Discover
Cara o Ceca
650 Episodes
Reverse
El objetivo del Gobierno es esperar a que se concrete la nueva conformación de las Cámaras, donde se verá consolidada su posición parlamentaria. Buscan tratarlo en sesiones extraordinarias. Hace dos años que el país no logra aprobar un nuevo presupuesto y prorroga el del 2023."Estoy convencida de que no debe haber una prórroga más del presupuesto nacional. Es algo básico e importante porque implica que haya mejores controles de los gastos y quita la discrecionalidad", dijo Germana Figueroa Casas, diputada de Propuesta Republicana (PRO) por la provincia de Santa Fe, en diálogo con Cara o Ceca."Uno de los temas a discutir es que el presupuesto no coincide con las leyes aprobadas. El Gobierno planteó que, mientras sea equilibrado el presupuesto, ellos están dispuestos a tomar los cambios, pero hay que poder demostrar de dónde sale el dinero para cumplir con esas leyes", agregó."Para el martes 4 habría que tener un dictamen. La comisión no puede decidir, pero la realidad es que no hay firmas suficientes para que salga", resumió.El senador Iván Cepeda será el candidato para suceder a Gustavo Petro en ColombiaCepeda ganó la consulta interna del Pacto Histórico con más de un millón de votos (64.4%), superando a la exministra de Salud, Carolina Corcho, que superó los 400.000 sufragios (29.5%), al momento en el que se escrutó el 88% de las mesas de votación en todo el país."Él es un gran luchador de los Derechos Humanos y con una historia dura por lo que vivió su padre en los años 80, fue asesinado por fuerzas militares. Iván [Cepeda] trabajó en todos los procesos de paz y logró la condena por primera vez de un presidente como fue la de Álvaro Uribe", expresó Alejandro Toro, representante a la Cámara del Pacto Histórico en Colombia, en diálogo con Cara o Ceca."Fue un período difícil. Al no tener mayoría en el Congreso, no pudimos realizar las reformas que habíamos prometido en campaña. Muchos daban a la izquierda por muerta, pero el pueblo se dio cuenta y se comprobó en esta consulta que hicimos. Logramos 2.700.000 votos en la consulta del domingo, fue la más votada en la historia de Colombia", concluyó.
La Libertad Avanza (LLA) se consolidó como la fuerza más votada a nivel nacional, venciendo nuevamente a las encuestas. Su revalidación y el inmediato discurso conciliador de Javier Milei abren la interrogante sobre la forma que adoptará la segunda mitad del mandato.
"El resultado le da el respaldo al Gobierno. Ahora tiene un contingente legislativo más robusto que no solo le permitirá sostener sus poderes, sino también emprender alianzas para obtener mayorías legislativas a un menor costo. Esto cambia la dinámica para los dos años restantes", dijo Diego Reynoso, analista político argentino, en diálogo con Cara o Ceca.
La Libertad Avanza triunfó contundentemente en las elecciones legislativas nacionales de Argentina con más del 40% de los votos y venciendo los pronósticos. Así, el Gobierno sumará 64 bancas y alcanzará un total de 93 en la Cámara de Diputados. En el Senado, el oficialismo pasará a tener 24 escaños tras ganar 13, aunque no serán suficientes para sobrepasar al peronismo.
"Las urnas hablaron. Estamos muy contentos con el resultado obtenido, fue una elección extraordinaria. Hace menos de un año no existía el partido en la provincia y hoy competimos contra un partido oficialista y el kirchnerismo", dijo Jairo Guzmán, diputado nacional electo de La Libertad Avanza por la provincia de Santa Cruz, en diálogo con Cara o Ceca.
Vladímir Putin respondió a las sanciones a empresas petroleras rusas impuestas por Donald Trump. Aseguró que estas presiones no fortalecen "las relaciones entre Moscú y Washington". En este sentido, el vocero presidencial, Dmitri Peskov, anunció que el Kremlin analizará las nuevas restricciones y que el país "hará lo que le convenga".
"Las sanciones tienen un efecto muy limitado, Rusia ya abrió otros canales comerciales: tiene compradores como China, India e intercambio con Irán. Ya hay una diversificación con los hidrocarburos rusos y no va a tener un impacto decisivo en la economía del país", dijo en Cara o ceca Ruben Guzzetti, analista internacional y coordinador del Instituto Argentino de Estudios Geopolíticos (IADEG).
