DiscoverCapital Intereconomía
Capital Intereconomía

Capital Intereconomía

Author: Radio Intereconomía

Subscribed: 200Played: 40,631
Share

Description

Programa líder de información económica en España. Bolsa, Empresa y Economía marcan el pulso informativo. Actualidad al minuto y análisis con rigor e independencia. Capital: mercados en tiempo real sin perder de vista la actualidad. Nada se mueve sin que Capital Intereconomía lo cuente. Presentado por Susana Criado y un equipo de profesionales: Ángeles Lozano, Elena Fraile, Bárbara Blanch, Rubén Gil, Paloma Arnaldos y Manuel Velázquez . No te lo pierdas de lunes a viernes de 07:00 a 12:00.
4999 Episodes
Reverse
En la última hora de Capital Intereconomía, el equipo se trasladó al Madrid Investor Networking Day (MIND), el gran punto de encuentro del sector financiero y de la gestión de activos. Desde allí, el programa condujo dos mesas redondas y una entrevista especial con algunos de los principales líderes de la industria tecnológica y de inversión. La primera mesa, moderada por Susana Criado, reunió a Luis Nasser, WealthTech Consultant en Prometeia; Ángel Agudo, Chief Product Officer & Board Director en Clarity AI; y David Lozano Lucas, Fundador y CEO de Wealth Reader. Todos coincidieron en que la tecnología está redefiniendo el futuro del asesoramiento financiero, aportando eficiencia, personalización y transparencia. Los expertos destacaron cómo la inteligencia artificial, el big data y la automatización de procesos están permitiendo a las entidades ofrecer una experiencia de cliente más ágil y predictiva, y señalaron que la colaboración entre fintechs y gestoras tradicionales será esencial para mantener la competitividad en un entorno cada vez más regulado y digitalizado. En la segunda mesa, centrada en la transversalidad y el valor de las alianzas estratégicas, participaron Elena Guanter, Directora General Iberia y Latam de Candriam; David Anglés, Head of Marketing South Europe & France en Allianz Global Investors; André Themudo, Head of Wealth para Iberia en BlackRock; y Diego Rueda Moltó, Responsable de fondos de fondos y selección de fondos en Unicaja Asset Management. Los ponentes analizaron cómo la delegación de mandatos en gestoras especializadas está ganando peso por su capacidad de aportar diversificación, conocimiento sectorial y control de riesgos, especialmente en un momento en que la sostenibilidad, la IA y la gestión activa son factores diferenciales en la toma de decisiones de inversión. Para cerrar la jornada, Lorena Martínez-Olivares, Executive Director y Directora Comercial de J.P. Morgan Asset Management, ofreció una entrevista sobre el auge de los ETFs bajo el título “ETFs: del margen al centro del tablero”. Martínez-Olivares explicó cómo los fondos cotizados han pasado de ser instrumentos de nicho a ocupar un papel central en la gestión discrecional de carteras, gracias a su eficiencia, liquidez y transparencia. Además, destacó que el futuro del sector combinará gestión activa y pasiva con una integración cada vez mayor de criterios sostenibles y soluciones temáticas.
En el Radar Empresarial de hoy analizamos los resultados de Siemens, que muestra crecimiento en todas sus áreas de negocio pero aun así no logra convencer al mercado, que reacciona con cautela ante sus perspectivas. En Empresas Cotizadas, Ibon Naberan comenta la evolución y estrategia de All Iron RE I Socimi en un entorno inmobiliario exigente pero lleno de oportunidades en activos alternativos. En el Foro de la Inversión, Ramiro Iglesias, CEO y cofundador de Crescenta, explica las claves de su fondo de Real Assets, destacando las ventajas de invertir en infraestructuras a través de fondos especializados y la oportunidad que suponen las megatendencias y las infraestructuras de nueva generación. La jornada finaliza con el consultorio de fondos junto a Borja Nieto, cofundador de MiCappital, quien resuelve dudas sobre estrategias y asignación de activos en el entorno actual.
