Discover
Café Zimmermann

813 Episodes
Reverse
"Joaquinraptor, uno de los últimos depredadores del Cretácico. Descubierta una nueva especie de dinosaurio que habitó la Patagonia hace 70 millones de años". Comenzamos hoy con este titular que ilustramos con los "Cuatro bocetos" de Gordon Jacob. Y es que el tercero de ellos se titula "La siesta de un dinosaurio". Continuamos conociendo a la primera "Actriz Secundaria" de la temporada: la violonchelista del s. XIX Lise Cristiani a la que Sol Gabetta ha dedicado su último disco, del que escuchamos "La Romanesca" de Adrien-François Servais. En la "Magdalena de Proust" recordamos algunas de las piezas de la banda sonora de la película "Maria" (2024) de Pablo Larraín que recrea los últimos días de la vida de Maria Callas. Sonaron fragmentos operísticos de "Otello" de Verdi, "La Wally" de Catalani e "I puritani" de Bellini. Para terminar, nos perdimos en el restaurante "Au pied de cochon" de París que frecuentaba la Callas y que ilustramos con el aria "Vissi d'arte" de "Tosca" de Puccini.Escuchar audio
Comenzamos el programa recordando a la recientemente fallecida Diane Keaton. Leemos fragmentos del obituario que le dedica Woody Allen y escuchamos parte del cuarto movimiento de la "Sinfonía en Do Mayor, núm. 41", la "Júpiter" de Mozart que suena en Annie Hall. Después, retomamos la sección “Melómanos porque sí” para conocer a uno de los oyentes cafeteros más fieles y participativos: el catedrático de lengua castellana y literatura jubilado Antonio Illán Illán. Nos propone obras de Arvo Pärt, Manuel García y Manuel de Falla. Y después, en “La puerta de Europa” viajamos a las finales del Concertino Praga 2025 para escuchar a la jovencísima violinista Yeonah Kim interpretando el "Capricho núm. 21" de Paganini. También escuchamos a los ganadores del 74º Concurso Internacional de Música de la ARD, Robin Paillet, Elad Navon y Liya Wang. Escuchamos a Martín García García interpretando Chopin porque estos días se celebran las finales del Concurso Internacional de Piano Chopin en Varsovia. Finalizamos el programa con unas "Tazas con historia" en el Vete Katten de Estocolmo y escuchando "Cycles" de la compositora Rachel Galinne.Escuchar audio
Iniciamos el segundo café de la temporada con este titular: "La NASA anuncia que enviará una misión tripulada alrededor de la luna entre febrero y abril de 2026". Para ilustrarlo, y como la misión que va a llevar de nuevo al hombre a la luna se llama Artemis, escuchamos al cuarteto del mismo nombre interpretando el quinto movimiento "Presto" del "Cuarteto nº 14, Op. 131" de Beethoven. Después, retomamos nuestro "Belvedere" visitando La Maison Hérold donde Maurice Ravel escribió "La Valse" y orquestó las "Deux mélodies hébraïques", que escuchamos. En nuestro rincón para la música y la historia, la "Academia Arcadia", hoy presentamos el libro "Música, historia y política: aportaciones musicales al análisis historiográfico" de Enrique Téllez Cenzano. Lo ilustramos con el segundo movimiento, "Andante", del "Concierto para violín, violonchelo y orquesta en la menor, Op. 102" de Brahms en grabación histórica de 1929 con la Orquesta Pau Casals y el propio Casals y Jacques Thibaud como solistas bajo la dirección de Alfred Cortot. También conocimos una selección de la colección de piezas para piano de Carlos Palacio "España en mi corazón". Sonaron miniaturas como "Primavera, 1936" o "Canto combatiente. Madrid, 1937". Y por último, ya que hoy es el Día de la Hispanidad, nos perdemos en un lugar español, en Alcoy, con el pasodoble "Suspiros del Serpis" de José Carbonell García en versión de la Banda de la Societat Unió Musical de Muro de Alcoy.Escuchar audio
