Discover
Capital Intereconomía

Capital Intereconomía
Author: Radio Intereconomía
Subscribed: 200Played: 40,022Subscribe
Share
© 2025 Radio Intereconomía
Description
Programa líder de información económica en España. Bolsa, Empresa y Economía marcan el pulso informativo. Actualidad al minuto y análisis con rigor e independencia. Capital: mercados en tiempo real sin perder de vista la actualidad. Nada se mueve sin que Capital Intereconomía lo cuente. Presentado por Susana Criado y un equipo de profesionales: Ángeles Lozano, Elena Fraile, Bárbara Blanch, Rubén Gil, Paloma Arnaldos y Manuel Velázquez . No te lo pierdas de lunes a viernes de 07:00 a 12:00.
4989 Episodes
Reverse
En Capital Intereconomía hemos celebrado una nueva tertulia de mercados con la participación de Ricardo Comín (Vontobel), Silvia Merino (Fidelity International), Lorenzo González (DNB Asset Management) y Javier Ruiz Villabrille (Flossbach von Storch), para analizar el momento actual de los mercados y las claves que marcarán el cierre del año.
Los expertos han coincidido en que el mercado empieza a anticipar una posible corrección, con la crisis en la banca regional estadounidense como posible detonante, aunque matizan que los fundamentos siguen siendo sólidos. Según Ricardo Comín, “más que una corrección estructural, podríamos ver una toma de beneficios lógica tras las fuertes subidas acumuladas”.
En el debate sobre los resultados empresariales, Silvia Merino ha subrayado que las cifras del tercer trimestre están siendo mejores de lo previsto, especialmente en el sector tecnológico, aunque la debilidad del dólar está empezando a restar impulso a las cuentas de las grandes multinacionales estadounidenses.
Lorenzo González ha recordado que intentar hacer market timing “suele costar más que quedarse dentro del mercado”, defendiendo una estrategia de permanencia (time in) frente a la búsqueda de puntos de entrada y salida. Javier Ruiz Villabrille ha coincidido, destacando que “el ruido político y geopolítico no debe distraer a los inversores de las oportunidades reales en bolsa y renta fija”.
En cuanto a posicionamiento, los cuatro gestores han coincidido en que aún hay valor en renta fija, especialmente en deuda corporativa y bonos soberanos de corta duración, mientras que en bolsa apuestan por sectores defensivos y compañías de calidad. Además, el oro se consolida como un activo clave para diversificar carteras y protegerse frente a la volatilidad.
El programa ha concluido con el análisis de las bolsas a cargo de Alexis Ortega, profesor de Finanzas en la EAE Business School, quien ha señalado que los mercados europeos mantienen una tendencia positiva pese a los riesgos de corrección, apoyados por la expectativa de nuevos recortes de tipos y por unos beneficios empresariales que siguen mostrando resiliencia.
En Capital Intereconomía hemos repasado las claves del día y la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa, en una sesión marcada por los datos macroeconómicos y el pulso geopolítico internacional.
En el primer análisis de la mañana, Eduardo Bolinches, analista de Invertia, ha valorado el crecimiento del PIB de China, que avanzó un 4,8% en el tercer trimestre, una cifra mejor de lo esperado y que refuerza la confianza en la recuperación del gigante asiático. La semana estará marcada, ha dicho, por la publicación de los PMIs e IPCs, claves para medir la resistencia de las principales economías ante la moderación de los tipos de interés.
Bolinches ha destacado además que los mercados bursátiles, los bonos y el dólar se enfrentan a una nueva fase de ajuste, con los inversores buscando equilibrio tras el golpe bancario regional en Estados Unidos, que no ha impedido que el Ibex 35 cierre la semana en positivo, sostenido por el buen tono de las utilities y el rebote de la banca nacional.
En el repaso de la prensa económica, nacional e internacional, las portadas han puesto el foco en la incertidumbre global y las tensiones comerciales.
En la entrevista del día, Enrique Navarro, analista experto en geoestrategia y defensa, ha analizado el nuevo plan quinquenal de China, que sitúa la tecnología y la seguridad nacional en el centro de su estrategia económica y militar. Según Navarro, Pekín busca reforzar su independencia frente a Occidente y consolidarse como potencia tecnológica y defensiva en un contexto de creciente rivalidad con Estados Unidos.
