Discover
Café Marika

Café Marika
Author: Mikaelah Drullard
Subscribed: 7Played: 68Subscribe
Share
© Mikaelah Drullard
Description
Espacio de reflexión política y crítica descolonial, que pretende detonar líneas de fugas en contra de los órdenes que gobiernan el planeta en su lógica moderna colonial, Mikaelah Drullard pensará en voz alta y en coalición con invitades que asistirán en cada episodio, las conversaciones girarán en torno a los procesos que atraviesa el cuerpo del sujeto racializado y forzosamente sexuado en el error de mundo que in-habitamos. Este podcast es un cúmulo de reflexiones en torno al racismo-decolonialidad, el heterosexismo, los feminismos, la disidencia sexual y de género.
19 Episodes
Reverse
En este episodio estaremos tomándonos un cafecito con Valeria Angola que se define como cimarrona, parte de la colectiva antirracista AFROntera y el Podcast Afrochingonas. Esta es la primera parte de una reflexión más amplia que cuestiona la modernidad y el eurocentrismo que ahoga el feminismo como teoría euro-nortecentrada y de la blanquitud. Este episodio explora algunos cuestionamientos que desde nuestra experiencia encarnada le hacemos a los feminismos, en esta primera parte articulamos algunas críticas en especial al feminismo blanco, pero también a otros feminismos, esperen la segunda parte (episodio 2) para profundizar en otros feminismos.
La creación, dirección y conducción por Waquel Drullard (Chanel).
Producción, edición y postproducción por Scarlet Estrada.
Diseño y arte por Saúl De León.
Holaaa! andaba un poco perdida, estaba ocupada transitando, sigo en eso claro!!! Pero bueno, regresé para compartirles algunos pensares que tengo sobre el racismo del feminismo, que ha estado muy fuerte y tenaz, estoy sorprendida sobre que tan limitada es su "sororidad" cuando se trata crucificar a una morra negra dembowsera dominicana, por no adaptarse al buen comportamiento de la buena víctima...En este nuevo episodio de Café Marica, les vengo hablar de lo que nombro la sexualidad del perreo y las expresiones musicales subversivas, que se convierten en amenazas para el feminismo blanco. Justo vengo hablarles un poco de cómo el feminismo opera a través del racismo para construir su pedestal moral de superioridad occidental, invité a Yuderkys Espinosa Miñoso, quien es una de las precursoras del feminismo decolonial, una maestra para mi y una fuente de inspiración. Lamentablemente perdí gran parte de la conversación, pero rescaté una media hora, espero que disfruten, ya saben que hablo hasta por codos, y les hice dos horas de podcas jeje de antemano sorry por la edición, es trabajo honesto de su servilleta! bye guapes!
La portada es diseño del artistas Saúl De León!!
Redes:
https://linktr.ee/MikaelahDrullard
Twitter: MikaelahDrullard
Instagram: MikaelahDrullard
Hola gente linda, teníamos esta conversación pendiente, sobre la urgente necesidad del rol de los productos cultuales como artefactos esenciales para reactulizar el CIStema, la película Barbie viene a patentar varias cosas a nuestro modo de ver, la decadencia del feminismo hegemónico, el rol de la cultura y la white supremacy de construir como únicos caminos de transcendencia la superación y progreso en el capitalismo y la violencia que significa el feminismo blanco, no solo por su raCISmo, sino por obsesión de colocar en el centro problemas de mujeres blancas, esto agrabado con la evidente tokenización de corporalidades no hegemónicas. En esta oportunidad hablamos con personas súper potentes, Odaymar cuesta (Cuba/Usa ) fundadore de Krudas Cubensi. Negre Trans feminista no binario multidisplinario y artista abolicionista migrante. Y Sandra, Negracubana, escritora y psicóloga fundadora de la Revista Afrocubanas. Espero que disfruten esta conversación radical y antirracista.
