Historias de radio contra el cambio climático.Caminar el humedal (Asunción, Paraguay). Este proyecto es un podcast que busca visibilizar la importancia de los humedales cercanos a Asunción a través del registro sonoro ycon participación de especialistas en distintas áreas.En esteDía Mundial de la Radio, presentamos junto a UNESCO el podcast "Historias de radio contra el cambio climático" para explorar experiencias, casos e historias en donde las distintas formas que adoptan el medio y el lenguaje radiofónicos han servido para aportar en la lucha contra el cambio climático, en la protección del medio ambiente y en la defensa de líderes y lideresas socioambientales en América Latina.Escuchá los trece episodios en cpr.lat y en las plataformas de podcast.Producción, guión, narración y montaje: Francisco Godinez GalayLocución y artística: Luis MerinoMusicalización: Vanessa Valencia RamosGráfica: Inés Binder
Historias de radio contra el cambio climático.Radio Nacional Arcángel Gabriel (Antártida, Argentina). Esla emisora pública instalada en la base Esperanza en el continente Antártico. Es la única radio en la Antártida, un continente clave para la preservación del ambiente y la investigación sobre cambio climático.En esteDía Mundial de la Radio, presentamos junto a UNESCO el podcast “Historias de radio contra el cambio climático” para explorar experiencias, casos e historias en donde las distintas formas que adoptan el medio y el lenguaje radiofónicos han servido para aportar en la lucha contra el cambio climático, en la protección del medio ambiente y en la defensa de líderes y lideresas socioambientales en América Latina.Escuchá los trece episodios en cpr.lat y en las plataformas de podcast.Producción, guión, narración y montaje: Francisco Godinez Galaymusicalización: Vanessa Valencia RamosArtística y locución: Luis MerinoGráfica: Inés Binder
Historias de radio contra el cambio climático.Red Cumare (Colombia-Venezuela). Es una red de radios comunitarias de las zonas de Amazonía y Orinoquía, que trabajan y comparten información en defensa del territorio.En esteDía Mundial de la Radio, presentamos junto a UNESCO el podcast “Historias de radio contra el cambio climático” para explorar experiencias, casos e historias en donde las distintas formas que adoptan el medio y el lenguaje radiofónicos han servido para aportar en la lucha contra el cambio climático, en la protección del medio ambiente y en la defensa de líderes y lideresas socioambientales en América Latina.Escuchá los trece episodios en cpr.lat y en las plataformas de podcast.Agradecemos la ayuda de Tachi Arriola y Alma Montoya para la realización de este episodio.Producción, guión, narración y montaje: Francisco Godinez Galaymusicalización: Vanessa Valencia RamosArtística y locución: Luis MerinoGráfica: Inés Binder
Historias de radio contra el cambio climático.Tomate Rojo (Santiago, Chile). Es un medio alternativo digital nacido para tratar temáticas ambientales, sobre todo de la ciudad capital. Entre sus trabajos figura el formato de podcast como herramienta para narrar problemáticas y difundirlas.En esteDía Mundial de la Radio, presentamos junto a UNESCO el podcast “Historias de radio contra el cambio climático” para explorar experiencias, casos e historias en donde las distintas formas que adoptan el medio y el lenguaje radiofónicos han servido para aportar en la lucha contra el cambio climático, en la protección del medio ambiente y en la defensa de líderes y lideresas socioambientales en América Latina.Escuchá los trece episodios en cpr.lat y en las plataformas de podcast.Producción, guión, narración y montaje: Francisco Godinez Galaymusicalización: Vanessa Valencia RamosArtística y locución: Luis MerinoGráfica: Inés Binder
