Marietta y Sabrina nos presentan los conceptos que describen al Turismo Rural. Abby Goodall desde la Estancia Harberton, la más antigua de Tierra del Fuego, nos cuenta la nueva propuesta de ofrecer productos frescos de su huerta, ante esta temporada tan especial y la difícil decisión de no abrir al turismo como todos los años. También descatamos la importancia de instituciones como el Inta para el desarrollo del agroturismo. En Viajar en tiempos de Covid Rodolfo no cuenta cómo se preparan en Merlo, San Luis. Finalmente compartimos algunas buenas noticias como la firma del decreto que declara a la Península Mitre un área de interés ambiental, natural y cultural, un paso muy importante para la protección de este sitio de alto valor de Conservación reconocido a nivel mundial.
Marietta y Sabrina nos presentan más aspectos que se relacionan con la Reserva Natural Urbana Bahía Encerrada, como la disminución de la contaminación de sus aguas y algunas curiosidades de la pasarela que la divide de la Bahía de Ushuaia. Sabrina nos cuenta acerca de la clasificación de los senderos según el nivel de dificultad, y lo que hay que saber al respecto antes de salir a pasear. María Laura nos relata quién fue Louis Martial, nombre del glaciar y de los montes que rodean por el N a la ciudad de Ushuaia. Paula desde Córdoba nos cuenta cómo será la reapertura en esa provincia. Finalmente Sabrina y Marietta comparten algunas noticias del ámbito nacional y local.
Maria Laura, Sabrina y Marietta presentan su último programa “en vivo” desde Ushuaia del ciclo radial especializado en turismo. Nuevamente reflexionan acerca del desencuentro entre el sector público y el privado de turismo en Ushuaia, y el tratamiento de la creación de un nuevo ente de turismo de parte del Municipio junto con la creación de una tasa turística que termino en escandalo al no ser votado por la mayoría de los ediles locales. Analizan algunas noticias locales, entre ellas la decisión del Club Andino Ushuaia de no realizar la carrera de ski de fondo Worldloppet en 2025, por no encontrarse las condiciones de infraestructura necesarias. Además comentan la presentación de una nueva excursión desde el Parque Nacional y una noticia vinculada al cobre de las entradas de ingreso a ese área protegida junto con el anuncio del gobierno nacional de desregular el transporte de media y larga distancia. En la segunda parte del programa, entrevistan a Héctor Lolo Varela, responsable junto a su esposa Miriam Imbert del emprendimiento familiar “La Posta” alojamiento para turistas. Y además una de las empresas que creyó en el programa y colabora con su auspicio lo cual agradecemos mucho. Como último programa de la octava temporada, fue un lindo momento charlar con Lolo y conocer un poco más de la trayectoria de La Posta. Conversaron también acerca de su visión sobre el estado del turismo en Ushuaia, sus estrategias para enfrentar la competencia y del feedback que tiene con sus pasajeros.
Maria Laura, Sabrina y Marietta presentan desde Ushuaia un nuevo programa del ciclo radial sobre turismo. Reflexionan acerca del desarrollo turístico sustentable y si un hotel de 200 habitaciones que se está construyendo rápidamente y anunciado por las autoridades locales como una gran oportunidad, es el tipo de infraestructura que los visitantes buscan en un destino de naturaleza. Además destacan la continuación del desencuentro entre el sector público y el privado de turismo en Ushuaia, recordando la falta de comunicación entre los actores. También comparten algunas otras novedades del ámbito local. Maria Laura comparte su desafío para conocer un poco más de Tierra del Fuego. Finalmente repasan algunas noticias a nivel nacional y celebran en su separador un nuevo aniversario del Hito realizado en 1965 cuando la Argentina llegó en forma terrestre al Polo Sur. En la segunda parte del programa, entrevistan a Adolfo Imbert. Adolfo es responsable del Centro Hípico Fin del Mundo y actualmente miembro de la Comisión Directiva y referente de la Asociación Civil Península Mitre. Adolfo es, sin duda, un gran conocedor de la península Mitre que recorre desde el año 1985, principalmente a caballo, acompañando a científicos y turistas. Adolfo compartió su visión de la actualidad y el futuro de esta flamante Área Protegida de la provincia. Junto a él conversaron sobre el trabajo de la Comisión Asesora creada por la Ley que protege esta joya de Tierra del Fuego. Analizaron los grandes desafíos y las amenazas que tiene la zona. Además, conversaron acerca del trabajo que queda por delante para poder poner en valor y cuidar este sitio tan remoto e inhóspito, pero lleno de naturaleza, historia y paisajes,señalado como uno de los pocos lugares en el mundo para vivir como una experiencia única.