Hola gente, nos juntamos en esta oportunidad para articular algunos piensos sobre los significados de ser marika y negra, ser traba y negra, de ser desobedientes sexuales y racializadas, Caro y yo, nos preguntábamos sobre que significa eso de la mariconería negra, partiendo del saber de que las colonialidades raciales nos sitúan también en torno a nuestras experiencias sexo-genéricas. Nuestra invitada de este episodio es una bomba, Carolina Mayo es escritora y educadora antirracista y decolonial. Negra, afrobogotana. Tiene un podcast donde habla de negritudes, resistencia y lucha llamado Manifesto Cimarrón. Columnista de Volcánicas , Manifiesta y el periódico El País. Cimarrona y altanera. Espero que les gusta esta conversación. Bonito día gente!
Les comparto este audio de la entrevista que me realizó Paralelo News con Lorenza García sobre mi existencia travesti y afro en el mundo, respuestas en voz alta. :)
En esta oportunidad hago una parada rápida para pensar con ustedes sobre las violencias que reproduce cierto feminismo que se nombra como liberador de todas las mujeres del mudo, este episodio va muy de mi experiencia cuando conocí el feminismo, el temor que sentí ahí y mi urgente necesidad de fuga. Esta corta reflexión va en contra esa famosa frase que dice "eso no es feminismo" como forma de ocultar las violencias del feminismo blanco. Espero que le vean sentido en estas palabras. Bonita noche.
Este episodio es una conversación en torno al racismo feminista, pensando en voz alta a través de la experiencia sobre cómo el feminismo blanKKKo nos ha lastimado, nos ha violentado y nos ha hecho daño a muchas de nosotrxs, que somos trans, putas, perras, en calor, negras, indias, campesinas, racializadas y subjetividades sin o en menor escala de derechos... Es una conversación encarnada sobre las mentiras que las amas feministas han entronizado y universalizado gracias a sus privilegios de raza y clase. Hablamos sobre la razón esencialista del feminismo y cómo es una teoría violenta en los territorios otros en la zona del ser (Fanon) que habitamos. En esta oportunidad hablé con mi hermana Esther Giron, quien es afrofeminista, organizadora comunitaria y cofundadora del colectivo feminista antirracista y popular Aquelarre República Dominicana. Disfruten el episodio.
Ya es hora de hacer esto más sostenible y producir más conversaciones, para ello es necesario juntas recursos para poder dedicarle más tiempos ;(, les dejo el paypal babies https://www.paypal.com/paypalme/MikaelahDrullard
Disfruten guapes!!
Este episodio se trata de una entrevista que me hicieron las compas de inperfectas (con "n") Heidi Cerecedo y Karla Soledad. Esta entrevista trata de mi, sobre mi carne, sobre las fronteras que cruzo y algunas que me cruzan, sobre mi experiencia en el feminismo, sobre los saberes colectivos que me permiten armarme contra ese feminismo hegemónico que me quiere inexistente y sobre mi imperiosa necesidad de enfrentar el monstruo del saber colonial que construye sujetos protagonistas en clave universal como a mujer a secas, blanca y sin apellidos. Este episodio no estaba pensando para publicarse en Café Marika, pero escuchando la conversación me parece interesante depositar estos intercambios aquí en lógica de memoria. Gracias por escuchar y gracias por la invitación a las amigas inperfectas.