El presidente estará acompañado por todo su Gabinete, que desde el lunes presentará modificaciones, así como también por candidatos de todo el país. La ciudad de Rosario será su último destino preelectoral, ubicada en una provincia clave, donde obtuvo más de un 56% de los votos en el balotaje de 2023.
"Vemos la convocatoria que tiene el presidente en cada rincón del país y por eso es que tenemos mucha expectativa para el domingo. Nos estamos jugando el futuro del país; son dos caminos: libertad o el kirchnerismo”, dijo en Cara o Ceca Sebastián Pascual, diputado provincial de La Libertad Avanza en Buenos Aires.
"Nuestro objetivo en la provincia de Buenos Aires es descontar la diferencia que tuvimos el 7 de septiembre [en las elecciones legislativas bonaerenses]", agregó.
"El presidente ya había dicho que iba a haber modificaciones en el gabinete. La renuncia del canciller [Gerardo Werthein] fue una decisión personal, pero sobre [Mariano] Cúneo Libarona no hay nada confirmado aún. Veremos qué personas considera nuestro presidente para cada lugar", cerró.
Continúa la crisis humanitaria en Gaza a pesar del alto al fuego
La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) denunció que Israel continúa bloqueando el ingreso de provisiones a la Franja de Gaza con capacidad para atender a su población durante tres meses y que no ha recibido autorización para comenzar las entregas.
De esta manera, hay miles de camiones cargados principalmente con comida para los gazatíes que siguen varados en el cruce fronterizo de Rafah (Egipto).
"Lamentablemente, tengo que decir que esto era una traición anunciada. Cuando se firmó este acuerdo había muchas prevenciones porque no es la primera vez que Israel incumple un acuerdo. Además, los 20 puntos firmados no se conocían, fue todo muy rápido, al estilo Trump, con pocas definiciones y palabras claves", dijo en Cara o Ceca Telma Luzzani, periodista y escritora, especialista en política internacional.
"No creo que mejore la situación de ayuda humanitaria, pero espero que siga aumentando la presión sobre Israel. Si bien hay gobiernos muy activos y alzan la voz, la mayoría de países no sólo no denuncian, sino que reprimen las manifestaciones locales en favor de Palestina. Una vez más, un pueblo movilizado encontrará la forma de realizar cambios positivos", cerró.
Desde la Casa Rosada aceptaron la decisión del ministro de Relaciones Exteriores y su salida se hará efectiva luego de las elecciones del 26 de octubre. Mientras tanto, el Ejecutivo aún analiza quién lo remplazará en su cargo."Es una salida que tiene que ver con internas dentro del círculo íntimo del Ejecutivo y que surgen cuando se reduce mucho el prestigio y la aceptación social del modelo de Gobierno", dijo en Cara o Ceca Carlos Raimundi, exembajador argentino ante la Organización de los Estados Americanos (OEA)."Si el resultado [de las elecciones legislativas nacionales] del 26 es negativo, el presidente va a modificar su gabinete en vez de reconocer sus errores. Sus ideas y dirección se van a mantener", agregó."Quien venga ahora no va a representar algo diferente, va a seguir con el mismo lineamiento de política exterior de Milei", cerró.Las universidades nacionales argentinas irán a la Justicia para que Milei aplique la ley de financiamientoEl Gobierno finalmente promulgó la ley que insta a reforzar los fondos universitarios y contempla una recomposición salarial para sus docentes, pero, sin embargo, suspendió su aplicación hasta que el Congreso de la Nación determine el origen del financiamiento."Suspender la aplicación de la ley es darle la espalda a lo que decidieron el Congreso y la democracia. También es desinterés por la situación de los trabajadores. Es muy grave", señaló en Cara o Ceca Emiliano Cagnacci, docente y secretario general de la Asociación Docente de la Universidad de Buenos Aires (ADUBA).