Historias de radio contra el cambio climático.Radio Apu (Pachacamac, Perú). Se posicionan en el ecosistema frágil de las Lomas de Lúcumo, ubicado en el Centro Poblado Rural Quebrada Verde, al margen derecho del río Lurín en el distrito ancestral de Pachacamac, Lima. En Radio Apu, se tejen puentes de comunicación y comunidad con los estudiantes y maestras de las escuelas.En esteDía Mundial de la Radio, presentamos junto a UNESCO el podcast “Historias de radio contra el cambio climático” para explorar experiencias, casos e historias en donde las distintas formas que adoptan el medio y el lenguaje radiofónicos han servido para aportar en la lucha contra el cambio climático, en la protección del medio ambiente y en la defensa de líderes y lideresas socioambientales en América Latina.Escuchá los trece episodios en cpr.lat y en las plataformas de podcast.Producción y musicalización: Vanessa Valencia RamosGuión, artística y locución: Luis MerinoNarración y montaje: Francisco Godinez GalayGráfica: Inés Binder
Historias de radio contra el cambio climático.Radio Ayni (Arica, Chile). Radio Ayni es una productora de contenidos sonoros sobre temas de pueblos originarios, territorio, mujer y ambiente.En esteDía Mundial de la Radio, presentamos junto a UNESCO el podcast “Historias de radio contra el cambio climático” para explorar experiencias, casos e historias en donde las distintas formas que adoptan el medio y el lenguaje radiofónicos han servido para aportar en la lucha contra el cambio climático, en la protección del medio ambiente y en la defensa de líderes y lideresas socioambientales en América Latina.Escuchá los trece episodios en cpr.lat y en las plataformas de podcast.Agradecemos la ayuda de Kike Ortega para la realización de este episodio.Producción, guión, narración y montaje: Francisco Godinez GalayArtística y locución: Luis MerinoMusicalización: Vanessa Valencia RamosGráfica: Inés Binder
Historias de radio contra el cambio climático.Radio Temblor (Ciudad de Panamá, Panamá). Radio online nacida para defender luchas ambientales en Panamá y el resto de la región. Es parte del colectivo Voces Ecológicas.En esteDía Mundial de la Radio, presentamos junto a UNESCO el podcast “Historias de radio contra el cambio climático” para explorar experiencias, casos e historias en donde las distintas formas que adoptan el medio y el lenguaje radiofónicos han servido para aportar en la lucha contra el cambio climático, en la protección del medio ambiente y en la defensa de líderes y lideresas socioambientales en América Latina.Escuchá los trece episodios en cpr.lat y en las plataformas de podcast.Producción, guión, narración y montaje: Francisco Godinez GalayArtística y locución: Luis MerinoMusicalización: Vanessa Valencia RamosGráfica: Inés Binder
Historias de radio contra el cambio climático.HZ Laboratorio (La Paz, Bolivia). Es una experiencia de registro sonoro y análisis del paisaje sonoro que pone su énfasis en la ecología acústica y en la relación entre lo sonoro y lo ambiental.En esteDía Mundial de la Radio, presentamos junto a UNESCO el podcast “Historias de radio contra el cambio climático” para explorar experiencias, casos e historias en donde las distintas formas que adoptan el medio y el lenguaje radiofónicos han servido para aportar en la lucha contra el cambio climático, en la protección del medio ambiente y en la defensa de líderes y lideresas socioambientales en América Latina.Escuchá los trece episodios en cpr.lat y en las plataformas de podcast.Producción, guión, narración y montaje: Francisco Godinez GalayArtística y locución: Luis MerinoMusicalización: Vanessa Valencia RamosGráfica: Inés Binder