Maria Laura y Hugo presentan desde Ushuaia un nuevo programa del ciclo radial sobre turismo. Reflexionan acerca de la situación respecto de la oferta aérea en el Sur de la Argentina y el contraste respecto de cancelaciones de vuelos ocurridas en los últimos días, además de la información que surgió de una investigación periodística que pone en conocimiento cuestiones de seguridad del aeropuerto de Ushuaia y cómo ello impacta en el destino. Analizan también el anuncio sobre el avance en la construcción de un nuevo hotel de la cadena IBIS en Ushuaia. Además comentan algunas estadísticas de los meses del invierno y algunas actividades relacionadas con el mundo motoviajero y el turismo antártico. Maria Laura comparte su desafío para conocer un poco más de Tierra del Fuego y de sus personajes. Finalmente repasan algunas noticias a nivel internacional, en este caso sobre el establecimiento de límites para el turismo masivo en algunos atractivos como Pompeya y Venecia. En la segunda parte del programa, entrevistan a Melina Gavira, Guía de turismo y artesana. Melina es emprendedora en Asana, y se dedica a la elaboración de cosméticos naturales, además de guiar a turistas. Tiene su puesto en el Paseo de Artesanos Enriqueta Gastelumendi de Ushuaia. Junto a ella compartimos acerca de su recorrido para llegar a ser artesana. También nos contó cómo se organizan los artesanos, su feria y acerca de las actividades que suelen organizar en la plaza en torno a la Feria con el fin de atraer visitantes.
Maria Laura, Hugo y Marietta presentan desde Ushuaia un nuevo programa del ciclo radial sobre turismo. Reflexionan acerca del desencuentro entre el sector público y el privado de turismo en Ushuaia, representados en la Agencia de Desarrollo por las Cámaras empresariales y otras instituciones, entre ellas, la Universidad y la misma Secretaria de Turismo Municipal que se pretende reemplazar por un nuevo ente. Analizan el recorrido de los hechos, destacando la falta de comunicación entre los actores, la confusión entre de lo que significa un subsidio y un aporte del privado mediante tasas o impuestos. Además comentan la falta de cuidado y planificación de los espacios que se recorren turísticamente y el paisaje, uno de los grandes bienes, como es el valle del Río Pipo, que tiene el destino. Maria Laura comparte su desafío para conocer un poco más de Tierra del Fuego y de la Antártida. Finalmente repasan algunas noticias a nivel nacional acerca de la selección por la ONU de los poblados en Argentina elegidos como las mejores Villa turísticas como las más lindas. En la segunda parte del programa, entrevistan a Marisol Vereda. Marisol es Dra en Geografía y Licenciada en Turismo, docente e investigadora en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Trabajó como guía durante 20 años, referente y colaboradora experta para la Argentina en temas de Turismo para las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico y directora de la Maestría en Estudios Antárticos, primera de la universidad local y en su tipo en la Argentina. Junto a ella compartimos todo su conocimiento y recorrido sobre el Turismo Antártico y los alcances y características de esta Maestría que ya lleva dos cohortes.
Maria Laura y Marieta presentan desde Ushuaia un nuevo programa del ciclo radial sobre turismo. Reflexionan acerca de la gestión sobre el equipamiento de los atractivos, el rol de las autoridades, los usuarios como el caso de los y las guías y de los turistas. Comentan como habitualmente noticias del ámbito local, entre ellas, lo sucedido en la audiencia pública que se dará en el marco del nuevo proyecto de la creación del ente de turismo municipal y de una tasa al turista, Maria Laura comparte su desafío para conocer un poco más de la historia de Tierra del Fuego y de la Antártida. También repasan algunas noticias a nivel nacional, vinculados al acuerdo realizado entre gobierno y algunos gremios aeronáuticos, medidas de fuerza anunciadas y cómo ello influirá en el futuro de Aerolíneas Argentinas. En la segunda parte del programa, entrevistan a Lais Bedoya. Lais es fueguina, nacida en Río Grande, Licenciada y guía de turismo graduada en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Actualmente es Directora de Cumelen tours, empresa por la cual ganó un premio de proyección internacional, por participar en un concurso de la Cámara de Comercio de Jóvenes Emprendedores. Junto a ella conocen un poco de su recorrido y propuesta desde su agencia de viajes, su entusiasmo por innovar y su visión acerca del turismo tanto receptivo como emisivo. Además, Lais compartió acerca del origen de los nombres tanto de su empresa como el de ella misma, con fuertes raíces patagónicas y fueguinas. Finalmente analizó la situación actual de la actividad y la necesidad de trabajar con fuerte compromiso entre todos los actores que la conforman.