El experto también ha comentado las amenazas de Trump de imponer aranceles a Colombia, un movimiento que podría tensar las relaciones comerciales con Latinoamérica, y el nuevo repunte de la tensión en Oriente Medio, donde Hamás e Israel se acusan mutuamente de incumplir el acuerdo de paz, poniendo en duda la estabilidad alcanzada tras semanas de negociación.
El director de inversiones del Grupo Seneas, Ismael Pérez, nos visita para explicar las oportunidades actuales en el sector inmobiliario y la propuesta de valor de su compañía, que cuenta con más de 25 años de experiencia en el mercado.
Pérez destaca que Grupo Seneas se especializa en operaciones de inversión inmobiliaria y financiera, siempre respaldadas por activos reales, lo que garantiza la seguridad y solidez de cada proyecto. Además, subraya el modelo de coinversión con los clientes, una fórmula que permite al grupo asumir el riesgo junto a sus inversores. “El riesgo lo asumimos todos”, afirma Ismael.
Entre los productos más destacados, Pérez menciona las operaciones de flipping house, una estrategia que consiste en adquirir inmuebles con potencial de reforma, revalorizarlos y venderlos en el corto plazo. Tal y como asegura el invitado, este tipo de inversiones ofrece una alta rentabilidad y liquidez, dos cualidades muy valoradas por los inversores en el contexto actual.
En Capital Intereconomía el Radar Empresarial ha centrado la atención en Apple, que presenta en China su nuevo modelo de iPhone, un movimiento clave para la compañía en un mercado estratégico y cada vez más competitivo frente a fabricantes locales.
En el espacio de Empresas Cotizadas, hemos conversado con José Antonio Esteban, CEO de IronIA Fintech, acompañado por Daniel Puleo, responsable de Operaciones y Relación con Inversores de Hamco, para hablar sobre el fondo promocionado HAMCO SICAV - Quality R (EUR). Durante la entrevista, explicaron los objetivos de este vehículo de inversión y la promoción vigente —registrarse con el código HAMCOQ y adquirir 100 € del fondo permite disfrutar de seis meses gratis de IronIA—, destacando además las ventajas de la plataforma y su apuesta por la digitalización y la independencia en la gestión.
En el Foro de la Inversión, Juan Bernal, director general de Inversiones de Mapfre, ha hecho balance de su primer año al frente del área, subrayando la transformación del grupo hacia una “fábrica de soluciones de inversión”, más centrada en el cliente y en la gestión discrecional de carteras. Bernal ha detallado los retos estratégicos de la aseguradora: reforzar su red comercial, incorporar talento en sostenibilidad y asset allocation, e impulsar la expansión internacional, con presencia creciente en Francia, Brasil y España tras su alianza con Abante. También abordó el papel de los activos alternativos y la cautela con las criptomonedas en las carteras de inversión de una entidad aseguradora.
La jornada se ha cerrado con el Consultorio de Fondos, donde Jorge Colmenarejo Sanz, analista de fondos de inversión y fundador de fondosafondo.es, ha respondido a las consultas de los oyentes sobre diversificación, fondos mixtos globales y estrategias ante el actual escenario de tipos e inflación moderada.
Javier Alfayate, gestor de fondos, ha analizado la situación actual de varios valores y sectores bursátiles, destacando tanto oportunidades como señales de cautela en un contexto de mercado inestable.
En el sector financiero, Alfayate ha señalado el desenlace de la operación entre BBVA y Sabadell: “Es el fin del culebrón. Es lo que pasa cuando fallan las ofertas: gana el que puja y pierde el que es pujado. Por ahora, BBVA sigue siendo uno de los bancos más fuertes, aunque le ha pesado un poco todo lo de la OPA”. Según el gestor, la entidad mantiene una posición sólida pese a la volatilidad generada en las últimas semanas.
En el ámbito tecnológico, ha comparado el comportamiento de Amazon y Netflix. “Entre Amazon y Netflix, yo me quedaría con Netflix. Amazon está perdiendo esa zona de soporte de 219 y lo vendería. Netflix, en cambio, se muestra resistente”, ha explicado. Además, ha destacado el atractivo de las utilities estadounidenses en momentos de incertidumbre: “Cuando me preguntan por recomendaciones en Estados Unidos, siempre hablo de utilities; es un sector fuerte cuando el mercado se vuelve turbulento. Un valor interesante es WEC Energy”.