En el Consultorio de Bolsa de Capital Intereconomía, el analista independiente Daniel Santacreu analiza la evolución del mercado en una jornada marcada por el entusiasmo de los inversores. Explica que “el Ibex se encuentra en un festival bursátil, cuarta jornada consecutiva de avances”. Con el índice ya por encima de los 16.600 puntos, señala que el selectivo “entra ahora en una zona inexplorada”, impulsado en gran parte por la banca. En cuanto al mercado americano, centra su mirada en cómo se va a desenvolver el mercado después de la reapertura de gobierno y además advierte que “las manos fuertes no lo tienen claro” debido a la rotación de valores que está habiendo. De cara a la semana que viene, “el nuevo catalizador del mercado va a ser Nvidia, con las cuentas que presente” dice. En cuanto a valores concretos, Santacreu recomienda cautela con IAG y afirma que “mientras no recupere la zona de los 4,71 euros, yo no volvería a confiar en el valor.” En cambio, muestra preferencia por otros títulos del selectivo, como por ejemplo “ACS, y Banco Santander es un valor muy atractivo desde el punto de vista técnico también.” Respecto al mercado de divisas, el analista comenta que el dólar espera los próximos datos del gobierno estadounidense, mientras el euro recupera terreno. “El euro está recuperando gran parte del territorio perdido; yo espero que siga avanzando en el muy corto plazo”, concluye.
Ramiro Iglesias, CEO y Co-fundador de Crescenta, analiza los fondos de Real Assets que tiene la compañía, las ventajas que tiene invertir en infra a través de fondos y la exposición a megatendencias e infra de vanguardia. “Somos disruptores y muy cercanos, la cercanía la hemos conseguido a través de la educación financiera”, asegura el invitado. Además, añade que “parar un poco el tiempo y explicar las cosas con buen contexto y con paciencia ha generado que la gente entienda conceptos financieros que le eran lejanos”. También destaca la disrupción de marketing que hacen, ya que para él es importante porque “una buena inversión te permite tener la vida que uno quiere”. ¿Cómo ha acercado la compañía la inversión en alternativos y líquidos a todo tipo de bolsillos? “Los fondos de Private Equity es una inversión que la gente veía lejano, pero gracias a un cambio de ley que hubo hace un par de años, nosotros vimos una oportunidad y a través de nuestra web, conseguimos que los inversores pudieran acceder a los mejores fondos de Private Equity del mundo”, ha apuntado el CEO y Co-fundador de Crescenta. ¿Qué es lo que ha aportado la empresa en este tiempo? El entrevistado señala que “han conseguido acceso a los mejores fondos y explicar qué es el Private Equity con muchísimo detalle”. ¿Cuántos vehículos ya cerrados tiene la empresa? “Hemos lanzado seis fondos y cerrado cuatro”, afirma Ramiro Iglesias. ¿Cuántos vehículos abiertos tiene ahora mismo la empresa? El experto explica que ahora “tienen un fondo de Private Equity activo reales que es Infraestructura Inmobiliario, que lo van a cerrar próximamente ya que están muy cerca de la comercialización”. ¿Cómo funciona el fondo Real Assets? El invitado explica y puntualiza que “la infraestructura es el activo que da soporte a un desarrollo económico”.
En la edición de hoy del Radar Empresarial examinamos los resultados de Siemens, una compañía que, a pesar de mostrar crecimiento en todas sus divisiones, no ha logrado satisfacer completamente las expectativas del mercado. El punto de atención se centra en su beneficio industrial, que aumentó un 2% hasta alcanzar los 3.190 millones de euros, una cifra inferior a los 3.320 millones previstos por los analistas. La multinacional anunció también su intención de reducir su participación en Siemens Healthineers, pasando del 67% actual a un máximo del 37%, con la meta de situarse por debajo del 20% en el mediano plazo. Según su director ejecutivo, Roland Busch, esta medida representa “el inicio de una nueva etapa de crecimiento” para el grupo, que mantendrá además su política de dividendos ambiciosa, distribuyendo un 30% de Siemens Healthineers entre sus propios accionistas. A pesar de que sus acciones han comenzado el día con ligeras caídas en el DAX alemán, Siemens ha alcanzado resultados históricos. Su flujo de caja libre procedente de operaciones continuadas y discontinuadas ha ascendido a 5.300 millones de euros, mientras que el beneficio neto creció un 16%, superando los 10.000 millones de euros. Este desempeño ha sido impulsado por un incremento del 5% en los pedidos, reflejo de la sólida demanda global de sus productos y servicios. En cuanto a sus divisiones, los resultados muestran contrastes. Su segmento de Smart Infrastructure, especializado en tecnología para edificios e infraestructuras, ha registrado un crecimiento de dos dígitos, mientras que el área de Mobility, centrada en soluciones ferroviarias, experimentó una ligera reducción de ingresos por menores entregas de trenes y servicios. No obstante, Busch descartó cualquier intención de escindir esta unidad y reiteró el interés de Siemens en seguir participando en proyectos ferroviarios, como la fabricación de trenes de alta velocidad. Finalmente, la empresa reafirma su compromiso con la estrategia “Siemens ONE Tech Company”, que busca reforzar la orientación al cliente, acelerar la innovación tecnológica y fomentar un crecimiento rentable mediante la digitalización y la integración tecnológica en todas sus operaciones.