Historias de radio contra el cambio climático.Radio Mundo Real (Montevideo, Uruguay). Es una productora de contenidos sonoros de la organización mundial Amigos de la Tierra. Los principales temas abordados son ambientales, y si bien el proyecto nace en Uruguay, atiende temáticas de todo el mundo y responde a necesidades radiofónicas de múltiples organizaciones.En esteDía Mundial de la Radio, presentamos junto a UNESCO el podcast “Historias de radio contra el cambio climático” para explorar experiencias, casos e historias en donde las distintas formas que adoptan el medio y el lenguaje radiofónicos han servido para aportar en la lucha contra el cambio climático, en la protección del medio ambiente y en la defensa de líderes y lideresas socioambientales en América Latina.Escuchá los trece episodios en cpr.lat y en las plataformas de podcast.Agradecemos la ayuda de Florencia Flores para la realización de este episodio.Producción, guión, narración y montaje: Francisco Godinez GalayArtística y locución: Luis MerinoMusicalización: Vanessa Valencia RamosGráfica: Inés Binder
Historias de radio contra el cambio climático.Radio Victoria (Victoria, El Salvador). Esta emisora comunitaria nacida en el postconficto siempre tuvo entre sus objetivos los temas ambientales. Pero entre 2005 y 2017 pelearon abiertamente contra la instalación de la minería metálica en la comunidad. Estas prácticas fueron prohibidas por ley hasta 2025 que volvieron a ser permitidas.En esteDía Mundial de la Radio, presentamos junto a UNESCO el podcast “Historias de radio contra el cambio climático” para explorar experiencias, casos e historias en donde las distintas formas que adoptan el medio y el lenguaje radiofónicos han servido para aportar en la lucha contra el cambio climático, en la protección del medio ambiente y en la defensa de líderes y lideresas socioambientales en América Latina.Escuchá los trece episodios en cpr.lat y en las plataformas de podcast.Agradecemos la ayuda de Katy Ventura para la realización de este episodio.Producción, guión, narración y montaje: Francisco Godinez GalayArtística: Luis MerinoMusicalización: Vanessa Valencia RamosGráfica: Inés Binder
Historias de radio contra el cambio climático.Aire Puro (Valparaíso, Chile). Programa radiofónico pionero en la radio comunitaria latinoamericana. Desde 2007 se dedica a temas ambientales, siendo uno de los primeros que lo hace en Chile. Se emite en la radio alternativa Radio Placeres.En esteDía Mundial de la Radio, presentamos junto a UNESCO el podcast “Historias de radio contra el cambio climático” para explorar experiencias, casos e historias en donde las distintas formas que adoptan el medio y el lenguaje radiofónicos han servido para aportar en la lucha contra el cambio climático, en la protección del medio ambiente y en la defensa de líderes y lideresas socioambientales en América Latina.Escuchá los trece episodios en cpr.lat y en las plataformas de podcast.Agradecemos la ayuda de Kike Ortega para la realización de este episodio.Producción, guión, narración y montaje: Francisco Godinez GalayArtística y locución: Luis MerinoMusicalización: Vanessa Valencia RamosGráfica: Inés Binder
Historias de radio contra el cambio climático.Radio Kampagkis (Santa María de Nieva, Perú). Es una radio intercultural, jesuita, bilingüe y educativa. Desde su fundación en 2012, ha desempeñado un papel clave en la denuncia de las problemáticas que afectan a la comunidad awajún y wampis.En esteDía Mundial de la Radio, presentamos junto a UNESCO el podcast “Historias de radio contra el cambio climático” para explorar experiencias, casos e historias en donde las distintas formas que adoptan el medio y el lenguaje radiofónicos han servido para aportar en la lucha contra el cambio climático, en la protección del medio ambiente y en la defensa de líderes y lideresas socioambientales en América Latina.Escuchá los trece episodios en cpr.lat y en las plataformas de podcast.Producción y musicalización: Vanessa Valencia RamosArtística y guión: Luis MerinoNarración y montaje: Francisco Godinez GalayGráfica: Inés Binder