Las Fuerzas de Defensa de Israel han comenzado a respetar nuevamente el alto el fuego tras una serie de ataques significativos en respuesta a lo que el Gobierno israelí consideró violaciones del entendimiento por parte del movimiento palestino Hamás. El texto añadió que las fuerzas "responderán con firmeza a cualquier violación del mismo"."El acuerdo siempre fue frágil. Más que de un plan de paz, se trata de un listado de buenas intenciones. A medida que pasa el tiempo, vemos cómo empiezan a emerger los problemas: la devolución de los cuerpos y el desarme de Gaza. Ambas partes siguen su agenda; es un tira y afloje ante la presión internacional", dijo en Cara o Ceca Paulo Botta, doctor en Relaciones Internacionales y director de la Oficina Latinoamericana del Centro de Estudios TRENDS Research and Advisory."Las agendas domésticas de continuidad en el poder se superponen a las estratégicas. De un lado, acuerdan entre Israel y Hamás. Pero, al mismo tiempo, los israelíes discuten dentro de sus partidos y Hamás, frente a sus potenciales opositores dentro de Palestina", observó."Tenemos población civil de ambos lados sufriendo estas operaciones militares. Lamento creer que seguiremos en esa espiral de violencia", cerró.Critican la injerencia de EEUU en el cierre de la campaña electoral argentinaLa diputada nacional Margarita Stolbizer, actual candidata a renovar su banca con Provincias Unidas, rechazó en conversación con Cara o Ceca los últimos dichos de Donald Trump y de su secretario del Tesoro, Scott Bessent, donde respaldan a Milei y piden que lo voten."Todos los dichos de los funcionarios de EEUU, de Trump para abajo, son claramente un acto de injerencia política. Están condicionando el voto de la gente al decir que si no gana el oficialismo, van a retirar su apoyo. Si la plata viene para la campaña de Milei, que la devuelva él", opinó.Por otro lado, señaló la apatía del electorado en esta contienda. "Ha bajado el interés de la sociedad por conocer propuestas y candidatos".
El Gobierno de Colombia llamó a consultas de su embajador en Estados Unidos, Daniel García-Peña, por la creciente tensión diplomática entre Bogotá y Washington, originada por los insultos y amenazas de Donald Trump hacia el país sudamericano y su presidente, Gustavo Petro, quien había repudiado los asesinatos de civiles en el Mar Caribe durante las operaciones estadounidenses que supuestamente apuntan contra el narcotráfico.
"Si EEUU intensifica sus ataques, podría haber un llamado de unión caribeña, aunque por el momento no hubo una unanimidad en los países por querer involucrarse en el asunto", dijo en Cara o Ceca Luis Ángel Pérez, analista político de Colombia.
Según Naciones Unidas, reconstruir Gaza demandará 70.000 millones de dólares, luego de que el 84% del territorio quedara destruido tras meses de bombardeos. Aunque el reciente acuerdo de paz trajo alivio, la ayuda humanitaria sigue siendo insuficiente para cubrir las necesidades básicas.
"La situación actual es muy complicada. Por un lado hay alegría tras el acuerdo de paz, pero también mucho temor e inseguridad de lo que puede venir. La gente está contenta de que se frenaron los bombardeos, pero temen que pueda volver a lo mismo. La destrucción es enorme, de todo tipo, es complicado para la gente sobrevivir", aseguró el padre Carlos Ferrero, superior del Instituto del Verbo Encarnado, desde Gaza en diálogo con Cara o Ceca.
El sacerdote católico explicó que muchas familias regresan a sus hogares destruidos tras haberse desplazado al sur por órdenes de Israel. "No hay electricidad, servicio de agua, cosas básicas. Los hombres de la familia ven cómo hacer para traer a su esposa e hijos", relató.
Desde su parroquia, junto a Cáritas y el patriarcado de Jerusalén, organizan la entrega de ayuda humanitaria. "Hemos estado haciendo todo lo posible para ayudar a los cristianos que se refugiaron en la iglesia", agregó.
Ferrero destacó el valor del diálogo y el perdón en medio de la reconstrucción. "La mayoría de los gazatíes son musulmanes, pero nos conocieron más, entendiendo que esta también es su tierra. El cristianismo tiene el concepto del perdón para evitar estas escaladas. Yo pido a todo el mundo que sigamos sosteniendo la fe por la paz. Queremos construir un mundo que se reconcilie", cerró.
Expectativas por conocer el acuerdo entre Argentina y EEUU: "El Gobierno de Milei está perdiendo el rumbo que lo llevó al poder"
El embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford, confirmó este jueves 16 que en breve se hará público el acuerdo alcanzado entre ambos países, resultado de lo conversado en la reciente reunión entre Donald Trump y Javier Milei en Washington.