Ernesto Gallardo, CEO de Monex, habla sobre el pasado, el presente y futuro de la compañía, que celebra su 40 aniversario. Monex es un grupo financiero mexicano especializado en divisas con más de 40 años de trayectoria. Nació como una casa de bolsa y, a lo largo del tiempo, ha ampliado sus servicios hasta convertirse en un actor importante en el ámbito internacional. Según su CEO, Ernesto Gallardo, aunque Monex sigue siendo un grupo especializado en divisas, su presencia internacional le permite ofrecer también productos de banca. “En Europa y nosotros en concreto en España lo que tenemos son 2 entidades, una entidad de pagos y una sociedad de valores” asegura, Ernesto. El enfoque principal de Monex sigue siendo facilitar pagos internacionales y la gestión de divisas, especialmente para empresas que requieren operaciones globales. Al mismo tiempo, la empresa ofrece productos de inversión y servicios de banca privada para personas físicas. Gracias a esta combinación de especialización en divisas y alcance internacional, Monex se posiciona como un aliado estratégico tanto para empresas como para individuos que buscan soluciones financieras integrales y eficientes.
En Capital Intereconomía hemos seguido en directo la apertura del Ibex 35 y del resto de bolsas europeas, que continúan en terreno positivo tras el fin del shutdown en Estados Unidos. En el análisis de mercados, Juan Enrique Cadiñanos destaca cómo el Ibex 35 prolonga su racha alcista y marca nuevos máximos, apoyado por unos resultados sólidos de Sabadell y por la mejora del sentimiento inversor a nivel global. En el plano corporativo, Rolls-Royce reafirma sus perspectivas de beneficios para 2025 gracias a la fuerte demanda en su negocio de aeroespacial civil, mientras que en el sector farmacéutico Merck bate expectativas y apoya el buen tono del sector. El oro, por su parte, extiende ganancias apoyado en la debilidad del dólar y en un repunte de la demanda de refugio. Cerramos la hora con el consultorio de bolsa de Daniel Santacreu, que responde a las dudas de los oyentes en este contexto de fortaleza bursátil.
En la Tertulia Capital analizamos el impacto político y económico del fin del cierre de gobierno más largo de la historia de Estados Unidos, mientras en España la atención se centra en la decisiva votación sobre la prórroga de las centrales nucleares. Con José Ignacio Gutiérrez, Raúl Sánchez e Ignacio García de Vinuesa, abordamos la presión de eléctricas y empresas catalanas sobre Junts y ERC, su papel clave en la continuidad del parque nuclear, y el avance del Gobierno en los Presupuestos con la aprobación del techo de gasto. También comentamos el impulso a las exportaciones agroalimentarias tras los acuerdos con China y la propuesta de Feijóo de aplicar un IVA del 6% en la compra de vivienda para jóvenes. En la Entrevista Capital, Jorge Morales de Labra explica qué se juega hoy en la votación de la Ley de Movilidad Sostenible, que incluye la eliminación de la fecha límite para el cierre de las nucleares. Cerramos con la preapertura de mercados junto a Francisco Simón, centrada en las expectativas para la sesión europea.