Holaaa, estoy emocionada de regresar a pensar en voz alta en CaféMarika, esta vez nos dejamos ir y literalmente hablamos de un tema no planeado, y como no somos academia para hacer un protocolo de investigación y planificar todo, nos dejamos soltar la lengua. Este tema es sobre algo que la blanquitud y el colonialismo discursivo del feminismo y empoderamiento de la mujer nos ha querido robar, y es la politicidad del chisme como gestor y articulador de comunidad, sin dejar de reconocer su uso en la lógica del punitivismo, la mentira y la cancelación. También hablamos de cocina, velorias, comidas, recetas, relaciones, colectividades políticas y conflictos. Todo es muy fuerte y tenaz. Toda esta conversación la articulamos con con Mare Advertencia, quien es rapera, zapoteca, feminista y migrante. Anda desarrollando su proyecto de manera independiente, siendo autodidacta y a través de la autogestión desde octubre de 2003, Mare Advertencia es una de las más importantes referentes del Rap en México. El rap le ha permitido construir su historia y cuestionar su realidad, abordando temas incómodos a través de tres producciones, múltiples colaboraciones y proyectos tan diversos como el de Narrativas y Memorias de la Desaparición en México (2021), el álbum Un Canto Por México, Vol. 2 de Natalia Lafourcade (2021) y el soundtrack de Black Panther: Wakanda Forever (2022), donde colaboró en la canción “Árboles bajo el mar” con Vivir Quintana. Desde sus inicios ha reivindicado sus diferentes identidades políticas a través de sus canciones, su voz ha amplificado y cuestionado la realidad actual con una narrativa en evolución constante. Si anteriormente su trabajo era más social, con cuestionamientos colectivos, ahora realiza un proceso más introspectivo, un proceso de duelo y sanación que le permite abrazar todas sus facetas y construir el disco que lanzará en el 2023. Su trayectoria no se define por una serie de éxitos, sino por llegar a espacios donde continúa caminando mientras se reconoce su voz, impacto y trabajo a lo largo de dos décadas, establece conexiones y realiza acciones fuera de la música de carácter político y social. Ha dado talleres en la Escuela para la Libertad de las Mujeres en Oaxaca, ha colaborado en proyectos como el Colectivo Altepee en Veracruz y ha gestionado espacios para mujeres y disidencias con Chingona Sound y Derretida en la Ciudad de México, lo que pronto crecerá a un label de publishing donde se visibilice el trabajo de mujeres y disidencias en la música. ESCUCHENNNNNNNNNNN!!!
Este episodio es fuego, porque Andrea es una bomba y un bombón! Hablamos contra las blancas y su "incomodidad cómoda" y luego nos pusimos las pilas, y entramos al tema que nos convoca: racismo y gordofobia. La gordofobia es una violencia que se suscribe en lo que llamo la colonialidad estética, la colonialidad de la belleza, es producto de la lógica capacitista y funcional en el capitalismo, es un producto racista, un expresión de patologización de las vidas gordas y una construcción de "odio" hacia las vidas no estéticamente blancas y hegemónicas. En esta oportunidad hablé con Andre, quien tiene una voz capaz de prender todo. Andrea tiene rabia y une podría decir que esa sería una biografía adecuada pero escasa. Abogada exiliada, educadora, lectora y yoguini doméstica. Escribe en instagram en @brownsuugahh sobre decolonialidad, cuerpo, raza, clase, cine y ocasionalmente sobre las Kardashians. Hace lecturas dramáticas en bares, colecciona labiales y baila reggaetón como una diosa. Tiene una gata que se llama Mar. Estoy muy feliz de habilitar un espacio con Andrea. Abrazos!!
Holaaaa!! Primer episodio del año! Yo les tengo una pregunta: ¿quién piensa en el pobre sujeto blanco heterosexual capacitado con poder y privilegios? Yo estoy ya muy cansada de explicar que el racismo inverso no existe, que decir que existe es igual a "quedar como estúpida"... estoy cansada de la gente blanca que se la vistima, vistima, vistima...y por eso invité a mi amiga hermana sister personal, la potente Sher Herrera, afrofeminista antirracista, comunicadora social y periodista, la potente Sher tiene una Maestría en estudios afrocolombianos (es importante comunicar esto, porque a las feministas blancas y blancos que mandan a las negras a leer PDFs no le gusta que las negras tengamos masters), la Sher es coofundadora del colectivo feminista por la despenalización del aborto Viejas Verdes, y militante de la misma colectiva hasta el 2020. Creadora de contenido antirracista para la revista Volcánicas. Emprendedora de la marca de cuidado personal Nūba Natural & Artesanal. Pasen a escuchar, compartan y les mando abrazos, ando a tope de emociones (las hormonas políticas jeje). Besos!
No saben!!!!!! Pero me reuní en esta cita de #CaféMarika con Carolina Meloni, filósofa, teórica encarnada y mestiza fronteriza migrante. Hablamos de muchas cosas, contra el feminismo blanco y su hegemonía obsesionada del sujeto cis, contra las terfs y sus alianzas fascistas y esencialismos racistas, de la performatividad y la subjetividad como procesos de construcción históricos nunca esenciales, sobre la necesidad de devenir, sobre dejar de SER, contra la humanidad, abrazamos lo animal y nos declaramos perras viralatas. Hablamos mal y sobre lo urgente de ser sujeto difuso, múltiple y desterritorializado, sobre la subjetividad minoritaria, sobre fronteras como heridas habitables y casas nuestras, sobre migraciones como caminos, exilios políticos transcurridos y sobre las identidades feministas fronterizas. Esta conversación me dio mucha alegría porque hablé con alguien muy importante para mi, la Caro. Disfruten la conversación y a dinamitar la tranquilidad de la blanquitud. ¡Mucha energía linda a Caro donde esté, desde esta tierra india y origen de la Anzaldúa, que tanto admiramos!