"Tenemos una mirada cauta, no tenemos la letra chica del acuerdo, mientras no tengamos la documentación pensaremos así. De los anuncios a que se concrete alguno es otra cosa. Ya vimos cómo el mercado reaccionó, por eso hay que tener cautela", señaló Carlos D’Alessandro, diputado nacional por el partido Coherencia, en diálogo con Cara o Ceca.
El legislador también apuntó contra la gestión actual y su rumbo político: "El Gobierno se empezó a convertir en lo que veníamos a combatir. En San Luis la primera candidata no es de La Libertad Avanza, la puso el gobernador Claudio Poggi. En la provincia de Buenos Aires está el caso de José Luis Espert que acusado de vínculos con el narcotráfico tuvo que bajar su candidatura y nadie habla de él. El Gobierno debe generar consensos y parar de gobernar por los Decretos de Necesidad y Urgencia", cerró.
A un mes de las elecciones presidenciales en Chile, según el último sondeo de Cadem, la candidata de la izquierda, Jeannette Jara, sigue liderando con 28% y más atrás les siguen José Antonio Kast con 23% y Evelyn Matthei con 14%. Sin embargo, la encuestadora remarca que, si hubiese balotaje, Kast superaría a Jara por 11 puntos (47% vs 36%).
"Tenemos un escenario para la primera vuelta. Hoy día hay ocho candidatos de expresiones muy variadas, pero Jara es la que representa a la centroizquierda con un conglomerado de ocho partidos, algo que no se había visto en la política chilena. Es una mujer con mucha experiencia, logró sacar muchas leyes respecto a las políticas públicas", dijo Alejandra Sepúlveda, senadora chilena independiente y vocera del comando de campaña de Jeannette Jara, en diálogo con Cara o Ceca.
"Kast representa la derecha extrema, que no llega a ningún acuerdo, que no tiene capacidad de diálogo y que ni siquiera dice cómo pretenden gobernar. Dice que va a recortar 6 mil millones de dólares del presupuesto de la Nación pero no te explica cómo lo va hacer", agregó.
"Janeth Jara tiene propuestas para impulsar lo que Chile necesita. En primer lugar, mejorar la seguridad en el país con mayor tecnología y presupuesto. En segundo lugar, le da mucha importancia en el tema de salud y en poder reforzar la atención primaria, entre otras cosas", cerró.
Trump reafirmó el apoyo a Argentina pero dependerá del resultado electoral
Javier Milei se reunió con Donald Trump en la Casa Blanca con el objetivo de reforzar su alianza estratégica con el gobierno norteamericano. Si bien el Ejecutivo recibió elogios del líder republicano, también hubo un condicionamiento de cara a las legislativas nacionales del 26 de octubre. "Si no gana, no contará con nosotros. Si pierde, no seremos generosos con la Argentina", advirtió Trump.
"El apoyo de Trump a Milei no tiene ningún antecedente similar. Hoy es muy importante lo que diga el líder republicano porque Argentina está en una crisis de balanza de pagos", dijo en Cara o Ceca Cecilia Todesca, economista y vicejefa de ministros de la Nación durante el gobierno de Alberto Fernández.
"El mundo está cambiando. Estamos en una gran disputa geopolítica entre EEUU y China por las nuevas tecnologías. En este contexto, la Argentina, que no es un país sistémico, hoy tiene una gran relevancia. Por un lado, por su posicionamiento en América, América del Sur, Mercosur y, por el otro, por el acceso a la Antártida, sus recursos naturales, energéticos, minerales, tierras raras y capacidades industriales", agregó.