En Capital Intereconomía analizamos la reacción de los mercados tras el fin del cierre de Gobierno en EE.UU., un acontecimiento que ha impulsado a Wall Street a nuevos máximos y ha permitido al Ibex 35 superar los 16.600 puntos, consolidando un avance del 43% en lo que va de año, el segundo mejor ejercicio de su historia. Con Juan Gómez Bada, repasamos también los resultados del Banco Sabadell, la fortaleza del sector financiero y cuánto recorrido adicional podrían tener los bancos en bolsa. La tecnología, el comportamiento del mercado estadounidense y las perspectivas para el último tramo del año completan el análisis. En la entrevista del día, el diplomático Gustavo de Arístegui aborda el impacto político y económico del fin del shutdown en Estados Unidos, el balance de la visita de los Reyes a China y el golpe para Emmanuel Macron tras la suspensión parlamentaria de su reforma de pensiones.
En la última hora de Capital Intereconomía, el equipo se trasladó al Madrid Investor Networking Day (MIND), el gran punto de encuentro del sector financiero y de la gestión de activos. Desde allí, el programa condujo dos mesas redondas y una entrevista especial con algunos de los principales líderes de la industria tecnológica y de inversión. La primera mesa, moderada por Susana Criado, reunió a Luis Nasser, WealthTech Consultant en Prometeia; Ángel Agudo, Chief Product Officer & Board Director en Clarity AI; y David Lozano Lucas, Fundador y CEO de Wealth Reader. Todos coincidieron en que la tecnología está redefiniendo el futuro del asesoramiento financiero, aportando eficiencia, personalización y transparencia. Los expertos destacaron cómo la inteligencia artificial, el big data y la automatización de procesos están permitiendo a las entidades ofrecer una experiencia de cliente más ágil y predictiva, y señalaron que la colaboración entre fintechs y gestoras tradicionales será esencial para mantener la competitividad en un entorno cada vez más regulado y digitalizado. En la segunda mesa, centrada en la transversalidad y el valor de las alianzas estratégicas, participaron Elena Guanter, Directora General Iberia y Latam de Candriam; David Anglés, Head of Marketing South Europe & France en Allianz Global Investors; André Themudo, Head of Wealth para Iberia en BlackRock; y Diego Rueda Moltó, Responsable de fondos de fondos y selección de fondos en Unicaja Asset Management. Los ponentes analizaron cómo la delegación de mandatos en gestoras especializadas está ganando peso por su capacidad de aportar diversificación, conocimiento sectorial y control de riesgos, especialmente en un momento en que la sostenibilidad, la IA y la gestión activa son factores diferenciales en la toma de decisiones de inversión. Para cerrar la jornada, Lorena Martínez-Olivares, Executive Director y Directora Comercial de J.P. Morgan Asset Management, ofreció una entrevista sobre el auge de los ETFs bajo el título “ETFs: del margen al centro del tablero”. Martínez-Olivares explicó cómo los fondos cotizados han pasado de ser instrumentos de nicho a ocupar un papel central en la gestión discrecional de carteras, gracias a su eficiencia, liquidez y transparencia. Además, destacó que el futuro del sector combinará gestión activa y pasiva con una integración cada vez mayor de criterios sostenibles y soluciones temáticas.
Durante la jornada, Susana Criado ha moderado una mesa redonda con Michel Escalera, CEO de Palatine AM; Leonardo López Vega, Country Head Iberia & Latam en ODDO BHF AM; y Elena Villalba, Directora General Iberia y Latam de Mirabaud AM, quienes compartieron su visión sobre el mercado, oportunidades e ideas concretas de inversión, en un momento en el que las Bolsas están en momentos de máximos. Además, los invitados han definido que hacen especial a sus gestoras.