Maria Laura y Marieta presentan desde Ushuaia otro programa del ciclo radial sobre turismo. Reflexionan acerca de los anuncios para la reestructuración y creación de un nuevo ente turístico municipal que reemplazaría a la secretaria de turismo y establece la desfinanciación de la agencia Mixta Ushuaia Bureau. Maria Laura y Marietta comentan, ante el inicio de una nueva temporada, sobre los permisos de pesca deportiva y nuevos valores de cobro al Parque Nacional de Tierra del Fuego, como algunos números estadísticas del invierno. Maria Laura comparte su desafío para conocer un poco más de la historia de Tierra del Fuego. Como siempre, comparten algunas noticias a nivel nacional, como la disposición de cobrar una tasa turística en Misiones, un debate que ya se viene instalando en Argentina En la segunda parte del programa, entrevistan a Julio César Lovece. Julio fue uno de los primeros guías de turismo en Ushuaia, fue presidente de la Asociación de Guías fundada en 1985, luego Director y Secretario de Turismo Municipal durante casi 20 años. Se puede afirmar que medio de vida ha sido el turismo y que lo vio en sus etapas desde los 80 como una actividad muy marginal hasta adquirir el protagonismo que tiene hoy. Actualmente jubilado, pero siempre inquieto y atento al devenir turístico como un actor que sigue aportando una mirada desde la experiencia, su voz siempre trae una reflexión que no pasa inadvertida ante problemas que involucran el patrimonio y el turismo. Junto a Julio analizamos la situación actual del turismo y el proyecto que pretende hacer cambios en la cartera de turismo municipal.
Maria Laura y Hugo presentan desde Ushuaia otro programa del ciclo radial sobre turismo. Reflexionan acerca de los anuncios sobre la construcción de un nuevo hotel cinco estrellas de una cadena internacional y si Ushuaia realmente necesita este tipo de inversiones. Hugo comenta acerca de la realización de un nuevo evento en el segmento de carreras de aventura que está creciendo en los últimos años. Maria Laura comparte un nuevo desafío para conocer un poco más de la historia de Tierra del Fuego. Como siempre, comparten algunas noticias a nivel nacional, como la presentación de Termatalia sobre los recursos termales en Argentina. Además de algunas novedades sobre el exterior como es la celebración en Chile de la Adventure Travel World Summit en 2025, la mayor cumbre de turismo de aventura en la región. En la segunda parte del programa, entrevistan a Santiago Mendizábal, Gerente de Operaciones del Hotel Los Cauquenes. Santiago es Licenciado en Comunicación Social y obtuvo una Maestría en Negocios, y ha desarrollado su expertise en liderar equipos de trabajo en distinto tipo de empresas de servicios tanto en áreas de marketing como en sectores comerciales. Junto a él recorren su carrera en la hotelería y reflexionan sobre los requerimientos para la actividad, tanto desde el punto de vista legal como comercial, así como los servicios que de manera diferencial se proponen tener en el establecimiento. Analizan los desafíos y las oportunidades a las que se enfrenta la empresa y la propuesta de organizar viajes, entre ellos a la Isla Navarino, vecina a Ushuaia. Santiago también comparte la visión acerca de cómo adaptar el negocio a un público particular que, cada vez más, busca exclusividad y calidad en los servicios y no necesariamente cantidad. Finalmente reflexiona acerca del potencial del destino y de la importancia de que los edificios se integren al paisaje y la naturaleza para así aportar al desarrollo turístico de manera sustentable.
