DiscoverCanto Popular
Canto Popular
Claim Ownership

Canto Popular

Author: selloalerce

Subscribed: 0Played: 0
Share

Description

"Canto Popular" es un podcast de "Alerce, La Otra Música" vinculado con el tríptico del mismo nombre lanzado de forma digital el 27 de agosto de 2022.

Durante nuestra primera temporada, los capítulos estarán dedicados a cada cantora, cantor y grupos presentes en el tríptico que recorre territorios y generaciones.

Serán 48 episodios en los que conoceremos más profundamente las vidas, la trayectoria y las creaciones de nuestras invitadas e invitados.

Nuestro podcast "Canto Popular" es un emocionante recorrido por parte de la historia del canto popular de Chile. Será conducido por Viviana Larrea y los periodistas David Ponce y Manuel Vilches.

¡Les esperamos cada semana!
46 Episodes
Reverse
Canto Popular #46 Markamaru

Canto Popular #46 Markamaru

2025-08-1201:02:00

Con cuarenta años cumplidos desde su inicio en 1985, el grupo ariqueño Markamaru viene a cerrar el ciclo de entrevistas de Canto Popular. Los cuatro fundadores del conjunto, Marino Núñez y Roberto Vega (desde Arica), Fernando Villablanca y Patricio Mundaca (desde Lima), nos presentan su canción "Sangre mulata" y acuñan una definición colectiva del canto popular. "La vida nos regaló el canto", dice Roberto. "Es entregar lo que uno siente a través de nuestro arte", agrega Fernando. "Se sitúa en lo más profundo de las raíces y la cultura", define Patricio. "Es un reflejo de la cultura popular", concluye Marino.
Un programa especial con canto y guitarra en el estudio nos regala la cantora y payadora Caro López, presente con la cueca "La Revoltosa", en Canto Popular. "Creo que el canto popular es algo que está muy en el boca a a boca, que está en el aire. No necesita estar grabado en disco, incluso . Me gusta la idea de esa corriente que no esta tan metida en la industria.Para mi el canto populares el contacto con la gente, es estar ahí. El canto popular es de quien hace honor al oficio"
“Me siento un cantor, no me gustan los apellidos”, manifiesta Eduardo Peralta, autor con casi cinco décadas de historia y presente en Canto Popular con su creación “Balada tuerta”. “Uno tiene que cantar lo que salga, ahí está la polisemia. Los trovadores no podemos estar constreñidos a una sola etiqueta ni a una sola temática. Siempre pienso en la diversidad y por eso siempre hablo del canto: somos cantores, somos cantoras”.
"El canto popular es una mistificación de algo que no estoy seguro de que exista. Yo me considero un músico de resistencia", cuestiona y define Patricio Castillo, presente en nuestro tríptico con la canción "Pies en el agua" y con seis décadas de historia personal y musical como avales. "Existía el canto popular en la época de la Unidad Popular, pero ahora no existe. Después el Canto Nuevo tampoco era el canto popular, era un canto subterráneo, de gente que estaba resistiendo pero en condiciones muy difíciles. Creo que se puede hablar de canto con contenido, comprometido, pero hay que saber que la palabra popular implica que todo el mundo esté escuchando".
“Hay helado a cien” es la canción de Tata Barahona en Canto Popular. “Recorre y recopila un montón de pregones que escuché a lo largo de mi vida, en mi barrio, en las micros por donde transito”, nos dice el autor. “Es mi deseo más profundo que mi obra musical sea un reflejo de la sociedad, desde los mundos que he habitado. Eso es lo que abracé de la música, independiente de que también en la expresión creativa uno abarca temas personales, pero 'Hay helado a cien' lo considero un punto de inflexión: si quieres conocer mi obra, éste es el lado por el cual acercarte”.