Historias de radio contra el cambio climático.Voces y Susurros de los Páramos (Colombia). El GrupoComunicarte impulsa una red de radios comunitarias en defensa del particular ecosistema de los páramos. A través de sus reporteros y el trabajo en red, defienden su naturaleza.En esteDía Mundial de la Radio, presentamos junto a UNESCO el podcast “Historias de radio contra el cambio climático” para explorar experiencias, casos e historias en donde las distintas formas que adoptan el medio y el lenguaje radiofónicos han servido para aportar en la lucha contra el cambio climático, en la protección del medio ambiente y en la defensa de líderes y lideresas socioambientales en América Latina.Escuchá los trece episodios en cpr.lat y en las plataformas de podcast.Agradecemos la ayuda de Tachi Arriola y Alma Montoya para la realización de este episodio.Producción, guión, narración y montaje: Francisco Godinez GalayArtística: Luis MerinoMusicalización: Vanessa Valencia RamosGráfica: Inés Binder
Conocemos el trabajo de la radio experimental palestina Radio Alhara, que en medio del conflicto intenta proponer una mirada diferente y a partir del arte. Tuvimos una conversación en inglés con tres de sus impulsores desde Palestina, Jordania y Alemania. Serie Radio ayer, hoy y mañana. Día Mundial de la Radio 2024. Entrevista realizada en abril de 2023, antes de la guerra con Israel. Audios: Audio Alchemy 10, Dont stop talking about Palestine, For Gaza for Palestine II, Learnin Palestina. Until Liberation I, Yousef Anastas Through the storm in your arms. Temporada 10 de la serie de contenidos que cada año realizamos para celebrar el Día Mundial de la Radio. Entrevista: Inés Binder, Francisco Godinez GalayMontaje, guión: Francisco Godinez GalayVoz: Celina SerenoDiseño: Inés Binder
Noticiero comunitario colaborativo de Colombia. Serie Radio ayer, hoy y mañana. Día Mundial de la Radio 2024. Recorriendo Cundinamarca es un noticiero colaborativo entre 46 emisoras comunitarias y de otros tipos en la región de Cundinamarca, sede de la capital colombiana Bogotá. Nos muestra una experiencia de producción colaborativa y de multiplicación de fuerzas a través del trabajo en red. Escuchamos a Darío Sabogal, Patricia Rodríguez, María Orlanda Aristizábal y Vicente Salamanca. Audios: Recorriendo Cundinamarca Temporada 10 de la serie de contenidos que cada año realizamos con el apoyo de UNESCO para celebrar el Día Mundial de la Radio. Entrevistas, edición y guión: Mónica ValdésMontaje: Francisco Godinez GalayVoz: Celina SerenoDiseño: Inés Binder
Radio comunitaria ambiental de Panamá. Serie Radio ayer, hoy y mañana. Día Mundial de la Radio 2024. Radio Temblor es una emisora online alternativa que se creó en Panamá motivada por las luchas socioambientales de aquel país centroamericano. Nos muestra la utilidad de la radio, su vigencia y su rol para dar micrófono a las comunidades en sus peleas cotidianas por mejorar las condiciones de vida. Conversamos con Olmedo Carrasquilla. Audios: coberturas de Radio Temblor Temporada 10 de la serie de contenidos que cada año realizamos con el apoyo de UNESCO para celebrar el Día Mundial de la Radio. Entrevistas, edición y guión: Mónica ValdésMontaje: Francisco Godinez GalayVoz: Celina SerenoDiseño: Inés Binder
Una adaptación creativa de lo radiofónico a lo digital. Serie Radio ayer, hoy y mañana. Día Mundial de la Radio 2024. Con el advenimiento del territorio digital, la radio ha buscado adaptarse, resignificarse y ha encontrado experiencias creativas de convergencia. Una de ellas es RadioCut de Argentina, una web que permite reescuchar programas pasados de cualquier emisora de aire y además hacer recortes. Una idea que retiene las emisiones en vivo para que se puedan revisitar y reutilizar, que ha sido útil tanto para escuchas como para productores. Conversamos con uno de sus desarrolladores, Guillermo Narvaja, sobre el surgimiento de la idea, los inconvenientes, las denuncias recibidas y el futuro de la radio. Temporada 10 de la serie de contenidos que cada año realizamos con el apoyo de UNESCO para celebrar el Día Mundial de la Radio. Entrevistas, edición, guión y montaje: Francisco Godinez GalayVoz: Celina SerenoDiseño: Inés Binder