María Laura, Marietta y Hugo presentan desde Ushuaia un nuevo programa del ciclo radial en el día Mundial del Turismo. Reflexionan sobre la situación de una de las Reservas Naturales Urbanas de Ushuaia, conocida como "No me olvides” que no es conocida por muchos vecinos como tal, y en vez de cuidarla arrojan todo tipo de residuos en ella. Recorren las noticias locales, entre ellas la inauguración de una nueva Feria Internacional de Turismo, y la participación de la Provincia de Tierra del Fuego, A e IAS. Asimismo nos cuentan las actividades organizadas para la observación sobre el evento astronómico que ocurrirá el 2 de Octubre. En el segundo en Argentina. Hugo nos presenta un nuevo desafío para conocer un poco más sobre Tierra del Fuego. Como siempre presentan algunas noticias de la región vinculadas a la actividad aeronáutica y aerocomercial. Darío Urruty nos presenta un mensaje sobre el Turismo y la Paz, lema del 2024, compartido por el Director de ONU turismo. En la segunda parte del programa, entrevistan a Laura Horlent. Laura es Doctora en Antropología (UBA), doctora en Historia y civilizaciones (EHESS – Francia) y profesora de la carrera de Turismo en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Actualmente se desempeña como secretaria académica de dicha universidad. Ha escrito artículos sobre imaginarios turísticos y cuestiones patrimoniales. Con ella comparten y reflexionan acerca del mensaje compartido por Zurab Pololikashvili, desde Tbilisi, en Georgia, y sede de la celebración 2024 del Día Mundial del Turismo, acerca de cómo la actividad turística ayuda a mantener la paz. Además, conversan sobre desde dónde la actividad turística puede ayudar a minimizar la desigualdad o contribuir con ella. Con ella piensan sobre cómo el hombre comienza a viajar a lo largo de la historia y a pensar en el turismo tal lo conocemos hoy: una práctica de hospitalidad donde se disfruta y observa el lugar visitado. Además analizan cuáles otras actividades similares pueden aportar a la paz. Finalmente charlan un poco acerca de la educación en turismo y cómo los futuros profesionales se preparan para afrontar los nuevos desafíos.
María Laura y Hugo, colaborador de CDT, presentan desde Ushuaia un nuevo programa del ciclo radial sobre turismo. Dedican este programa a Ute, una gran referente del turismo antártico y fueguino. Reflexionan sobre la reunión que se realizó en el Congreso de la Nación para escuchar las voces de la academia y de los profesionales de la actividad, ante los anuncios sobre la postura de desregular la actividad de los guías y de los profesionales del sector. Recorren las noticias locales, entre ellas la inauguración de un hotel cápsula en Ushuaia, el segundo en Argentina. María Laura nos presenta un nuevo desafío para conocer un poco más sobre Tierra del Fuego. Como siempre presentan algunas noticias de la región vinculadas al cruce por el estrecho de Magallanes y otras a nivel nacional como el anuncio desde Iguazú de avanzar la certificación como un Destino Turístico Sustentable. También destacan una nota periodística donde se destaca la voz de algunos decanos de instituciones académicas reconocidas en la enseñanza del turismo. En el ámbito internacional destacan un nuevo convenio para poder viajar entre Ushuaia y los países escandinavos. Maria Laura nos comenta las nuevas regulaciones para visitar Machu Picchu vinculadas a la capacidad de carga del sitio. En la segunda parte del programa, entrevistan a Luis di Giorgio y a Sebastián Galdeano. Luis es Consultor Hotelero, Abogado y representante en Tierra del Fuego de la AHT, Asociación de hoteles de Turismo de la República Argentina, además de Martillero Público; Sebastián es Auditor controller de los Hoteles Arakur y Tolkeyen. Comienzan esta interesante charla sobre hotelería explicando qué hace un consultor hotelero. Durante la charla conversan acerca de las regulaciones, las tendencias mundiales y las plataformas que se especializan en la venta de servicios hoteleros. Finalmente presentan su nuevo proyecto que se encuentra en desarrollo sobre la app APPRECIALO, una novedosa forma para que los usuarios puedan acceder a la reserva de plazas hoteleras a valores que ellos mismo proponen.La app fue pensada durante la pandemia cuando pudieron utilizar todo el expertise que ambos tienen en la actividad.