Estrenamos una nueva temporada de Café Zimmermann con unas “Sinestesias” centradas en Schubert y su amigo el pintor (y también músico) Moritz von Schwind. Escuchamos dos lieder del compositor austriaco, "A Silvia, D 891" y "El rey de los elfos, D 328". Después, el primer “Expreso” de la temporada nos lleva a Buenos Aires donde nos espera el tenor ítalo-argentino Santiago Ballerini. Aderezamos nuestro viaje con una selección de "María de Buenos Aires" de Piazzolla, el ballet "Estancia" de Ginastera, "La rosa y el sauce" de Guastavino, la "Suite de los Buenos Aires" de Claudia Montero o los "Tres minués argentinos" de Juan Bautista Alberdi y Juan Pedro Esnaola. En nuestras “Tazas con historia” visitamos el Café Tortoni con la canción "Viejo Tortoni" de Eladia Blázquez.Escuchar audio
En el Estudio 206 del último programa de la sexta temporada de Café Zimmermann recibimos a la prestigiosa violinista Ana María Valderrama en el Café Comercial de Madrid. Comenzamos comentando con ella el siguiente titular: "Conclusiones de la jornada 'Emprender e innovar en las artes hoy'. El pasado 30 de mayo la Escuela Superior de Música Reina Sofía acogió esta jornada de emprendimiento en sus instalaciones". Para ilustrarla escuchamos a la propia Ana María interpretando en vivo en 2008 el tercer movimiento del "Concierto para violín y orquesta nº 3 en Sol Mayor K. 216" de Mozart con la Orquesta de Cámara Sony de la ESMRS dirigida por Zubin Mehta. Después charlamos con nuestra invitada sobre su trayectoria y sus proyectos más recientes, como su último disco "Lorquiana" con obras de Poulenc, Hahn, Falla o Alicia Terzian, así como del propio Lorca. Escuchamos "Los cuatro muleros" de las "Canciones populares españolas" de Lorca en el sorprendente arreglo para violín y piano de Alberto Martín Díaz que se incluye en este álbum, así como "Verlaine" de la argentina Terzian. Además, Ana María Valderrama nos regaló su interpretación en vivo de la "Sarabanda" y la "Corrente" de la "Partita para violín solo nº 1, BWV 1002" de nuestro querido Bach y la "Lonely Suite, Op. 70" de la rusa Lera Auerbach.Escuchar audio
"Qué hacer 24 horas en Leipzig, la ciudad para amantes de la música y el café". A partir de este ilustrativo artículo de Mercedes Cebrián construimos hoy una selección musical que comienza con el gran gurú musical de la ciudad, Johann Sebastian Bach, de quien escuchamos su "Coral Schmucke Dich, o Liebe Seele BWV 654" de los "Corales de Leipzig" en orquestación de Schoenberg. Continuamos escuchando autores que vivieron en Leipzig, como Mendelssohn, de quien sonó la obertura de su ópera "Las bodas de Camacho"; la pianista y compositora oriunda de Leipzig Clara Schumann, de quien escuchamos el tercer movimiento de su "Concierto para piano y orquesta en la menor Op. 7", y del también lipsiense Richard Wagner, de quien recordamos el segundo movimiento de su obra de juventud "Sinfonía en Do Mayor WWV 29". Para terminar, conocimos el primer movimiento de la "Sinfonía Leipzig" de Hanns Eisler, también nacido en Leipzig. Como colofón, nos perdimos en el Club Café Zimmermann del Conservatorio Profesional de Música de Ceuta, a donde nos trasladamos con el coro final de la "Cantata del café, BWV 211" de Bach.Escuchar audio