En el Radar Empresarial de Capital Intereconomía ponemos hoy el foco en Google, que ha anunciado una inversión récord de 5.500 millones de euros en Alemania para reforzar su infraestructura tecnológica y de centros de datos en Europa. Este movimiento estratégico consolida al gigante estadounidense como líder en la transformación digital europea y refuerza el papel del continente como polo de innovación tecnológica. Además, Capital Intereconomía se ha trasladado al Madrid Investor Networking Day (MIND), el evento de referencia para profesionales de la gestión de activos y el wealth management, que reúne a las principales gestoras nacionales e internacionales para analizar las tendencias que marcarán los mercados en 2026. Durante la jornada, Susana Criado ha moderado una mesa redonda con Michel Escalera, CEO de Palatine AM; Leonardo López Vega, Country Head Iberia & Latam en ODDO BHF AM; y Elena Villalba, Directora General Iberia y Latam de Mirabaud AM, quienes compartieron su visión sobre cómo las grandes gestoras están adaptando sus estrategias para superar el benchmark en un entorno marcado por la volatilidad, la inteligencia artificial y los cambios en política monetaria. Los ponentes coincidieron en que la diversificación global, la gestión activa y la integración de criterios ESG serán las claves para mantener la rentabilidad en un contexto de transición económica y tecnológica.
Las grandes corporaciones tecnológicas dedicadas a la inteligencia artificial se han consolidado como los principales motores del mercado global durante 2025. En un primer momento, las políticas económicas impulsadas por el gobierno de Donald Trump llevaron a muchas de estas compañías a redirigir sus inversiones hacia Estados Unidos, trasladando fábricas y operaciones que antes se encontraban en otros países. Sin embargo, el foco comienza a desplazarse hacia Europa. En este contexto, Google ha anunciado su mayor apuesta en Alemania hasta la fecha: una inversión de 2.900 millones de euros que se ejecutará hasta 2029. El plan incluye la construcción de un nuevo centro de datos y la ampliación de las instalaciones existentes en la región de Hesse, cuya puesta en marcha está prevista para el segundo trimestre de 2027. La empresa también ha confirmado su intención de aumentar su presencia en Berlín, Fráncfort y Múnich, reforzando así su infraestructura en el país germano. Dentro de este proyecto, Google ha asumido compromisos medioambientales significativos, entre ellos la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. La compañía implementará un innovador sistema de recuperación de calor para que los vecinos puedan aprovechar la energía térmica generada por los centros de datos. Asimismo, incrementará la compra de electricidad procedente de fuentes eólicas y solares. Según el vicecanciller y ministro de Hacienda alemán, Lars Klingbeil, estas iniciativas son esenciales para mantener la competitividad del país. Philip Justus, director general de Google Alemania, destacó que este esfuerzo contribuirá a fortalecer la infraestructura de inteligencia artificial, ampliar la capacidad en la nube y estimular el crecimiento económico local. La nueva inversión se suma a la de 2021, cuando la empresa destinó 1.000 millones de euros a infraestructura digital y energía limpia. Además, en 2025 Google comprometió otros 5.000 millones de euros en Bélgica y 1.000 millones en Finlandia para expandir su red europea de centros de datos. El impulso inversor no se limita a Google. Microsoft planea destinar 10.000 millones de dólares a un centro de datos de IA en Sines, Portugal, mientras que Amazon invertirá más de 1.000 millones de euros en Bélgica entre 2025 y 2027. No obstante, estos anuncios se ven ensombrecidos por polémicas relacionadas con la privacidad. En California, un tribunal investiga una demanda contra Google por presunto espionaje a usuarios mediante su herramienta de IA, Gemini, que habría accedido de forma ilícita a conversaciones privadas en Gmail, Chat y Meet.
En el Consultorio de Bolsa de Capital Intereconomía, Miguel Méndez, Analista independiente, comenta su visión sobre los mercados y destaca el cambio de ánimo entre los inversores. Señala que “la semana pasada arrancamos con pánico y ahora lo hacemos con muchos índices en máximos”, reflejando la rápida recuperación del sentimiento del mercado y el impulso de los principales selectivos. En materia de commodities, Méndez pone el foco en el oro, que mantiene un comportamiento positivo. Asegura que “el movimiento alcista continúa” y añade que “para ver los 5.000 dólares habrá que esperar al año que viene”, mostrando su confianza en la fortaleza del metal precioso. También analiza el caso de la farmacéutica Eli Lilly, que considera “el claro ganador frente a Novo Nordisk”. Recomienda “dejar correr la serie al alza”, aunque advierte que conviene “mantener un stop de protección en los 918 dólares”.