María Laura junto a Hugo presentan, desde Ushuaia, un nuevo programa del ciclo radial sobre turismo. Comienzan con la reflexión sobre los comederos para perros instalados en las esquinas se han convertido en un punto de atracción para la avifauna costera, y la consecuencias que ello genera, como así la presencia de aves de otras regiones y ambientes, cuya presencia nos alerta acerca de los cambios que le generamos los humanos a la fauna silvestre. Luego de noticias sobre estadísticas y expectativas para la temporada 24-25, y avisos de alerta de posibles desprendimientos para los caminantes en zonas de glaciares, María Laura nos presenta un nuevo desafío para conocer un poco más sobre Tierra del Fuego. Hugo comparte acerca de algunas novedades sobre los vuelos en Argentina, en cuanto a algunas promociones y próximas medidas de fuerza que afectarán las próximas semanas. En la segunda parte del programa, entrevistan a Carina Quattrocci, docente, con formación en Técnicas de Interpretación Ambiental, Planificación y Diseño de Exhibiciones, Programas Culturales Creativos. Gestora del programa del Departamento de Extensión del Museo del Fin del Mundo, que convocó a talleristas y llegó a tantos estudiantes de TdF, entre muchas otras actividades y culminando como Presidenta de la Asociación Bahía Encerrada, ABE, desde diciembre pasado. Conversan con ella acerca del trabajo de extensión realizado desde el Museo del Fin del Mundo que culminó junto a otras instancias en la creación de la primera Reserva Natural Urbana de Ushuaia en la Bahía Encerrada. Este emblemático sitio de la ciudad de Ushuaia es, desde donde se desarrolló la actual ciudad. Junto a Carina, repasan el trabajo realizado desde su creación en 2008 y el posterior nacimiento de ABE, que hoy junto al Municipio gestiona su cuidado con acciones establecidas en su Plan de Manejo. A su vez describe la problemática de la presencia de perros sueltos y personas con mascotas y cómo ello afecta a la avifauna, como las becacinas, que viven en la reserva. Finalmente reflexionan y destacan la necesidad de apropiarse de estos espacios en la ciudad y la necesidad de su cuidado a través de distintas acciones como campañas de limpiezas y visitas organizadas para la población interesada.
María Laura presenta desde Ushuaia un nuevo programa del ciclo radial sobre turismo, esta vez con la presencia de Hugo, colega y colaborador de CDT. Comienzan con una reflexión vinculada a la lamentable declaración del Ministro de Desregulación y Transformación del Estado sobre profesiones en turismo, como la de los guías, y la inmediata respuesta en repudio que, desde el CONDET, representante del sector académico, y desde el sector de Profesionales se hizo pública a través de un comunicado. Luego de algunas breves noticias del ámbito local, María Laura nos presenta un nuevo desafío para conocer un poco más sobre Tierra del Fuego. Hugo comparte acerca de un próximo fenómeno que dará lugar a un encuentro de astroturismo en la Patagonia y Tierra del Fuego, cuando la luna tape al sol en un eclipse anular durante el mes de octubre. En la segunda parte del programa, entrevistan a Verónica Pedemonte, docente y guía de Turismo. Verónica actualmente está a cargo de la dirección del Programa Educativo del Museo Marítimo y del Presidio de Ushuaia. Conversan con ella acerca de este emblemático sitio de la ciudad de Ushuaia, vinculado al desarrollo de la primera mitad del S XX y de la historia del Sur de la Argentina. Junto a Verónica, repasan las características de las colecciones más destacadas del Museo, que es Monumento Histórico Nacional y de todos los distintos servicios que se ofrecen a los visitantes. Verónica comenta acerca de la réplica del Faro del Fin del Mundo, que tiene al museo como depositario de sus restos originales, y cuya construcción data de 1884. A su vez describe todas las actividades que suelen realizarse: desde visitas guiadas para público adulto y escuelas, hasta las visitas teatralizadas. También destaca sobre la colección que posee el Museo de Arte Marino y del espacio de la galería de arte que suele tener exhibiciones temporales, las salas adaptadas para personas con disminución visual o con discapacidad motriz y el salón multiuso que funciona en los que fue la panadería de la prisión. Finalmente reflexionan y destacan el crecimiento del museo desde su inauguración en 1995, la adaptación constante a las nuevas tecnologías, al cambio de los perfiles de los visitantes y a nuevas demandas.