Por último, en cuanto a valores nacionales más pequeños, Alfayate ha analizado a Grupo San José y Tubacex. “Lo bueno del Grupo San José es que está en un sector que va con viento a favor. Con que lo haga un poco bien, ya va a funcionar. Es un valor alcista y fuerte que se puede mantener”, ha afirmado. Sobre Tubacex, ha sido más cauto: “También es un valor pequeño, pero se ha quedado rezagado. No vamos a buscar tendencias bajistas y débiles, así que Tubacex no es una recomendación”.
En la edición de hoy del Radar Empresarial, abordamos el reciente anuncio de Nestlé sobre un significativo recorte de personal que impulsó al alza sus acciones el pasado jueves. La compañía planea eliminar 16.000 empleos en los próximos dos años, lo que representa aproximadamente el 6% de su fuerza laboral global. Esta decisión, que busca optimizar su estructura de costos, permitirá a la multinacional suiza ahorrar alrededor de 3.700 millones de dólares hasta 2027. Curiosamente, este ajuste no responde a una crisis financiera inmediata, ya que la empresa presenta un crecimiento orgánico de ventas del 3,3%, aunque el impacto del tipo de cambio, con una caída del 5,4%, ha reducido los ingresos en términos reales un 1,9%.
El director general recientemente nombrado, Philipp Navratil, señaló que “el mundo está cambiando y Nestlé debe adaptarse con mayor rapidez”. En realidad, la empresa parece estar un paso adelante en este proceso de transformación. Desde septiembre, Navratil reemplazó a Laurent Freixe, quien abandonó el cargo tras violar el código interno de conducta por una relación inapropiada con una subordinada. Esta no ha sido la única renovación: en junio, la presidencia cambió de manos, con Pablo Isla (ex CEO de Inditex) tomando el relevo de Paul Buckle. Todo apunta a una estrategia enfocada en modernización y eficiencia.
Buena parte de los despidos afecta a áreas administrativas: 12.000 de los 16.000 puestos suprimidos están relacionados con funciones de oficina. Esto está ligado a un proceso de automatización y digitalización en el que Nestlé ya ha comenzado a implementar inteligencia artificial. La empresa está utilizando agentes de IA para asumir tareas rutinarias, lo que forma parte de su ambición de liderar la transformación tecnológica dentro del sector alimentario.
Además, Nestlé enfrenta desafíos importantes en el mercado estadounidense. Sus ingresos en América cayeron un 4,8%, situándose en 27.000 millones de euros, debido en parte a los aranceles. A esto se suma la presión regulatoria en torno a los productos con chocolate, impulsada por el secretario de salud Robert F. Kennedy Jr., quien lidera una campaña por hábitos más saludables bajo el lema “Make America Healthy Again”.
Ignacio Lana, Deputy Head of Country Iberia de Carmignac, analiza y nos comenta la visión de la inversión que tiene la compañía. “Los resultados no dejan de ser un catalizador, pero hay que ver cual es el catalizador hasta ahora”, asegura el invitado. El experto añade que “nos hemos encontrado en estas últimas semanas con una economía cerrada, donde no ha habido prácticamente datos en los Estados Unidos, la geopolítica marca la tensión arancelaria entre Estados Unidos y China”. ¿Qué marcarán los mercados en las próximas semanas? El entrevistado apunta que “vamos a unas semanas movidas, porque el 65% de las empresas con mayor capitalización en Europa van a sacar resultados”:
El Deputy Head of Country Iberia de Carmignac analiza el pulso del mercado, donde en las próximas semanas muchas compañías europeas van a presentar resultados. “Tendremos que estar muy atentos a los comentarios de las empresas en términos de políticas arancelarias”, comenta el invitado. También es muy importante la inteligencia artificial y la monetización para comentar el estado de las Bolsas. ¿Dónde están los mayores riesgos en Europa? El entrevistado apunta que van a venir “por las materias primas y los factores cíclicos globales, en particular en aquellas empresas donde la divisa les va a seguir penalizando”.
¿Cuál es la situación de la renta variable estadounidense? Ignacio Lana señala que en “Estados Unidos el sector tecnológico va a seguir liderando esos crecimientos de beneficios”. El miedo de una sobrevaloración en el sector de la Inteligencia Artificial crece cada día. Algo que ya advirtió Jerome Powell hace unas semanas. En una comparecencia Powell, reconoció que “por muchas medidas los precios de las acciones presentan valoraciones bastante elevadas”. A pesar de ello, el sector tecnológico siguió siendo el líder en la sesión del jueves, donde compañías como Micron o Oracle tuvieron subidas de más del 3%.