"El supercontinente Pangea Próxima: la Tierra será así en 250 millones de años según este mapa". A partir de este titular, escuchamos la obra "Pangea" de Joan Valent. En nuestro "Belvedere" visitamos el musical hogar de Georg Philipp Telemann en Hamburgo, en el distrito de Neustadt. Escuchamos su "Concerto grosso en Si bemol Mayor para 2 flautas, 2 oboes, fagot, violín, 2 violas, violonchelo, contrabajo y 2 claves. Y después, en la última "Academia Arcadia" de la temporada recordamos la historia real de la actriz francesa del s. XVIII Adrienne Lecouvreur sobre la que Francesco Cilea, entre otros, creó una famosa ópera que se puede disfrutar en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona hasta el próximo 29 de junio. Escuchamos tres arias del personaje de Maurizio: "La dolcissima effigie", "L'anima ho stanca" e "Il russo Mencikoff". También disfrutamos con la voz de Magda Olivero interpretando las arias de Adriana "Poveri fiori" e "Io son l'umile ancella". Terminamos el programa con el trío de Adriana, Michonnet y Maurizio del cuarto acto de la ópera: "I fiori offerti in un'ora d'oblio".Escuchar audio
Hoy recibimos en esta "Tafelmusik" extra al clarinetista Joan Enric Lluna y al pianista Josu de Solaun con quienes comentamos el siguiente titular: "Gustavo Dudamel dirige en Barcelona a 210 jóvenes músicos de todo el mundo por la armonía universal". Escuchamos el final del "Paraíso" del ballet "Dante" de Thomas Ades dirigido por Dudamel. Después conversamos con Joan Enric y Josu acerca de su trayectoria individual y en común y, especialmente, de su disco "Spiritual Wings" con obras de Brahms para clarinete y piano. Escuchamos el "Andante un poco adagio" de la "Sonata Op. 120 nº 1 en fa menor" y el "Allegro appassionatto" de la "Sonata Op. 120 nº 2 en Mi bemol Mayor" de Brahms, así como un fragmento de la "Serenade Suite" que Lluna ha preparado a partir de obras de juventud del compositor alemán, sus serenatas Op. 11 y Op. 16. En la "Tafelmusik", nuestros invitados nos propusieron de aperitivo el primer movimiento del "Cuarteto de cuerda nº 1 'Sonata Kreutzer" de Janacek, el último movimiento de la "Sinfonía nº 4 en Sol Mayor" de Mahler y la recomposición de la última canción, "El organillero", del "Viaje de invierno" de Schubert que realizó Hans Zender en 1993 Escuchar audio
"Aguas turquesas en medio de la naturaleza: la ruta que te llevará a una poza de ensueño en la frontera con Portugal. Se encuentra en un itinerario no oficial de 6 kilómetros que nos llevará alrededor de hora y media recorrer". A partir de este titular, hoy en el café comenzamos escuchando la "Canción turquesa" de la obra "Adiemus colores" de Karl Jenkins. En el último "Rincón de los libros" de esta temporada leemos el relato "Revista de otoño" de "Primavera de café" de Joseph Roth. Lo ilustramos con un fragmento del "Allegro", primer movimiento del concierto "El otoño" de Vivaldi y con la "Escena 4, El otoño, Bacanal" de "Las estaciones Op. 67" de Alexander Glazunov. Y hoy nuestro tren-café "Expreso" viaja a San Diego, California, de la mano del organista Raúl Prieto Ramírez, organista municipal y director artístico de la ciudad. En su interpretación escuchamos su transcripción del "Vals Mephisto nº 1" de Liszt en el Sursa Concert Hall y la "Fantasía K. 608" de Mozart en el órgano del Stuttgart Koncertsaal im Turm. Además, hablamos sobre la historia musical de San Diego desde antes de la llegada de los europeos y nos centramos en la San Diego Symphony, orquesta a la que escuchamos interpretando la obertura de la ópera "Les Francs-Juges, Op. 3" de Berlioz bajo la dirección de Yoav Talmi.Escuchar audio