Marietta, María Laura y Sabrina presentan desde Ushuaia un nuevo episodio del programa radial sobre turismo. Comienzan con una reflexión en relación a otra práctica poco respetuosa con la ciudad que es la de apropiarse de tierras en forma ilegal, más grave aún cuando son sitios que están protegidos por normas y que a su vez, pueden agregar valor a los vecinos. Como habitualmente hacen, comentan noticias del ámbito local y regional en este caso eventos deportivos como son la Carrera de la Hermandad en la región norte de Tierra del Fuego tanto argentina como chilena, además la Marcha Blanca, otro de los eventos más auténticos de los fueguinos. Marietta nos trae la noticia del proyecto de construcción de un túnel para cruzar el Estrecho de Magallanes y Sabrina nos trae noticias sobre datos estadísticos a nivel nacional. María Laura nos presenta un nuevo desafío para conocer un poco más sobre Tierra del Fuego. Además comparte algunas de las implicancias del “overtourism” o sobreturismo en algunos destinos del mundo. En la segunda parte del programa, entrevistan a Maria Emilia Chialvo, Licenciada en Gestión Turística. Emilia es ejecutiva de la Agencia de Desarrollo Ushuaia Bureau, un organismo mixto que tiene por objeto el desarrollo turístico, entre otros. Emilia comparte el trabajo que se realiza desde la agencia y cómo es su conformación, además de su financiamiento. También comenta, en particular, la participación del Bureau en la feria Meet Up y describe las características e implicancias para el turismo en Ushuaia relacionadas al segmento de Turismo de eventos. A lo largo de la charla Emilia describe cómo es el trabajo previo a la concreción de la organización de un Congreso o Viaje de Incentivo corporativo, el Programa de Embajadores y cuál es el apoyo que desde el destino se puede dar.
Marietta, María Laura y Sabrina presentan desde Ushuaia su programa radial sobre turismo. Comienzan con su reflexión en relación a una práctica no respetuosa con el lugar, que a veces por necesidad la gente realiza en zonas agrestes, como es orinar en el bosque, a veces vinculada a comportamientos no deseables y otras, a falta de equipamiento. Como habitualmente hacen, comentan noticias del ámbito local y nacional. María Laura nos trae la respuesta del desafío para conocer un poco más sobre Tierra del Fuego. En la segunda parte del programa, entrevistan a Viviana Manfredotti, recientemente designada como Secretaria de Turismo Municipalidad de Ushuaia. Viviana es fueguina y tiene una amplia trayectoria, tanto en el mundo de la política como de la gestión pública y privada. Comenta con mucho entusiasmo acerca de la decisión de aceptar el desafío de comenzar a trabajar en el organismo local de Turismo, que no tenía conducción desde hacía unos meses, siendo Ushuaia un destino tan emblemático. En este recorrido junto a ella, repasaron algunos temas en los que se está trabajando y pretende dar continuidad desde la cartera de turismo. Entre ellas las Directrices sobre accesibilidad, el reordenamiento de prestadores y servicios habilitados, la coordinación con la jurisdicción provincial y promoción para captar nuevos mercados o sostener los que ya existen. También reflexionan acerca del crecimiento del turismo, la sustentabilidad y cómo ello se relaciona con la infraestructura necesaria y la calidad del destino.
Marietta y Sabrina presentan desde Ushuaia un nuevo episodio de su programa radial sobre turismo. Comienzan con su reflexión en relación a las problemáticas que Ushuaia tiene ante el crecimiento de la población y del turismo: cortes de luz, accidentes y amenazas a los ambientes naturales. Como habitualmente comentan noticias del ámbito local y nacional. Comparten un nuevo desafío para conocer un poco más sobre Tierra del Fuego. Marietta comparte noticias internacionales y Sabrina comenta acerca de un nuevo fenómeno: el Homo Turístico. En la segunda parte del programa, en el marco del Día Internacional del Guardaparque entrevistan a JORGE TROCHE, oriundo de Misiones, Argentina, donde cursó la carrera de Técnico Universitario guardaparque, de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones donde muy recientemente se ha graduado como Licenciado en Conservación y Desarrollo Ecoregional por la misma Universidad. Ha sido docente y desde hace más de 10 años es guardaparque, dependiente de la Dirección de Áreas Protegidas y Biodiversidad de Tierra del Fuego. Conversan con él acerca del rol que cumplen los guardaparques como agentes de conservación. Jorge repasa cómo se compone el Sistema Provincial de Áreas Protegidas de la provincia creado por ley Nº 272 y de la importancia de tener una norma que sustente la creación del Cuerpo de Guardaparques como el Decreto Nº 1331/2023 y la necesidad de que se convierta en ley. Repasa cada una de las áreas protegidas de la Provincia de Tierra del Fuego , A e IAS y describe acerca del trabajo que hacen los guardaparques. Además reflexiona sobre la importancia de la Educación Ambiental y el trabajo en el campo con los visitantes y su relación con las comunidades.