Ignacio Lana, Deputy Head of Country Iberia de Carmignac, analiza y nos comenta la visión de la inversión que tiene la compañía. “Los resultados no dejan de ser un catalizador, pero hay que ver cual es el catalizador hasta ahora”, asegura el invitado. El experto añade que “nos hemos encontrado en estas últimas semanas con una economía cerrada, donde no ha habido prácticamente datos en los Estados Unidos, la geopolítica marca la tensión arancelaria entre Estados Unidos y China”. ¿Qué marcarán los mercados en las próximas semanas? El entrevistado apunta que “vamos a unas semanas movidas, porque el 65% de las empresas con mayor capitalización en Europa van a sacar resultados”:
El Deputy Head of Country Iberia de Carmignac analiza el pulso del mercado, donde en las próximas semanas muchas compañías europeas van a presentar resultados. “Tendremos que estar muy atentos a los comentarios de las empresas en términos de políticas arancelarias”, comenta el invitado. También es muy importante la inteligencia artificial y la monetización para comentar el estado de las Bolsas. ¿Dónde están los mayores riesgos en Europa? El entrevistado apunta que van a venir “por las materias primas y los factores cíclicos globales, en particular en aquellas empresas donde la divisa les va a seguir penalizando”.
¿Cuál es la situación de la renta variable estadounidense? Ignacio Lana señala que en “Estados Unidos el sector tecnológico va a seguir liderando esos crecimientos de beneficios”. El miedo de una sobrevaloración en el sector de la Inteligencia Artificial crece cada día. Algo que ya advirtió Jerome Powell hace unas semanas. En una comparecencia Powell, reconoció que “por muchas medidas los precios de las acciones presentan valoraciones bastante elevadas”. A pesar de ello, el sector tecnológico siguió siendo el líder en la sesión del jueves, donde compañías como Micron o Oracle tuvieron subidas de más del 3%.
En Capital Intereconomía hemos seguido en tiempo real la apertura del Ibex 35 y del resto de bolsas europeas, en una jornada marcada por el fracaso de la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell, que ha centrado la atención de los inversores.
Durante el programa hemos escuchado en directo la comparecencia de Carlos Torres, CEO de BBVA, quien ha valorado los resultados de la oferta a los accionistas de Sabadell. Torres ha reconocido que la entidad no ha alcanzado el umbral mínimo del 30%, lo que implica el fracaso formal de la operación, aunque ha insistido en que el proyecto “tenía sentido industrial y financiero” y que el banco “mantiene intacta su estrategia de crecimiento y creación de valor”.
En el análisis de mercados, Juan Enrique Cadiñanos, Head of Europe en Naga, ha repasado la reacción bursátil tras el desenlace de la OPA, con subidas destacadas en ambos bancos impulsadas por la especulación sobre un posible nuevo intento futuro o una mejora en la valoración del Sabadell. Cadiñanos también ha analizado el comportamiento de Volvo, tras presentar resultados por encima de expectativas; el rally del sector lujo, impulsado por EssilorLuxottica; y el avance de las farmacéuticas europeas, que reaccionan positivamente al acuerdo de Trump con Merck en materia de precios y suministro.
El programa ha concluido con el consultorio de bolsa, en el que Javier Alfayate, gestor de fondos, ha respondido a las dudas de los oyentes sobre valores bancarios, tecnológicas europeas y metales preciosos, destacando las oportunidades que aún ofrece el mercado pese a la incertidumbre política y los vaivenes de resultados.
La oferta del BBVA sobre el Sabadell ha conseguido sólo la aceptación del 25,47% del capital del banco catalán, muy lejos del 50% que se había marcado como objetivo BBVA y por debajo del umbral mínimo del 30%. En los micrófonos de Capital Intereconomía, Jordi Casas, presidente de la Asociación de Accionistas Minoritarios del Sabadell, cuenta las claves de este desenlace. “Pretender que un accionista minoritario que además es cliente del banco, acepte una OPA para perder su banco de referencia es absurdo” asegura Casas, que considera, que el BBVA no entendió al accionista minoritario del Sabadell.
En Capital Intereconomía, la Entrevista Capital ha tenido como protagonista a Jordi Casas, presidente de la Asociación de Accionistas Minoritarios del Sabadell, tras confirmarse el fracaso de la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell. La oferta del banco presidido por Carlos Torres ha decaído al no alcanzar el umbral mínimo del 30% de aceptación, poniendo fin a uno de los capítulos más intensos de la banca española en los últimos años.