Celebramos el Día Europeo de la Música con un programa especial desde el Ateneo de Madrid. Con el pianista Juan Carlos Garvayo, presidente de la sección de música del Ateneo, comentamos el histórico titular de 1895: "Sarasate en el Ateneo. Brillantísima estuvo anoche la cátedra de esta docta Corporación". Lo ilustramos con un fragmento de la "Jota Navarra" de las "Danzas españolas, op. 22" de Pablo Sarasate. En nuestro "Estudio 206" continuamos conversando con Garvayo y también con la soprano, Ruth Rosique. Ambos interpretan en vivo las "Siete canciones populares españolas" de Manuel de Falla estrenadas en el mismo escenario desde el que las escuchamos. También se estrenó en el Ateneo el "Trío Círculo, op. 91" de Joaquín Turina que escuchamos con el Trío Arbós. Además, escuchamos fragmentos de algunas de las últimas grabaciones de nuestros invitados: "Boleros" del Trío Arbós y un arreglo de Bernard Cavanna de "Margarita en la rueca, D. 118" de Schubert para France Musique en el que participa Ruth Rosique.Escuchar audio
"Cautivado por el efecto Caravaggio. El escritor y académico Antonio Muñoz Molina persiste en su propósito de contemplar las apenas 60 obras conocidas en todo el mundo del genio del claroscuro". A partir de este titular, hoy escuchamos en el café páginas musicales de autores italianos contemporáneos del pintor. Comenzamos con el madrigal "Moro, lasso! Al mio duolo" que Carlo Gesualdo escribió en 1610, año de la muerte de Caravaggio; continuamos con "In ecclesiis" en arreglo para doble quinteto de metales del veneciano Giovanni Gabrieli, el motete "Tu es Petrus" de Giovanni Pierluigi da Palestrina y la "Sonata sopra 'Santa Maria, ora pro nobis" de las "Vísperas de la Beata Vírgen" de Monteverdi. También escuchamos la obra "Tenebrae" de Jesús Torres para cuarteto de saxofones inspirada en el motete "Tenebrae facta sunt" de Tomás Luis de Victoria. Para terminar, nos perdimos en el pueblo lombardo Caravaggio con un fragmento del disco "Lachrimae Caravaggio" de Le Concert des Nations, Hesperion XXI y Jordi Savall. Escuchar audio
"Noam Chomsky recibe el alta de un hospital en Brasil y seguirá el tratamiento en su casa. Las redes sociales se llenaron este martes de mensajes que lamentaban el fallecimiento del intelectual, que en realidad se encontraba en un centro sanitario de Sao Paulo". A partir de este titular escuchamos la tercera sección, "Recomenda de almas", de la "Suite sinfónica nº 1: Paulista" inspirada en la música tradicional de Sao Paulo del brasileño César Guerra-Peixe. En "Actor Secundario" hoy conocimos al compositor y organista del s. XVIII Johann Peter Kellner, amigo y posiblemente alumno de Johann Sebastian Bach a quien debemos muchas de las copias realizadas por él y por su círculo de obras de Bach que en ocasiones constituyen la única fuente que conservamos. Del catálogo de Kellner escuchamos los corales para órgano "Ach Schoenster Unter Allen" y "Was Gott Tut, das ist Wohlgetan". Y en la "Magdalena de Proust" descubrimos las piezas clásicas que suenan en la banda sonora de la película sobre el Holocausto de 2023 titulada "La zona de interés". Recordamos la marcha "O du mein Österreich" de Ferdinand Preis y los valses "Cuentos de los bosques de Viena Op. 325" de Johann Strauss II y "Tivoli-Rutsch" de Johann Strauss IEscuchar audio
"La Sagra Musicale Malatestiana presenta el Proyecto Westmorland el 19 de junio de 2024 en el Teatro Galli de Rimini, en Italia". A partir de este concierto, protagonizado por el grupo español Ensemble Westmorland y el Ensemble Rimini Classica, recordamos hoy la historia del barco del s. XVIII llamado Westmorland que en 1779 acabó en el puerto de Málaga tras ser víctima de un ataque corso. Portaba numerosas obras de arte, entre ellas partituras musicales manuscritas. A propósito de los organizadores y la ciudad del evento, comenzamos escuchando el dúo de Francesca da Rimini y Paolo Malatesta de la ópera "Francesca da Rimini" de Riccardo Zandonai. Continuamos con música de algunos de los autores cuyas obras viajaban a bordo del Westmorland: escuchamos el "Concierto para violín, cuerda y continuo nº 3 en La Mayor" de Christian Joseph Lidarti, la "Sinfonía periódica en Fa Mayor" de Friedrich Schwindl y el "Divertimento para cuarteto de cuerda en Sol Mayor Op. 1 nº 4" de HaydnEscuchar audio