Marietta, Sabrina y María Laura presentan desde Ushuaia un nuevo programa radial especializado en turismo. Reflexionan acerca de los problemas generados por los cambios abruptos de temperatura, de mucho frío y nieve a niveles sobre 0, viento y hielo en las calles y rutas que ha provocado algunos cierre de rutas y cancelación de servicios.. Comentan algunas otras noticias locales relacionadas a la existencia de un nuevo servicio en la ciudad como es la guarda de equipajes y al comienzo de las vacaciones de invierno. Presentan un nuevo desafío para conocer un poco más sobre Tierra del Fuego. Como siempre traen algunas otras noticias y hechos en el ámbito nacional e internacional, esta vez sobre el mundo aerocomercial, desde la ofertas de vuelos en Argentina para la próximas semanas, como de la aprobación de un nuevo Código Aeronáutico a nivel Federal. Marietta nos trae una noticia muy curiosa desde el Mediterráneo sobre la prohibición de orinar en el mar. En la segunda parte del programa entrevistan a Vanesa Salgueiro, responsable del Departamento Calidad y Formación, de la Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Ushuaia, diplomada en política y gestión estratégica del turismo accesible. Vanesa comenta acerca cuáles son los ejes de trabajo de su departamento en la STU y cuáles son los alcances cuando se habla de Accesibilidad. También cuenta acerca de algunas capacitaciones que se promueven desde su área de trabajo, como la “Certificación en Primeros Auxilios Urbanos Básicos”. Habla de las ordenanzas municipales que se vinculan con el tema de la Accesibilidad y el trabajo que está desarrollando Ushuaia para ser el primer Municipio en Argentina en implementar las directrices de Accesibilidad del Sistema Argentino de Calidad Turística. Además, repasa algunos de los ejemplos en los que se está trabajando, como ser rampas de acceso para movilidad reducida, algunas adaptaciones realizadas y otras a realizarse. Un trabajo que deberá estar culminado para 2025 y así llegar al gran desafío de transformar a Ushuaia en una verdadera ciudad accesible.
Marietta, Sabrina y María Laura presentan desde Ushuaia este programa radial especializado en turismo. Reflexionan acerca de la amenaza que vuelve a tener el Canal Beagle vinculado a declaraciones de un empresario y legislador local de modificar la ley que prohíbe la salmonicultura en Tierra del Fuego. Comentan algunas otras noticias locales relacionadas a los monitoreo realizados en el casco del buque Saint Christofer, una de las postales de la costa de la ciudad, además de comentar el entusiasmo que ya se siente en torno a la temporada invernal. Presentan el resultado del desafío para conocer un poco más sobre Tierra del Fuego. Como es habitual comparten algunas otras noticias y hechos en el ámbito nacional e internacional, analizan lo que está sucediendo en España, más específicamente en Barcelona con las ofertas de alquiler de viviendas temporales para turistas, y la decisión de hacer un mayor control hacia 2028. En la segunda parte del programa entrevistan a COCO BELTRAME, conocido por unos pocos bajo el nombre de JORGE. Trabajó en el Instituto Fueguino de Turismo y en los últimos años se desempeñó en el área de promoción, actualmente es el responsable del Centro invernal de Montaña que está en el Glaciar Martial y de la Escuela de Esquí Ushuaia, que en el 2024 cumplirá 30 años de existencia. Conversan con él acerca del crecimiento del esquí en Ushuaia, desde que el Club Andino colocó su refugio hasta el día de hoy y cuáles son los servicios y posibilidades que se ofrecen a los esquiadores principiantes en la base del Glaciar. A lo largo del encuentro junto a Coco, repasan las distintas opciones que hoy ofrece ese sector alto y emblemático de la ciudad, la tradicional bajada de antorchas planeada para agosto y destacan el crecimiento de algunas actividades vinculadas a la nieve, como las excursiones nocturnas, el fuera de pista, el esquí de travesía y el splitboard que van juntando cada vez más fanáticos a nivel local.