Casas ha explicado que este desenlace refuerza la posición de independencia del Sabadell y supone “una victoria para sus accionistas, empleados y clientes”. Ha subrayado que la oferta de BBVA no era equitativa ni justa con el valor real de la entidad catalana, y que “el mercado ha reconocido la solidez del modelo de negocio del Sabadell”. También ha apuntado que el fiasco de la operación deja a BBVA en una posición incómoda, tanto ante sus inversores como frente a los reguladores, y ha insistido en que “una segunda OPA, si llega, deberá ofrecer condiciones muy superiores”.
En la Tertulia Capital, con David Henche (ICEMD/ESIC), Manuel Romera (IE Business School) y José Luis Fernández Santillana (USO y Ceoma), el debate ha girado en torno al nuevo escenario económico y geopolítico. Los expertos han analizado el plan de Bruselas para elevar al 40% las compras conjuntas en materia de defensa, interpretándolo como un paso más hacia una Europa más integrada y autónoma estratégicamente. También han comentado el último informe del FMI, que anticipa un nuevo orden económico global más incierto, endeudado y dependiente de la política industrial de las grandes potencias.
Además, se ha abordado el impacto de los nuevos aranceles de Trump, que ya han provocado una caída del 22% en las exportaciones europeas a Estados Unidos, y la creciente influencia de la inteligencia artificial en el crecimiento global, con estimaciones del FMI que sitúan su aportación al PIB mundial entre el 0,1% y el 0,8% en los próximos años.
Ignacio Vacchiano, country manager en Iberia de Leverage Shares, analiza el momento de las Bolsas y del mercado americano. China asegura que no ha revivido las tensiones comerciales con Estados Unidos después de sus restricciones con las tierras raras. Desde Pekín aseguran que ha sido el propio Trump el que ha revivido estas tensiones. En concreto, en el país asiático apuntan que fue la decisión de Washington de expandir las restricciones a las empresas chinas lo que hizo que vuelva al foco este desencuentro comercial entre ambos países. “China tenía muy pensada la reacción de Donald Trump”, asegura el invitado.
Las caídas en varios bancos regionales arrastran a los índices. Zions Bancorporation ha informado de un cargo adicional de 50 millones de dólares tras descubrir "aparentes tergiversaciones e incumplimientos contractuales" con dos préstamos comerciales. El valor ha bajado un 13% en Bolsa. Western Alliance por su parte ha caído más de un 10% después de presentar una demanda contra el prestatario Cantor Group V. Esto ha disparado las alarmas y despierta la desconfianza de la calidad crediticia del sector. El country manager en Iberia de Leverage Shares ha recordado las palabras del jueves del CEO de J.P Morgan, Jamie Dimon, que aseguró que en la presentación de resultados “ comentó en su rueda de prensa hemos visto una cucaracha y cuando ves una cucaracha significa que hay más o posibilidad de que haya más”.
Sin datos macroeconómicos públicos, sí que tuvimos la encuesta de la FED de Filadelfia, cayó a -12,8, peor de lo previsto. El Shutdown sigue afectando a la publicación de los datos. “Es muy relevante porque la Fed ahora mismo sería como que está conduciendo o navegando a ciegas, se tiene que estar basando en datos de empresas privadas y esa falta de datos realmente como que puede ser un problema para la Fed”, afirma Ignacio Vacchiano.
En Capital Intereconomía hemos repasado las claves del día y la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa, en una jornada marcada por la volatilidad bancaria y el impulso de los metales preciosos.
En el primer análisis de la mañana, Ignacio Vacchiano, country manager en Iberia de Leverage Shares, ha explicado que tanto BBVA como Sabadell han registrado fuertes subidas —del 6,68% en Wall Street y del 3,92% en el mercado español— tras el fracaso de la OPA y el cierre de posiciones bajistas. Sin embargo, el experto ha advertido de la inestabilidad en la banca regional de Estados Unidos, que ha provocado un nuevo episodio de tensión en los mercados norteamericanos. En cuanto al balance semanal de resultados empresariales, Vacchiano ha destacado la solidez de los beneficios del sector tecnológico y el tono prudente de las previsiones en consumo y energía.
Además, el oro sigue siendo protagonista con una revalorización del 7,5% en solo siete sesiones y un avance acumulado del 60% en lo que va de año, impulsado por la búsqueda de refugio ante la incertidumbre geopolítica y los recortes de tipos esperados por la Fed.