"Dibujos de gladiadores y cazadores hechos por niños en las paredes, el último descubrimiento en Pompeya". Éste es nuestro aperitivo de hoy en el café que ilustramos con un fragmento del primer acto de la ópera "El último día de Pompeya" de Giovanni Pacini. Después, en nuestras "Sinestesias", descubrimos un breve fragmento del poema de C. O. Sternau que Johannes Brahms escribió al inicio del segundo movimiento "Andante espressivo" de su "Sonata para piano nº 3 en fa menor Op. 5". Y después, en "Cómo se hizo", desgranamos los secretos del "Cuarteto de cuerda nº 9 en Do Mayor Op. 59 nº 3", el tercer cuarteto Razumovsky, de Beethoven, una obra en cuyos manuscritos reconoce por fin su sorderaEscuchar audio
Nos tomamos un café con el pianista Javier Perianes que nos presenta su último disco: "Goyescas" de Granados. Comenzamos comentando con él el siguiente titular: "Mirga Grazinyte-Tyla, primera mujer en dirigir un concierto en la temporada de abono de la Filarmónica de Viena en el Musikverein". Lo ilustramos con un movimiento de la "Sinfonía nº 21 Op. 153 'Kaddish" de Moisey Vainberg dirigido por Grazinyte-Tyla. Después, charlamos con Perianes sobre sus últimos estrenos en concierto, su faceta como pianista concertador y los entresijos de su último álbum centrado en "Goyescas" y "El pelele" de Enrique Granados, del que escuchamos un fragmento de "Requiebros", "El fandango del candil" y "El pelele". En su "Tafelmusik" nos propuso escuchar el inicio del segundo movimiento del "Quinteto con dos violonchelos D. 956" de Schubert con Rostropovich y el Cuarteto Emerson, el último movimiento de la "Sinfonía nº 6" de Tchaikovsky con la Orquesta Filarmónica de Leningrado y Mravinsky, y un fragmento de la "Sinfonía Turangalila" de Messiaen con la Orquesta Sinfónica de Toronto liderada por Gustavo GimenoEscuchar audio
"El té que 'lo cura todo': tiene probióticos, ayuda a la pérdida de memoria y reduce el dolor en las articulaciones. Se trata de una bebida potente y sanadora proveniente de China". A partir de este titular, hoy cambiamos de bebida favorita y escuchamos obras relacionadas con el té. Empezamos con la "Danza china, danza del té" de "El cascanueces" de Tchaikovsky, continuamos con "La lluvia sobre el campo de té" de las "Escenas de Yunnan" de Wang Xi Lin, "A Nation of cowslips" de Dominick Argento que contiene la sección "A Party of Lovers at Tea", "Tahití-Trot Op. 16" (orquestación de la canción "Tea for Two") de Shostakovich y "Hamaika Ilargi" de Jagoba Astiazaran que se relaciona con el rito del té en el Sahara Occidental. Para terminar, nos perdemos en el lugar donde probablemente se originó la kombucha, en el noreste de China, en Manchuria, durante la dinastía Qin. Escuchamos el aria del emperador Qin "The Shadow that Haunts me Wherever I Go" de la ópera "El primer emperador" de Tan DunEscuchar audio
"La vida detrás del girasol: ¿por qué no siempre mira al sol? Aunque parezca increíble, los girasoles no siempre miran al sol. Tampoco son flores, sino inflorescencias". Comenzamos el café con este titular que ilustramos con "Sunflower Slow Drag", un ragtime de Scott Joplin. En el "Belvedere" visitamos el musical hogar de Falla en Granada. Ilustramos la Casa Museo Manuel de Falla con "En el Generalife" de las "Noches en los jardines de España". Y en la "Academia Arcadia" recordamos al noble cosaco Iván Stepánovich Mazepa, protagonista de la ópera "Mazepa" de Tchaikovsky de la que escuchamos una nutrida selección.Escuchar audio