En Capital Intereconomía hemos seguido en directo la apertura del Ibex 35 y del resto de bolsas europeas, en una jornada de tono positivo y con signo mixto en los principales mercados internacionales. Entre los protagonistas del Ibex, destacaron las subidas en Repsol, apoyada por el nuevo informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que prevé que el consumo de petróleo siga creciendo hasta 2050, y en IAG, que consolidó su rebote tras las recientes caídas. En el mercado continuo, sobresalieron las compañías ligadas a la tecnología y la energía, mientras en Europa, las farmacéuticas captaron la atención con Bayer superando las previsiones de beneficios gracias a la fuerte demanda de nuevos medicamentos. En el análisis de mercados, Juan Enrique Cadiñanos subrayó que el foco de los inversores sigue puesto en la inteligencia artificial, con fuertes expectativas en torno a AMD, Infineon y Foxconn, pese a las recientes desinversiones en Nvidia. El experto explicó que, aunque el Dow Jones marca récord tras el fin del cierre de Gobierno en EE.UU., la tecnología muestra cierta corrección, reflejo de una rotación temporal hacia sectores más cíclicos. Cadiñanos señaló que el mercado podría mantener un tono lateral alcista a corto plazo, a la espera de los próximos datos macro y de la evolución de los rendimientos de los bonos, mientras la inteligencia artificial y la energía se mantienen como temas dominantes de inversión. El programa cerró con el consultorio de bolsa junto a Miguel Méndez, analista independiente, quien respondió a las consultas de los oyentes sobre valores tecnológicos, energéticos y estrategias defensivas ante la volatilidad de final de año.
En Capital Intereconomía, la Tertulia Capital reunió hoy a Carlos Tobías (abogado), Agustín Baeza (consultor de asuntos públicos y miembro de los 100 de Cotec) y Javier Sastre (profesor de ESIC Business & Marketing School) para analizar las claves económicas y empresariales del día. Los tertulianos debatieron sobre el anuncio de Google, que invertirá 5.500 millones de euros en Alemania, la mayor inversión tecnológica en el país, y coincidieron en que este movimiento refuerza la posición europea en la economía digital global. También comentaron la revisión al alza de la Cámara de Comercio de España, que eleva su previsión de crecimiento del PIB español hasta el 2,9% en 2025, impulsado por el consumo interno y la inversión extranjera. Sin embargo, el Círculo de Empresarios alertó de un entorno aún frágil: más de la mitad de los empresarios perciben un deterioro económico y nueve de cada diez consideran excesivo el intervencionismo del Gobierno. Los analistas coincidieron en que la incertidumbre regulatoria y la falta de reformas estructurales siguen siendo obstáculos para un crecimiento más sostenible. En el plano internacional, la atención se centró en EE.UU., donde el Congreso podría aprobar hoy el fin del cierre de Gobierno, una resolución que, aunque devuelve la estabilidad presupuestaria, deja heridas políticas en el Partido Demócrata. En la Entrevista Capital, Raúl Míguez, director del servicio de estudios de la Cámara de España, explicó los factores que sustentan la mejora de las previsiones de crecimiento, destacando el dinamismo del turismo, la inversión empresarial y la resiliencia del empleo, aunque advirtió que la desaceleración europea y los costes financieros siguen siendo riesgos a vigilar. El análisis de preapertura llegó de la mano de David Cortina, responsable de renta variable de Santander Private Banking, quien señaló que los futuros europeos anticipan subidas, con un Ibex 35 en busca de nuevos máximos, mientras Londres se queda rezagado. Entre las claves del día, destacó los resultados de Infineon, que prevé un fuerte crecimiento hasta 2026 impulsado por la demanda de chips ligados a la inteligencia artificial; el récord del Dow Jones a pesar del retroceso de Nvidia; y el aumento de las expectativas de bajadas de tipos, tras los débiles datos de empleo privado de la consultora ADP.