Tras el repaso de la prensa económica, nacional e internacional, hemos entrevistado a María Canal, portavoz de la Representación de la Comisión Europea en España, para analizar la hoja de ruta de defensa europea. Canal ha confirmado que Bruselas planea aumentar al 40% las compras conjuntas en materia de defensa, con el objetivo de reforzar la autonomía estratégica europea y reducir la dependencia industrial de terceros países. También ha abordado la visión climática de la Comisión, que busca alinear las políticas de defensa, energía e innovación en una misma estrategia para asegurar la competitividad y sostenibilidad de la Unión.
Hoy JP MOrgan AM analiza los datos macroeconómicos más relevantes de los últimos meses y ofrece la visión de la gestora sobre la evolución de los mercados para el cuarto trimestre de 2025. Gutiérrez Mellado habla del ciclo de bajadas de tipos que se espera por parte de la Fed. Sobre la guerra comercial, “esperan que no se apliquen aranceles del 100% a China porque tendría un fuerte impacto. Dice que es un tira y afloja pero que nos quedan meses de volatilidad. En cuanto a estrategia de mercados “la clave estar en tener carteras globales y diversificadas”
En Capital Intereconomía, el Radar Empresarial ha puesto hoy el foco en Louis Vuitton, cuyas acciones se disparan tras conocerse el primer incremento de ventas orgánicas del año. El grupo LVMH, liderado por Bernard Arnault, vuelve así a brillar en los mercados, impulsado por la recuperación del lujo en Europa y el repunte de la demanda en Asia, confirmando la fortaleza de su modelo de negocio incluso en un entorno de desaceleración global.
En el espacio de Empresas Cotizadas, hemos entrevistado a Ixone Vicente, directora financiera (CFO) de Arteche, compañía que ha triplicado su valor en bolsa en el último año. Vicente ha explicado que este crecimiento refleja la confianza del mercado en su estrategia de innovación, sostenibilidad y expansión internacional, destacando los buenos resultados del primer semestre, con un incremento del beneficio del 168,5%. También ha hecho balance positivo del salto de Arteche a BME Growth, asegurando que la visibilidad y acceso a capital han sido claves en su transformación. Además, ha avanzado que la compañía mantendrá su apuesta por la inversión en nuevas líneas de negocio y estudia posibles adquisiciones y proyectos de expansión en mercados estratégicos.
En el Foro de la Inversión, Javier García Fernández, director de Velaria Inversores, ha ofrecido su visión sobre el momento actual del mercado, recordando que, aunque los índices están en máximos, aún existe recorrido al alza, especialmente en small caps, que comienzan a resurgir tras años de castigo. García ha explicado cómo Velaria trabaja con patrimonios altos, ofreciendo asesoramiento personalizado y adaptativo a cada cliente, con carteras construidas a medida y alejadas del producto comercial estándar. Ha insistido en la importancia de tener un buen aliado en la gestión patrimonial, subrayando que su firma realiza un análisis comparativo detallado de las carteras de los clientes para mejorar la rentabilidad y optimizar los fondos seleccionados. Además, ha adelantado dos fondos de inversión destacados en la cartera de Velaria, y ha recordado que los interesados pueden contactar con la firma para realizar un informe gratuito de diagnóstico de cartera.
La jornada ha concluido con el consultorio de fondos junto a Daniel Pérez, CEO y fundador de Astralis IM, quien ha respondido a las dudas de los oyentes sobre diversificación, estrategias ante la volatilidad y fondos con mejor posicionamiento en el actual contexto de tipos e inflación moderada.
En un contexto donde los mercados financieros se encuentran cerca de sus niveles más altos, muchos inversores se enfrentan a la duda de si es el momento adecuado para invertir o si conviene esperar. El temor a una posible corrección o a perder valor puede frenar decisiones clave. No obstante, más allá del ruido mediático, un análisis detallado del mercado y una estrategia de gestión patrimonial personalizada son fundamentales para detectar oportunidades reales. En esta ocasión, abordamos cómo diseñar una cartera de inversión eficiente, alineada con cada perfil inversor y el entorno económico actual, destacando la importancia del asesoramiento profesional. Para ello, contamos con la presencia de Javier García Fernández, director de Velaria Inversores. “Cuando la Bolsa está en máximos históricos significa que estamos en un momento positivo”, asegura el invitado.