El racismo antinegro, antihaitino y estructural de Rep. Dominicana no es un tema nuevo. No solo tiene una historia colonial que se remonta a la llegada de colón (en minúscula) a la isla, sino que se ha materializo a lo largo de la construcción de la historiografía dominicana que construyó a lo haitiano como el enemigo y a lo negro como todo lo que no es lo dominicano. El Estado racista dominicano y el gobierno de Luís Abinader ha puesto en marcha, una maquinaria normativa (la Sentencia 168-13 que desnacionaliza a más de 210 mil personas, la Ley 169-14 y el Decreto 668-22) para materializar y justificar legalmente (ilegalmente) la persecución, el hostigamiento, las detenciones arbitrarias, el asesinato y el odio hacia las personas dominicanas de origen haitiano y haitianas en el país, valiéndose en cierta medida de grupos fascistas y nacionalistas, que en nombre de "proteger a la patricia" han emprendido una casería al estilo - Códigos Negros en EEUU - contra todo aquel cuerpo que lean como negro (perfilamiento racial). En esta oportunidad platiqué con Franklin Dinol, quien es un activista, emprendedor, gestor de proyectos y defensor de DDHH del Movimiento Reconoci.do con amplia experiencia en liderazgo comunitario y promoción social. En la actualidad cursa la carrera de ingeniería informática por la Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI) México. Fue coordinador nacional del Movimiento Reconocido durante el periodo (2016-2019) y en la actualidad es el encargado de Gestión y Finanzas y coordinador del proyecto ¨Fortalecimiento de medios de vida con capacidades de resiliencia en comunidades de ascendencia haitiana en el contexto del COVID-19 en el Movimiento Reconoci.do y coordinador de la Comisión de Articulación Social de la Alianza por el Derecho a la Salud (ADESA). Pueden apoyar y tener más información sobre el tema aquí: https://www.reconoci.do/
¡Hola! En esta oportunidad invitamos otra vez a Ochy Curiel, profesora, feminista, teórica, antropóloga decolonial y cantautora dominicana. Ochy publicó este año el libro "Un golpe de Estado: la sentencia 168-13, continuidades y discontinuidades del racismo en República Dominicana". En este libro Ochy se da a la tarea a través del método genealógico y la antropología decolonial de contar la historia no oficial negada por el Estado, los gobierno dominicanos y sus aparatos ideológicos sobre cómo se ha construido el racismo antihaitino en Dominicana, develando la falsedad de la "verdad oficial" basada en el nacionalismo racista y negrofóbico de una élite política y empresaria dominicana, y de otros grupos supremacistas hispanófilos del país. En este episodio hablamos sobre los último hechos que dan continuidad a la crisis humanitaria y al racismo antinegro en la isla, hablamos sobre la Sentencia 168-13 y el recién aprobado Decreto 668-22 que justifica las deportaciones masivas e ilegales de personas negras, dominicanas de ascendencia haitianas y haitianas. Es muy importante compartir y visibilizar este tema, lo que está pasando en Dominicana es una tragedia como bien lo caracteriza Ochy.