Sabrina y María Laura vuelven desde Ushuaia con este programa radial especializado en turismo. Reflexionan acerca de la importancia de tener previsibilidad en la provisión de servicios básicos como luz, agua y gas y las complicaciones que esto genera cuando hay cortes de los mismos no sólo para la comunidad residente sino para los visitantes. Comentan algunas otras noticias locales relacionadas a la reunión de actores locales en el ámbito de una comisión consultiva para avanzar en el Plan de Manejo de la recientemente creada Área Protegida Península Mitre, uno de los lugares más fantásticos de esta parte del mundo. Además le dan la bienvenida a la temporada invernal. Presentan también un nuevo desafío para conocer un poco más sobre Tierra del Fuego. Como es habitual comparten algunas otras noticias y hechos en el ámbito nacional e internacional, analizan escuetamente qué es el Overtourism o SobreTurismo y prometen seguir hablando de este tema. En la segunda parte del programa entrevistan a Ana Butto, Doctora en Arqueología, Profesora en Ciencias Antropológicas, Investigadora del Centro Austral de Investigaciones Científicas. Ana se especializa en el estudio de todo aquello vinculado a los indígenas fueguinos y su patrimonio en museos y atracciones turísticas. Sus tareas se basan en relevamiento y análisis de las colecciones arqueológicas, etnográficas y contemporáneas expuestas en museos de Ushuaia y en otros museos y repositorios europeos, chilenos y otros sitios de la Argentina. Conversan con ella acerca de los topónimos de la región, particularmente el nombre Acigami, que tanta discusión desató semanas pasadas. Ana reflexiona acerca de los distintos orígenes de la toponimia y presenta algunas ideas acerca del proceso que atraviesa a las personas, los lugares donde viven y sus nombres. Ana también pudo contar acerca de sus investigaciones y analizar cómo fue y qué efectos tuvo el salto que existió entre la época en que los europeos utilizaban imágenes, a través de dibujos o pinturas, a la posibilidad de tomar fotografías en nuestra región en S. XVIII-XIX. Repasan junto a ella cuáles fueron esas primeras fotografías y las que se registraron en la primera mitad del S XX por parte de algunos misioneros, entre ellos Martín Gusinde. Además indagan acerca de los distintos sitios donde hoy se sabe que se encuentra parte del patrimonio de los pueblos originarios fueguinos y el conocimiento que hay del mismo.
María Laura y Sabrina vuelven desde Ushuaia con este programa radial especializado en turismo, en su octava temporada, conmemorando un día tan especial como el de la Confraternidad Antártica. Este día fue instaurado para reconocer a quienes invernan y que busca difundir, en el ámbito educativo, el conocimiento de la Antártida junto con la misión de científicos y militares que viven esa experiencia: los antárticos. Reflexionan acerca de la dificultad del avance de una ley provincial recientemente sancionada, que busca fomentar vuelos comerciales hacia el continente blanco. Comentan algunas otras noticias locales relacionadas al sistema nacional de Calidad Turística y las Directrices de Accesibilidad a las que Ushuaia ha aplicado. Además analizan la noticia del convenio realizado entre autoridades de turismo y una empresa centollera para proveer de este recurso a la gastronomía local que no proviene de la zona del Canal Beagle y se preguntan si en vez de traer este producto tan preciado en la gastronomía, no sería mejor pensar en gestionar este el mismo de otras maneras. Presentan también la respuesta al desafío para conocer un poco más sobre Tierra del Fuego. Como es habitual presentan algunas otras noticias y hechos en el ámbito nacional e internacional. En la segunda parte del programa entrevistan a Pablo Fontana, Profesor y Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Pablo se desempeña desde 2015 como historiador del Instituto Antártico Argentino, donde dirige el área de Cs Sociales y Humanidades. Desde ese lugar ha participado de diversas campañas antárticas, contribuyendo a la puesta en valor del patrimonio histórico Argentino en la Antártida, entre ellos la Cabaña Suecia de Cerro Nevado. Jefe Científico a bordo del Irizar en la campaña 2021-22 y más recientemente Jefe de la Base Brown. Además, es profesor de la Maestría en Estudios Antárticos de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur. Conversan con Pablo acerca del porqué del nombre de su libro La Pugna Antártica que describe el período entre los años 40 y 50 en que existe una fuerte tensión en el continente antártico entre la Argentina, Chile y Gran Bretaña por el reclamo de soberanía en la zona de la península antártica. Junto a Pablo repasan los grandes objetivos que persigue hoy el Tratado Antártico, firmado en 1959, y la presencia de grandes exploradores, científicos y militares. Reflexionan junto a Pablo cómo es la difusión de los temas antárticos en la actualidad y cuáles a su entender merecen ser más conocidos desde la historiografía argentina. Pablo rescata, entre otras, la figura del Tte Giró Tapper, vecino ilustre de Ushuaia y nos presenta algunos proyectos vinculados a la materialización de la historia antártica argentina en Ushuaia. Finalmente repasan otras cuestiones en el quehacer antártico y la forma de habitar el continente, tanto en el pasado como en el presente, y entre ellas, la gestión del patrimonio histórico que es visitado por el turismo en la Antártida.