El director de Velaria Inversores analiza el momento de las Bolsas y cómo está gestionando la Reserva Federal el hecho que no haya datos públicos por el cierre del Gobierno Federal. “La bajada de tipos de la FED ha provocado la consecución al alza que vemos”, afirma el experto. También añade que “venimos de un mes de septiembre que ha sido de los más positivos de los últimos años, cuando eso ocurre seguimos viendo alzas hasta final del año”. Además, explica que “lo que vemos después de un ciclo positivo de tres años es que el siguiente año la Bolsa estadounidense tiene una subida del 14% en los siguientes doce meses”.
¿Cómo funcionan las carteras personalizadas de la compañía? ¿Qué tipo de cliente acude a vosotros? Javier García Fernández indica que “el cliente que acude a ellos es un cliente patrimonialista, que busca la preservación de capital y que genere una rentabilidad por encima del IPC, pero sobre todo, la preservación de capital”. Sobre las carteras, el invitado añade que “no hay dos carteras iguales, cada persona es distinta, por eso plantean unos pilares básicos para construir la cartera”.
Carlos González, Site Manager de Investing.com España, ha analizado la situación actual de varios valores bursátiles, destacando tanto oportunidades como riesgos. “GTBiopharma ha llegado a máximos de 400 desde 2001, pero tras una caída en los últimos tres meses y encontrarse en mínimos de 52 semanas, invertir ahora resulta arriesgado”, ha señalado.
En el sector farmacéutico, González ha explicado que Pharmamar sigue reflejando la volatilidad del sector, mientras que Rovi, aunque castigada, muestra potencial de crecimiento según Investing Pro, con un precio objetivo de 63,89 euros. Sobre Viscofan, ha apuntado que, pese a sufrir caídas, su alza del 26 % la convierte en una opción interesante para ciertos inversores.
Respecto al sector tecnológico y automovilístico, el directivo ha destacado a Tesla: “Ahora mismo está algo sobrevalorada. La inversión en esta compañía se centra más en su potencial futuro que en su situación actual, por lo que hacer un corto ahora podría resultar arriesgado”.
Finalmente, González ha recordado la utilidad de las herramientas de Investing.com para tomar decisiones fundamentadas. “Investing Pro ofrece datos sobre precios razonables, tendencias y proyecciones, ayudando a los inversores a analizar los movimientos del mercado y encontrar oportunidades incluso en sectores volátiles como el farmacéutico o el tecnológico”, ha concluido.
En la edición de hoy de Radar Empresarial, ponemos el foco en Louis Vuitton, cuyos resultados recientes impulsaron una de las mayores subidas bursátiles del año: sus acciones repuntaron más de un 12%. Este avance se explica principalmente por el crecimiento en sus ingresos, que aumentaron un 1% hasta superar los 18.000 millones de dólares. Un factor clave ha sido la recuperación del mercado chino, donde la empresa afirmó que las ventas volvieron a ser positivas y que los consumidores han respondido de forma favorable a las nuevas experiencias en tienda. Esta mejora es especialmente relevante tras un 2024 complicado para el sector del lujo, en el que Louis Vuitton cayó un 15% en bolsa, Hermès retrocedió un 20% y Kering perdió un 39% de su valor.
China fue uno de los principales focos de preocupación, ya que el mercado del lujo en el país se redujo más del 18% el año pasado, quedando en torno a los 350.000 millones de yuanes (unos 48.000 millones de dólares). Considerando que cerca del 28% de la facturación global de Louis Vuitton (excluyendo Japón) proviene de Asia, la marca decidió reaccionar con rapidez. Según José Manuel Amor, socio director de Afi, el impulso chino ha sido clave en los resultados. Parte de esta recuperación se debe a una estrategia innovadora: en junio abrieron "The Louis", una tienda conceptual que ofrece una experiencia inmersiva, con cafetería y espacios diseñados para redes sociales, reforzando el vínculo con nuevos públicos.
Esta nueva apuesta se alinea con la tendencia en el sector del lujo de ofrecer vivencias más exclusivas a sus clientes. Además, Louis Vuitton ha incursionado en la inteligencia artificial. Junto a Alibaba Cloud, organizó un concurso de innovación enfocado en el desarrollo de agentes inteligentes para el comercio minorista, con el objetivo de mejorar la experiencia de compra. No obstante, Alberto Matellán, director general de La Financière Responsable, advierte que estos buenos resultados aún no se pueden extrapolar al conjunto del sector, que sigue enfrentando desafíos importantes.