¿Qué es la derecha? ¿Nueva derecha o la misma de siempre? Vemos que muchas veces usamos la palabra "derecha" para calificar algo sin saber que significa la derecha en términos políticos, ideológicos, cultuales y sociales para caracterizar nuestros contextos actuales. En México, por ejemplo, el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, estigmatiza y califica constantemente como "conservador" a quien se atreven a criticar su gestión de gobierno, provocando que nos preguntemos qué significa que significa hoy lo conservador siendo un valor central en las derechas. Desde este espacio entendiendo que el conservadurismo es un elemento sustantivo que define las posturas de derecha, por lo que ante esta confusión conceptual, desde Café Marika nos propusimos habilitar un espacio de conversación para hablar sobre que entendemos por derecha o por lo derecho, sabiendo que lo lo derecho siempre es lo recto, lo conservador, lo tradicional, lo que define el status quo, lo heterosexual, lo blanco, lo ciudadano, haciendo que todo lo que no se ubique en recto estè esté destino a habitar los márgenes... Les adelantamos que no hay nada bueno en la esquina derecha, por lo que nos dedicamos hablar mal de ella. Esta conversación la tenemos con Gonzalo Fiore Viani, quien es abogado, Magister en Relaciones Internacionales, Becario Doctoral CONICET (Consejo Nacional de Ciencia y Técnica de Argentina), docente y autor de los libros "Una globalización antiglobalista y Hagan Lío". Disfruten la conversación y nos escuchamos pronto en un próximo episodio donde nos dedicamos hablar de los grupos antiderechos. Sirva este acercamiento de introducción.
La religión de Beyonce y los fanáticos de la Rosalía casi me crucifican por decir que ambas usan culturas subalternas y expropian saberes, ritmos, músicas y estéticas de los sures, de las fronteras desbordadas de la ciudadanía y del Caribe laboratorio colonial... desde sus pedestales de dueñidad y privilegio, debido que ambas son mujeres millonarias, que retoman elementos y conocimientos del zona del no ser, para aforrarse más en plata. Mi intención no era cancelar a nadie, incluso en mi contradicción, escucho a ambas, porque nadie está en un afuera, y porque el paladar, el gusto, el deseo y la mente también han sido espacios de apropiación blanca y colonialismo, a estas alturas hemos interiorizado y abrazado los valores blancos y del capital. En este sentido, creo hoy más que nunca es necesario combatir los esencialismos que hacen de gente millonaria privilegiada habitantes de la zona del ser, símbolos del echaleganismo (construyéndolas como personas talentosas, muy trabajadoras y que por eso tienen todo) e ídolos intocables a cualquier crítica, por más justificada que sea. La blanquitud es tenaz, y entiende que todo en el mundo puede ser tomado para convertirlo en recursos a explotar, y eso definivamente es parte de problema...les dejo este episodio y espero hacer uno luego sobre la ballroom culture y música dominicana, por eso no profundicé en esos temas.
Una entrevista bonita a Ochy Curiel, dominicana, precursora del feminismo decolonial, activista del movimiento lésbico-feminista latinoamericano y caribeño e iniciadora del movimiento antirracista de mujeres afro de la región, integrante del Grupo Latinoamericano de Estudio, Formación y Acción Feminista (GLEFAS) y parte de la Batucada "La Tremenda Revoltosa". En este episodio dialogamos en torno a varios temas como el racismo en Rep. Dominicana, la música, el cimarronaje, la escritura, la heterosexualidad como regimen y la resistencia como horizonte de fuga, que atraviesan a Ochy y Waquel como dominicanas y caribeñas. Espero que les guste mucho.
En esta oportunidad, me reúno con Brenda Nava, mujer prieta, indiadescendiente y racializada, para seguir articulando algunas críticas al/los feminismos por por tratarse de un discurso blanco y moderno. En este episodio exploramos nuestra carne como base de nuestras críticas, recordando a muchas mujeres que luchan sin necesidad de ser feministas y desde una postura anticolonial. Decimos muchísimas cosas, entonces mejor escuchen!!!
Con este episodio, continuamos la conversación con Valeria Angola, nos proponemos articular algunas críticas más a las razones feministas que se construyen desde la unicidad feminista sin encargarse de sus violencias y sin cuestionar la continuidad de la reproducción de categorías heterosexuales y binarias de la colonialidad. Reconocemos aportes importantes de feminismos negros, decoloniales y no blancos, sin embargo creemos que el feminismo como teoría es blanca por nacimiento, las críticas que realizamos se suscriben en invitar a pensar epistemes otras que nos ayuden a construir espacios fugados del mantra eurocentrico.
Disfruten, gracias a Valeria por regresar, y esperen pronto la parte 3 de críticas a los feminismos.
Abrazo,
Waquel.