En Capital Intereconomía repasamos las claves del día y la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa, en una jornada marcada por el optimismo ante la posible resolución del cierre de Gobierno en Estados Unidos, que podría concluir hoy tras semanas de incertidumbre política. En el primer análisis de la mañana, Araceli de Frutos, asesora del fondo Alhaja Inversiones FI, explicó que los mercados viven un momento de rotación hacia la tecnología con visión selectiva, buscando empresas con beneficios reales y valor a medio plazo. Destacó que la posible reapertura del Gobierno estadounidense podría impulsar a las bolsas y estabilizar los bonos y el dólar, reduciendo el riesgo de volatilidad de corto plazo. También se puso el foco en el anuncio de Google, que invertirá 5.500 millones de euros en Alemania para reforzar su infraestructura digital y centros de datos en Europa, un movimiento que consolida la apuesta del gigante tecnológico por el continente. En materias primas, los inversores están pendientes del informe mensual de la OPEP, que podría revisar previsiones de oferta y demanda de crudo ante las tensiones geopolíticas y la desaceleración económica global. El Ibex 35 sigue en racha y apunta a consolidar su récord en los 16.300 puntos, con IAG rebotando un 4,6% en dos sesiones tras su reciente desplome. Además, la CNMV anunció que utilizará inteligencia artificial para reforzar la detección de fraudes y abusos de mercado, un paso decisivo hacia la modernización del supervisor financiero. En la entrevista del día, Fréderic Mertens, profesor y coordinador del Grado en Relaciones Internacionales de la Universidad Europea de Valencia, analizó el impacto internacional de la política estadounidense, el papel del Rey Felipe VI impulsando a las empresas españolas en China y la nueva escalada en Venezuela, donde Maduro ha ordenado el despliegue masivo de sus fuerzas militares tras meses de tensión con Estados Unidos.
Lucía Mendizábal, Coordinadora de Desarrollo de Materiales, Componentes y Sistemas para Hidrógeno de Tekniker, nos acerca a un centro tecnológico clave en el País Vasco, especializado en fabricación avanzada, ingeniería de superficies y TIC para la producción. Tekniker en el ecosistema tecnológico español Para quienes no lo conocen, Tekniker es un referente en innovación industrial en España. Según Lucía Mendizábal, “hace 5 años, visto el avance que tenía el hidrógeno, decidimos que las cuatro grandes áreas en torno a nuestra actividad se juntasen en una solución tecnológica” También nos acompaña Rafael Luque, CEO de Ariema, quien analizará la actualidad del sector y las perspectivas de crecimiento. En este contexto, también hablamos del Encuentro Sectorial del Hidrógeno, una cita que busca fortalecer la colaboración entre empresas, centros tecnológicos y actores del sector energético.
En Empresas con Identidad, conocimos a Nacho Travesí, fundador de Orbio, la startup española que ha levantado 7,6 millones de dólares para redefinir el futuro de los Recursos Humanos con el primer AI-native HR system del mercado. Orbio desarrolla agentes autónomos y conversacionales basados en inteligencia artificial que gestionan de forma continua el ciclo de vida del empleado, desde la selección hasta la retención del talento, reduciendo la carga operativa y potenciando el papel estratégico de los equipos de RRHH. La ronda de financiación, liderada por Visionaries Club y con el respaldo de Plus Partners y Enzo Ventures, permitirá a la compañía acelerar su expansión internacional y reforzar su capacidad tecnológica. En solo cuatro meses, Orbio ha gestionado más de 60.000 entrevistas para empresas como Ribera Salud, AT&T, Vicio, Honest Greens y Verisure, reduciendo los procesos de contratación en un 80% y la rotación temprana en un 20%. En Digital Business, Stella Luna de María, CEO de Pentaquark Consulting, alertó sobre la posible burbuja de la inteligencia artificial, especialmente en el auge de las IA de vídeo, que están “aprendiendo a imitar el mundo” mediante el uso masivo de contenidos de plataformas como YouTube. Subrayó la necesidad de regular el entrenamiento de modelos para evitar conflictos de propiedad intelectual y sesgos de contenido. La jornada concluyó con una entrevista conjunta a Jesús Jerónimo, director de Salud Digital en SANITAS & BUPA Europa y Latam, y Alejo Costa, General Partner de CRB Digital Health III, el fondo español de capital riesgo especializado en salud digital que acaba de recibir 9,9 millones de euros de inversión pública a través de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT). Ambos destacaron el papel de la digitalización en la eficiencia del sistema sanitario y la importancia de la colaboración público-privada para acelerar la innovación. El fondo, que ya supera los 30 millones de euros, cuenta con el apoyo de Sanitas, Occident, CBNK, Cantabria Labs, Roca Group Ventures y el ICF, entre otros.
