoso / Departamento de Biociencias y Agrotecnología del CIQA
El aporte principal de la candelilla es la cera, pero también se están desarrollando muchísimos nuevos materiales. En el campo experimental del CIQA, se va a iniciar un proyecto para la obtención de nanocelulosa a partir de la candelilla. Se busca aprovechar el bagazo, y así obtener nanocelulosa, para crear nuevos materiales, por ejemplo los materiales retardantes de flama que van dentro de los vehículos. También se están llevando a cabo algunos experimentos del uso de aguas residuales para el establecimiento de cultivo de candelilla.
Dr. Marco Antonio Castillo Campohermoso / Departamento de Biociencias y Agrotecnología del CIQA
El 80% de la cera de candelilla qué se produce en el mundo, se produce aquí en Coahuila, y de ese 80% qué se produce en Coahuila, el 80% está en Cuatrociénegas. Es por ello que deberíamos establecer un plan estratégico, para impulsar que todos los proyectos que se trate de implementar, se inicien en una zona con impacto para los candelilleros.
Dr. Marco Antonio Castillo Campohermoso / Departamento de Biociencias y Agrotecnología del CIQA
Hay una sobre explotación, y su importancia o demanda cada vez va creciendo, entonces tarde o temprano tiene que ser inminente su aprovechamiento agroindustrial. Los candelilleros recogen la candelilla desde la raíz, sin embargo, ya se han hecho estudios que demuestran que debe dejarse el 20% de los tallos, para que la planta vuelva a regenerarse. Lo anterior aunado a las bajas precipitaciones en la zona, hace que la recolección pueda tardar entre 2 o 5 años. Se tienen que hacer plantaciones, viveros, y seguimiento técnico del gobierno para que se logre su aprovechamiento sustentable.
Dr. Marco Antonio Castillo Campohermoso / Departamento de Biociencias y Agrotecnología del CIQA
La cera de candelilla tiene su valor agregado en los cosméticos. Es un recurso que está en el desierto y desde siempre la gente ha ido a su recolecta, pero hasta la fecha no hay dinero ni re plantaciones en las áreas silvestres. No hay un manejo integral agroIndustrial o de economía circular, los agricultores tienen que caminar cada vez más distancia para recolectar la candelilla. Toda la familia participa, y se mete días o incluso semanas para ir a colectar gran cantidad de candelilla, regresar y procesarlas.
Dr. Marco Antonio Castillo Campohermoso / Departamento de Biociencias y Agrotecnología del CIQA
La candelilla es un arbusto perenne qué se encuentra en el desierto chihuahuense, y Coahuila forma parte de este desierto, y en general la gran parte del Norte de México. Es una planta que hace más de un siglo fue declarada por The Journal of Royal Society of Arts, como la planta silvestre que contiene cera de excelente calidad, y en suficiente cantidad, por lo tanto es una especie sumamente valiosa. Desde hace más de 100 años se sabe de sus bondades y su aprovechamiento, pero hasta el momento no ha tenido un desarrollo integral, sobre todo de empoderamiento para las comunidades del desierto.
Se está trabajando en biotecnología y nanotecnología enfocada al uso de nuevas técnicas agrícolas. Que permiten encapsular fertilizantes, diferentes moléculas de uso agrícolas, para optimizar los sistemas agrícolas. La nueva agricultura necesita nuevos materiales, y en CIQA se trabaja en una línea de investigación enfocada en agroplasticos.
Dr. Francisco Marcelo Lara Viveros.
Departamento de Biociencias y Agrotecnología del CIQA
En CIQA tenemos varias líneas de investigación, particularmente la agricultura sustentable y de precisión. Las mallas sombras, las películas plásticas para invernaderos, los sistemas inteligentes, la sensorización , la utilización de los datos, generación modelos y algoritmos para el control de todos los procesos que giran alrededor de producción agrícola. No sólo en CIQA, sino en muchos lugares del mundo estamos trabajando, investigando y haciendo uso de ellas. Tratamos de incorporarlos a los sistemas agrícolas de nuestro país. para que este tipo de conocimiento llegue a más personas.
Dr. Francisco Marcelo Lara Viveros.
Departamento de Biociencias y Agrotecnología del CIQA
La tecnología es cada vez más accesible. Porque la mayoría de ella está siendo generada en nuestro país. Entonces los costos de utilizar sistemas autónomos, avanzados e inteligentes, se está haciendo cada vez más accesible para todo mundo. Y de hecho en eso estamos trabajando en el CIQA, tratando que llegue a más personas a un precio más accesible. Porque ahora podemos generar la tecnología y ponerla a disposición de más personas. Es una ventaja que hace unos años no teníamos. Los sistemas agrícolas se hacen más rentables, así que el costo de utilizar esta tecnología se recupera con relativa facilidad. Gracias a que tenemos en nuestro país, personal con mayores capacidades técnicas. Esperamos que se cumpla el objetivo para que los agricultores se apropien, la usen y entonces puedan mejorar sus sistemas agrícolas en general.
Dr. Francisco Marcelo Lara Viveros.
Departamento de Biociencias y Agrotecnología del CIQA
Estamos en un momento crucial para la agricultura nacional. Tenemos la oportunidad de explorar el uso de todas estás nuevas tecnologías, el uso de sistemas inteligentes, la sensorización, la minería de datos. Incorporar estás tecnologías a la agricultura, seguramente representará un parteaguas para la producción nacional. Tenemos en México cada vez, personas con más capacidades en estos temas.
Dr. Francisco Marcelo Lara Viveros.
Departamento de Biociencias y Agrotecnología del CIQA
Comments