"China descubre el yacimiento de petróleo más grande del mundo en una roca bajo el mar. El almacén donde se encuentra el petróleo es una roca metamórfica". Éste es nuestro titular de cabecera en el café que comenzamos a ilustrar con la "Canción del petróleo", música incidental para la obra de Leo Lania "Konjuntur" ("El auge del petróleo"), de Kurt Weill. Después nos centramos en distintas metamorfosis en la música: "Grave: metamorfosis" para violonchelo y piano de Lutoslawski, "Metamorfosis sinfónicas sobre un tema de Carl Maria von Weber" de Hindemith, el ciclo de canciones "Metamorfosis" de Poulenc, y "Metamorfosis" de Eugen Suchon. Y después, en las "Tazas con historia" visitamos el restaurante Metamorfosis de Bogotá que ilustramos con el inicio del "Cuarteto de cuerda nº 1 'Metamorfosis nocturnas" de Ligeti.Escuchar audio
"El Gran Teatre del Liceu homenajea a Roger Alier, figura icónica del mundo de la ópera". A partir de este titular, escuchamos hoy para empezar el café el aria de Aminta "L'amerò" de la ópera "Il re pastore" de Mozart, obra muy vinculada al divulgador catalán. Después, en la penúltima taza de "Primavera de café" de Joseph Roth en nuestro "Rincón de los libros" leemos un fragmento del texto "La falta de expectativas de los antiguos teatros imperiales", que ilustramos con dos fragmentos de la banda sonora que Peter Kreuder escribió para la película "Burgtheater" de 1936. Y después, nuestro tren-café "Expreso" nos lleva hasta Bregenz, en Austria, de la mano de la violonchelista Alba Hernández Cárcamo, chelista principal de la orquesta F. S. O. A. de Salzburgo y miembro de la Orquesta Sinfónica de Vorarlberg. Nos propuso escuchar el primer movimiento del "Trío con piano nº 5 en Re Mayor Op. 70 nº 1 'Fantasma" de Beethoven con el Wiener Trio y también conocimos su versión del "Concierto en Do Mayor Hob. VIIb:1" de Haydn. Además, escuchamos la obertura de la opereta "Una noche en Venecia" de Johann Strauss II y el aria de Nannetta "Sul fil d'un soffio etesio" de "Falstaff" de Verdi para ilustrar la historia operística de Bregenz.Escuchar audio
Recibimos al acordeonista Iñaqui Alberdi por primera vez en el programa. Con él comentamos el siguiente titular: "Piano City Madrid vuelve a llenar de música en vivo la ciudad los días 7, 8 y 9 de junio". Escuchamos "Clouds" con María Parra Jazz Trío. En nuestro "Estudio 206" hablamos sobre la brillante trayectoria de nuestro invitado que además interpreta en vivo: "Kadenza" de Sofia Gubaidulina, "Ave María / Tanti Anni Prima" de Astor Piazzolla, "Horos II" de José María Sánchez-Verdú, "Bidaia - rekin" de Federico Jusid y "Contrabajeando" de Piazzolla. También hablamos sobre los discos más recientes de nuestro invitado y escuchamos un fragmento del concierto para acordeón y orquesta "Bidaia" de Federico Jusid con la Orquesta Sinfónica de Navarra y la dirección del propio Jusid.Escuchar audio
























À atenção da direção técnica da RTVE Radio Clásica: De notar que, infelizmente, nas duas plataformas de podcast em que tentei escutar este outro intetessante episódio de "Café Zimmermann", o mesmo não se encontra completo, terminando, inesperada e abruptamente, ao minuto 6'. Só consegui ouvir posteriormente na integra, através da emissão em vídeo. Obrigado (de um vosso fiel ouvinte português, em Portugal) hmjpena@gmail.com