Entre los puntos débiles del balance de Louis Vuitton, destaca la caída del 2% en las ventas de su división estrella: moda y artículos de cuero, si bien muestra una recuperación respecto al segundo trimestre, donde la caída fue del 9%. La presión del entorno sigue pesando: el aumento de aranceles ha encarecido productos y la competencia de Coach, marca perteneciente a Tapestry, ha ganado terreno. Aun así, la firma podría recibir un impulso inesperado desde Italia: en el testamento de Giorgio Armani figuran como posibles compradores de su marca tres grandes nombres, entre ellos Louis Vuitton, junto con L’Oréal y EssilorLuxottica.
En Capital Intereconomía hemos seguido en directo la apertura del Ibex 35 y del resto de bolsas europeas, en una jornada en la que los inversores han estado muy pendientes de los protagonistas del selectivo español, el ranking del mercado continuo y los valores más destacados en el resto de Europa.
En la Entrevista Capital, hemos hablado con Lucía Gutiérrez-Mellado, directora de Estrategia de J.P. Morgan Asset Management para España y Portugal, quien ha ofrecido las perspectivas trimestrales de la firma. Gutiérrez-Mellado ha señalado que los mercados mantienen un tono constructivo, aunque el foco sigue puesto en la evolución de la inflación y las próximas decisiones de los bancos centrales. En cuanto a China, ha subrayado que el país está inmerso en un proceso de estabilización, con medidas de estímulo selectivas que podrían empezar a reflejarse en los datos del cuarto trimestre. En este contexto, desde J.P. Morgan AM recomiendan carteras diversificadas, con mayor peso en renta fija de calidad y exposición táctica a sectores tecnológicos y financieros.
El análisis de los mercados ha corrido a cargo de Ignacio Cantos, socio director de ATL Capital, quien ha destacado cómo la guerra comercial entre EE.UU. y China sigue escalando, con Washington preparando una ofensiva regulatoria para “entrar” en empresas tecnológicas estratégicas. En este contexto, el sector sigue siendo protagonista, con TSMC en récords históricos, y con Samsung, Nvidia, Microsoft, BlackRock y xAI cerrando una operación conjunta para adquirir Aligned Data Centers por 40.000 millones de dólares. Además, Cantos ha comentado la fuerte subida de Sartorius, que se disparó un 11% tras mejorar previsiones, y la expectación en torno a la resolución de la OPA de BBVA sobre Sabadell, cuyo resultado de aceptación se conocerá mañana por parte de la CNMV.
El consultorio de bolsa ha estado protagonizado por Carlos González, site manager de Investing.com España, quien ha explicado cómo InvestingPro, la plataforma de análisis bursátil de la compañía, ayuda a los inversores a calcular el valor razonable de una acción, identificar títulos infravalorados y sobrevalorados, y seleccionar acciones con mejor potencial. Entre las más comentadas de la semana, BigBear y Ferrari han despertado especial interés entre los oyentes por su evolución reciente y perspectivas de crecimiento.
El Gobierno prepara una ley para frenar los anuncios de pisos turísticos ilegales, con multas de hasta un millón de euros para aquellas viviendas que se anuncian en plataformas sin número de registro (NRA).
En su intervención en Capital Intereconomía, Amadeo Navarro Medina, cofundador de Homely Capital Group, analiza el impacto de esta normativa en el mercado inmobiliario español y compara la situación con lo que ocurre en ciudades como Nueva York, donde una regulación similar transforma por completo el sector. “Hasta 200.000 pisos desaparecerán de las plataformas turísticas en España debido a las multas por la ley del código registral único”, afirma Navarro.
El cofundador de Homely Capital Group destaca que la legislación se vuelve cada vez más estricta y limita las posibilidades de los pequeños propietarios para mantener viviendas destinadas al alquiler turístico. Ante este escenario, Navarro explica la estrategia que ofrece Homely Capital Group para seguir invirtiendo en el sector de forma segura y sostenible. “No se trata de ir en contra de la ola. La tendencia es clara: la normativa continúa enriqueciéndose. La alternativa pasa por unirse a los grandes jugadores e invertir en proyectos sólidos, como la adquisición de edificios completos o complejos turísticos con licencia”. El invitado además destaca que “desde Homely Capital Group nos adelantamos a este cambio y creamos vehículos de inversión que permiten adquirir y explotar hoteles y apartamentos turísticos, siempre con licencia.”