“Las elecciones en LATAM como en cualquier parte del mundo, son un test de credibilidad”, según Carmignac. Bajo esta máxima, Ignacio Lana, Head of Country Iberia de Carmignac, ha analizado las distintas citas electorales que van a marcar el calendario y su efecto en divisas, tasas y prima de riesgo. De cara a estos eventos, advertía en Capital Intereconomía que hay que analizar el efecto binario: “Si nos encontramos con un gobierno que quiere gastar más, con impuestos más distorsionistas, nos vamos a encontrar mayor salida de capitales y bajada de divisas. Del otro lado, decía, si el gobierno entrante busca disciplina fiscal y reglas claras hay que esperar de efecto “apreciación de divisas entrada de capitales y menor prima de riesgo”. Test de credibilidad en Latam, según Carmignac Los resultados en las urnas suponen un test de credibilidad que impacta en las expectativas. Lana ha explicado su impacto de manera directa en los flujos y en cómo los inversores justifican el posicionamiento. El primer efecto alcanza a las divisas; el segundo, a las tasas y tercer momento en primas de riesgo. En cuanto al tiempo que se tarda en absorber el impacto, varía, decía, dependiendo de cómo el mensaje o las promesas electorales acaben implantándose. Posicionamiento ante el ciclo electoral en LATAM Lana ha advertido que los mercados emergentes son de los activos más volátiles, por lo que ante el evento electoral, decía, la receta a seguir debe regirse en torno a la “prudencia, cubrir cartera y cubriendo divisa”. Cuando se vea con claridad la realidad en torno a la credibilidad en torno al gobierno, entonces se puede ir tomando riesgo y alargar vecimientos. Eso sí, apuntaba “si vemos un gobierno más proteccionista, seguiremos con posición cauta y vencimientos más cortos y protección en la zona”. Argentina: Milei tiene que negociar El experto ha analizado el respaldo alcanzado por Milei en las elecciones de hace unas semanas, con un apoyo de 41%. Una noticia que se aplaudía en bolsa y el bono se revalorizaba. Sin embargo, el experto ha señalado que tras el movimiento brusco inicial, hay que ver cuál es la tendencia a medio plazo y si finalmente se implementan las reformas anunciadas: “No hay chequera en blanco y si quiere reformas, Milei tiene que negociar”. Elecciones en Chile y mineras Sobre las elecciones en Chile y su impacto en el sector minero, clave en la región, apuntaba que el país goza de un marco macro fiscal más estable que el resto de sus pares y la prima de riesgo está algo por debajo. Apuntaba además lo corta que es una legislatura para los tiempos del sector minero. Subrayaba Lana cómo el ciclo de CAPEX de inversión en la minería se escribe con un horizonte temporal de 8-12 años y las elecciones son más cortoplacistas: “Es importante ver qué va a hacer el cobre, la estabilidad en las normas y el ciclo económico, más que las elecciones” COLOMBIA: URNAS EN MAYO Lana subrayaba la incertidumbre que hay sobre quién puede ganar en los comicios de Colombia, al tiempo que apuntaba que el país no goza de unas finanzas demasiado sólidas. Un déficit que va a cerrar el año en el 4,5% y los próximos años 7-8%, por 2 motivos, los menores inversos y la suspensión de la regla fiscal. BRASIL: LULA CUENTA CON EL RESPALDO DE LAS ENCUESTAS Las elecciones en Brasil están previstas para octubre de 2026 y apuntaba Lana que el presidente Lula sigue contando con el respaldo de las elecciones y aún hay poca visibilidad sobre el candidato con el que se enfrentará. Subrayaba que los datos de inflación alimentaria han ido a su favor, algunos subsidios,pero que su contra va la edad que tiene. A la hora de comparar Brasil y Colombia decía: “Es mucho más fortaleza en término de balance. Tiene muchas reservas y tiene mucha deuda emitida en divisa local”. Además -añadía- antes de las elecciones ha estado avanzado en reformas en Brasil y hay que estar pendiente de presupuestos, de la situación fiscal y de un banco central independiente
loading
Comments 
loading