Discover
COLOR JULAY
COLOR JULAY
Author: Anto Rodríguez
Subscribed: 6Played: 30Subscribe
Share
© 2025 Anto Rodríguez
Description
En COLOR JULAY empezamos hablando sobre los cancioneros, aquellos tonadilleros queer de la España del siglo XX.
Muy pronto empezamos a dibujar unas estampitas de estos artistas, las personas con las que vivieron, las estrellas del transformismo, el travestismo y la verbena, las calles en las que cancanearon, etc.
COLOR JULAY es una suerte de cuentacuentos folclórico-marica desde el que preguntarnos cómo se escribe nuestra historia.
COLOR JULAY parece un documental sobre la memoria escondida hecho por un artista-investigador.
Ig: @anto_rv
www.antorodriguez.com
Muy pronto empezamos a dibujar unas estampitas de estos artistas, las personas con las que vivieron, las estrellas del transformismo, el travestismo y la verbena, las calles en las que cancanearon, etc.
COLOR JULAY es una suerte de cuentacuentos folclórico-marica desde el que preguntarnos cómo se escribe nuestra historia.
COLOR JULAY parece un documental sobre la memoria escondida hecho por un artista-investigador.
Ig: @anto_rv
www.antorodriguez.com
31 Episodes
Reverse
El jueves 16 de junio arrancará la nueva temporada de Color Julay.
Esta vez, pondremos atención a algunas de las ideas que fueron aparecieron en la primera temporada cuando recordamos a Tomás, El Titi, Luis, Antonio, Pedrito o Miguel.
Dedicaremos 5 capítulos a hablar de mariquitas, maquietistas, vedettes, películas, canciones y tonadillas.
¿Cómo será una España Julay?
Seguiremos tratando de celebrar la copla, la pluma y la libertad.
España julay es el último episodio de esta temporada y es, además, un experimento. Utilizando solo canciones de nuestros estilistas de la copla, entrevistas, audios de su época, de la nuestra, etc., os propongo un collage sonoro para imaginar una España maricona.
Es este un humilde homenaje a Basilio Martín Patino y su “Canciones para después de una guerra” pero también un pequeño homenaje a APM y a los memes.
¡Pronto, más COLOR JULAY!
¡Muchas gracias por acompañarme!
Nuestros estilistas de la copla cantaron al silencio, a lo que no se puede contar, a la libertad, a la diferencia, a España, a latinoamérica, a las Marias, a los porros, a los palillos andaluces, a una perrita pequinesa, a quien vende caramelos, boquerones o sartenes. En este capítulo escucharemos fragmentos de canciones que no podemos olvidar y seguiremos celebrando la copla, la pluma y la resistencia.
Recordando algunas de las películas que hicieron los estilistas de la copla, hablaremos de las estéticas kitsch y camp y de la sensibilidad queer que nos une. "Esta es mi vida" protagonizada por Miguel de Molina o "Españolear" con Luis Lucena serán algunas de las imágenes que revisaremos invitados/as/es por los cancioneros, Massiel o Yurena.
En este capítulo vamos a hablar de Carmen de Lirio y de Amalia de Isaura y con ellas vamos a recordar a aquellas mujeres que se opusieron al orden establecido por no casarse, por ser lesbianas, mujeres independientes, madres solteras o por decidirse a vivir sus cuerpos con libertad.
En el primer capítulo de esta nueva temporada vamos a celebrar al mariquita: esa figura que atraviesa la historia allanándonos el camino a las que venimos detrás. A través de algunas canciones de la historia de nuestros tonadilleros y de nuestra copla recordaremos a los mariquitas que sobrevivieron al franquismo y que siguen hoy recorriendo las calles de nuestro país con prisa y pluma.
COLOR JULAY es un block de notas para una investigación sobre los cancioneros: aquellos tonadilleros queer de la España del siglo XX. También es un álbum de estampitas y algún día será un concierto. COLOR JULAY también parece un documental sobre la memoria escondida hecho por un artista-investigador. www.antorodriguez.com
Miguel de los Reyes fue un cancionero de la leche que formó el Ballet del Arte Español con artistas como Camarón o Chiquito de la Calzada. Con su pañuelo de lunares atado al cuello viajó por latinoamérica y compartió su vida con artistas como Estrellita Castro o Tomás de Antequera. Despedimos esta temporada con Miguel de los Reyes y de su mano recordamos a todos los cancioneros, a Bambino, a Falete y la imagen de una España que no sabemos si existió.
Pedrito Rico fue el cancionero que lo petó en latinoamérica. Películas, discos, clubes de fans... Movía masas cuando cruzaba el océano y nadie se explicaba por qué no le pasaba lo mismo en España. Junto a Pedrito hablamos de salir del armario, de la violencia homófoba en el franquismo y de la necesidad de amor.
La estampita del tercer Color Julay es la del divo Antonio Amaya. El gitanillo de bronce transgredió los límites de la censura con su pluma. El maquillaje, las pelucas, los abrigos de pieles y su sonrisa blanco nuclear crearon legiones de fans entre los que se encontraba La Collares.
El Titi fue otro cancionero, el ciclón de las canciones, el brujo del taconeo, el gitano colorines. Rafael Conde Santiago, valenciano de adopción, amaba la escena y gozaba jugando con el público. Te sonará su "Libérate", uno de nuestros primeros himnos. "Ser sexual no es un delito. ¡No lo calles, lanza el grito!"
En esta estampita aparece Tomás de Antequera que fue, en palabras de Paco Clavel, el precursor de David Bowie. El estilista de la copla tenía una voz fina e íntima como un beso y marcó la historia de los cancioneros con sus chaquetillas, su ternura y su pluma. Lo conocerás por haber escuchado sus crótalos en "Doce cascabeles" o su desgarro en "Zambra de mi soledad".
La vampira de la escena. La patrona de la investigación julay. El cara del Paralelo. ¡Pierrot!
La reina italiana llega cargada de plumas y bigotes postizos. Volvemos al transformismo de principios del siglo XX con la sucesora de Fregoli.
Hoy, la doble de Bárbara Rey y muchas cosas más. Una vedette sin igual. Una reina sobre el escenario. Angie von Pritt
¡Rey de El Molino! Chansonnier, fantasista, showman, presentador y prototravesti. Esta semana entramos de la mano de Johnson en El Molino de Barcelona.
Nuestra primera invitada de esta temporada travesti es Derkas, transformista de principios de siglo y diseñadora de moda y vestuario sin igual.
¡Ya casi casi se estrena la quinta temporada de Color Julay!
Esta vez hablaremos de algunas travestis de nuestra historia.
Pluma, copla, cancioneros, travestis y resistencias para escribir nuestra memoria.
La temporada termina por todo lo alto: travestis, protoDrag Kings y muchas mujeres. Conoceremos a la revolucionaria transformista de principios de siglo Dora la Gitana y con ella nos acercaremos a los colorines bolleros. Este es un homenaje a las mujeres travestis de nuestra historia.
¡Muchas gracias por todo el amor! ¡Pronto nos vemos!
Conocemos hoy al cancionero al que llamaban Colorines. De Canarias a Beirut seguimos los pasos de este artista maravilloso que triunfó con sus coplas, boleros y canciones satíricas.