“Es un honor ser gringo y estar en este lindo proyecto. Me hacen sentir un miembro legítimo de la tribu de cantores en Chile”, saluda el cantor y sociólogo estadounidense David Spener, presente en Canto Popular con “Dónde están las flores” (Pete Seeger).
“Un poco músico, un poco cantautor y un poco activista”: así se define Mario Rojas, parte de Canto Popular con “Para ti, luces del puerto”. Con él hablamos de viajes, experiencias, canto y cueca. “La cueca es música. El baile es una consecuencia”, afirma.
“Eso de la industria de la música me suena sospechoso”, nos dice el cantante y autor Manuel Huerta, con diez álbumes como aval de su creación. En Canto Popular presenta su canción “Heroicos” y nos habla sobre su historia y sus próximos tres discos.
Cantora y educadora hija de Concepción y Traiguén, Vasti Michel está en Canto Popular con su “Cueca con wankara” y aquí nos cuenta sobre sus raíces y horizontes: “Yo canto lo que canto porque crecí en Traiguén al lado del río. Y el río me cantaba”.
“Si no sale en primer plano ni la cámara lo enfoca / el dolor de los humanos no nos mira, no nos toca”, escribe Claudia Stern en “Ojos que no ven”, su canción en Canto Popular: crítica social “sobre cosas que son terribles pero no son noticia”, nos dice.
“El canto popular se cuela por los ríos, por los mares, por todas las expresiones de la naturaleza: está vivo y está presente”, afirma el cantante y autor Fernando Vásquez, de Tomé, con la canción “Lafken mapu” como argumento y aporte a Canto Popular.
“Cantor popular es alguien que escribe canciones para el pueblo”, propone Marcelo Puente, cantor nacido en 1947 y partido en 1974 al exilio en Canadá, donde vive hasta hoy. Un lazo estrechado con Chile se oye en “Compañero”, su canción en Canto Popular.
Alex Garrido, cantautor de la región de Los Ríos, trae a Canto Popular su canción “Aires de Violeta" y su convicción sureña. “Esta región nos da la posibilidad de dignificar el trabajo, que a veces en las capitales es más precario. La convicción está y yo me quedo acá para siempre”, nos dice.
"El canto popular es una fuente de formación, de valores, de afecto y de sentido identitario de tu cultura", dice Oscar Riveros, fundador de Transporte Urbano, el grupo iniciado en 1982 que está presente en Canto Popular con la canción “A ‘onde la viste…”.
Con treinta años cumplidos en 2024, la banda folk rock progresivo Cangaceiro se oye en Canto Popular con “Chemilo”, un tema instrumental. “La historia que se cuenta por medio de la música está dentro del acervo popular de Chile”, dice el compositor Andrés Urrutia.
El Colectivo Cantores que Reflexionan celebró diez años con el disco “Nuestro canto es memoria” (2024) y está en Canto Popular con “Amor América”. “El canto popular tiene que ver con un compromiso social. Y ahí hay escuela en Chile”, dice su director Leoncio Faúndez.
Sol Domínguez tiene experiencia en grupos históricos del rock chileno y como solista, calidad en la que es parte de Canto Popular con la canción “Cuando me vaya lejos”. “La interpretación de la belleza que nos rodea” es su definición del canto popular.
Cueca y teatro popular son herramientas del Colectivo La Chusma, cuyo trabajo, vigente entre 2014 y 2022, se oye con “La capucha” en Canto Popular. En sus palabras: “Lo popular desde la calle, desde la cueca, desde la clase: desde la clase proletaria”.
La fuerza de mujer de Newen, grupo de música latinoamericana formado en 1988, llega con la canción "El Colibrí". "El canto popular es una herramienta de lucha,de expresión de los pueblos, y es el registro histórico" "Mucho se transmite ahí", nos dicen.
Araceli Cantora cruza fronteras en Canto Popular: “Ocupo el sample de Gabriela Mistral, de Violeta Parra, porque aunque estoy haciendo un género hip-hop trap bien duro, la motivación primaria viene desde el canto popular”, nos dice la joven autora.
loading
Comments