La importancia y futuro de los archivos sonoros. Serie Radio ayer, hoy y mañana. Día Mundial de la Radio 2024. Las radios a lo largo de toda su historia han producido horas y horas de archivos sonoros, que explican su recorrido pero también cuentan las diferentes épocas de cada país y cultura. La salvaguarda de esos sonidos hoy es un tema acuciante, porque los soportes y dispositivos están en extinción, pero también porque los archivos de origen digital también plantean problemas sobre su permanencia y las afecciones al medio ambiente. Cómo se gestiona el pasado de cada emisora para reutilizarlo en el presente y entendernos en el futuro. Conversamos con Perla Rodríguez Reséndiz, investigadora de la UNAM especialista en archivística y coordinadora de la Red Iberoamericana de Preservación Digital de Archivos Sonoros y Audiovisuales (RIPDASA). También conocemos la experiencia de la Fonoteca Nacional de México en la voz de su director, Tito Rivas; y la puesta en valor que hizo de su archivo físico la radio alternativa de Argentina FM La Tribu en la voz de Ana Masiello, parte del equipo encargado. Audios que aparecen: El hombre en la luna (1969) en radio mexicana (Fonoteca Nacional), Desayuno americano (1991), Fempress radio (archivo La Tribu) y Estado de sitio (podcast). Temporada 10 de la serie de contenidos que cada año realizamos con el apoyo de UNESCO para celebrar el Día Mundial de la Radio. Entrevistas, edición, guión y montaje: Francisco Godinez GalayVoz: Celina SerenoDiseño: Inés Binder
Radio comunitaria confesional de Perú. Serie Radio ayer, hoy y mañana. Día Mundial de la Radio 2024. En la selva chanchamayina, en la localidad de San Ramón, se encuentra Radio San Francisco Solano, en la parroquia San Ramón. Una radio confesional que cumple roles comunitarios como lo indica la historia de la radio comunitaria en América Latina. La radio San Francisco Solano tiene un esquema de producción participativo que se hace realidad por medio de los grupos parroquiales. Y también muchas ideas de cómo atraer a más oyentes. Es claro que para poder seguir produciendo, el sentido comunitario es vital. Hoy la radio se gestiona gracias a su comunidad local, nacional e internacional. Hablamos con el padre José Antonio. Audios que aparecen: registros ambiente de San Ramón y fragmentos de radio San Francisco Solano. Temporada 10 de la serie de contenidos que cada año realizamos con el apoyo de UNESCO para celebrar el Día Mundial de la Radio. Entrevistas, edición y guión: Carol Torres VillachicaMontaje: Francisco Godinez GalayVoz: Celina SerenoDiseño: Inés Binder
Radios de salud mental. Serie Radio ayer, hoy y mañana. Día Mundial de la Radio 2024. Radio Vilardevoz funciona desde 1997 en el hospital neuropsiquiátrico Vilardebó en Montevideo, Uruguay, y se suma a varias experiencias de radio con fines de salud mental que hay en América Latina. Hablamos con Cecilia Baroni y Willy, sobre las características de la emisora, y la capacidad de brindar expresión y autoidentificación a pacientes de salud mental. Además, conversamos con Tito Ballesteros, coautor junto a Sara Makovsky del libro Radio y salud mental en América Latina y el Caribe, que nos señala la importancia de La Colifata, experiencia señera en la región y nos describe los proyectos similares que en este momento existen en la región. Audios que aparecen: Entre líneas, Lavandería china, Semáforo feminista, Águila nocturna (Vilardevoz), y audios de La Colifata (Argentina) y Radio Paranoia (Chile). Temporada 10 de la serie de contenidos que cada año realizamos con el apoyo de UNESCO para celebrar el Día Mundial de la Radio. Entrevistas, edición, guión y montaje: Francisco Godinez GalayVoz: Celina SerenoDiseño: Inés Binder