La intervención del Tesoro norteamericano en el mercado de cambios argentino, confirmada por el propio Scott Bessent, relajó la tensión financiera a dos semanas de las elecciones legislativas y repercutió positivamente en las cotizaciones del dólar, las acciones y los bonos argentinos en el exterior. El riesgo país se ubicó en 932 puntos."Es un escenario inédito para la Argentina. Tiene mucho que ver con el alineamiento ideológico, político y estratégico que tiene Javier Milei con Donald Trump. Es una oportunidad enorme para construir un puente de oro hasta que nuestras exportaciones exploten en cantidad y estar holgados en reservas suficientes para afrontar la deuda y controlar las intervenciones", dijo Antonio Aracre, economista y exjefe de asesores del presidente Alberto Fernández, en diálogo con Cara o Ceca."EEUU está tratando de hacer todo para que el Gobierno llegue a las elecciones de una forma razonable. No le garantiza un resultado, pero le evita una situación más incómoda", continuó."La relación de Argentina con China siempre fue cercana durante los tiempos del kirchnerismo. Pero ha habido una penetración de negocios y avances tecnológicos que no creo que se vaya a interrumpir. Probablemente, lo que puede pasar es que se ralenticen las opciones de inversiones", cerró.Polémica por el perfil del nuevo presidente de Perú luego de la destitución de Dina BoluarteJosé Jerí inicia su gestión presidencial con una baja aprobación de la sociedad, afectada, entre otras cosas, por una denuncia de corrupción vinculada a su función como presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso."Jerí ya había sido cuestionado por tener causas archivadas. Estamos en un contexto de alto descrédito de toda la clase política y la sociedad llamó a movilizarse el 15 de octubre", comentó en Cara o Ceca Ruth Luque, congresista de Perú del Bloque Democrático Popular."Hay una crisis estructural y no se va a resolver con un cambio de figura. En el fondo, la sociedad está pidiendo que las reglas de juego cambien, que se genere un nuevo pacto social y que se deroguen algunas leyes", cerró.
Con Donald Trump a la cabeza, líderes de 20 países se reunieron en Egipto para oficializar el "plan de paz" para Gaza, luego de la liberación de los rehenes israelíes y prisioneros palestinos.
"El acuerdo es un avance significativo entre Hamás e Israel. Tomar la iniciativa en Medio Oriente es una decisión de Trump en su batalla contra el globalismo, siendo además una región estratégica ante su crisis de hegemonía frente a los BRICS", dijo en Cara o Ceca Sebastián Schulz, analista internacional.
"Este acuerdo no resuelve en el largo plazo la cuestión palestina, porque implica su desmilitarización. Esto les achaca las responsabilidades del conflicto. Tampoco se habla en lo inmediato del reconocimiento al Estado", agregó.
"No se puede negar que hubo un genocidio en la Franja de Gaza. Bloquearon el abastecimiento alimentario y forzaron el desarraigo de miles de palestinos", cerró.
Javier Milei definió que cerrará la campaña electoral legislativa en la provincia de Córdoba
Después de su paso por los Estados Unidos para reunirse con Donald Trump, el presidente argentino volverá al país para sellar su gira preelectoral en la provincia de Córdoba, la segunda más importante del país, el miércoles 22 de octubre.
"Esta elección intermedia es un plebiscito de la gestión económica libertaria. Está mal caracterizada como 'la previa a una presidencial', cuando en realidad, en las últimas legislativas, ningún gobierno que ganó repitió luego en las presidenciales", dijo en Cara o Ceca Gustavo Córdoba, analista político y director de la consultora Zuban-Córdoba.
"El Gobierno no está en una posición muy sólida. En la provincia de Buenos Aires vemos que está igual que en las elecciones provinciales del 7 de septiembre. En Córdoba y Santa Fe vemos que tampoco podrían ganar; en ningún caso llegan al 30% de los votos. Sólo en la Ciudad de Buenos Aires y en Mendoza está bien posicionado con respecto a las encuestas", continuó.
La Administración de Donald Trump concretó el inédito apoyo al Gobierno de Javier Milei con un 'swap' de monedas de 20.000 millones de dólares con el Banco Central argentino. El secretario del Tesoro Scott Bessent sostuvo que busca alejar al país del "sendero peronista" y allanar el camino para que firmas norteamericanas exploten las tierras raras.
"El nivel de apoyo anunciado por Bessent es un elemento de análisis para pensar la actuación de EEUU en Argentina en el mediano plazo. Esto significa una reconfiguración de las previsiones políticas del país", afirmó en Cara o ceca Martín Schapiro, abogado y analista internacional, desde los estudios de Sputnik.
Diputados en Argentina aprobó con cambios la ley que limita los decretos presidenciales. Sin embargo, el artículo que establecía un plazo de 90 días para que el Congreso se pronuncie sobre la validez de los decretos salió rechazado y ahora toda la norma deberá volver al Senado. La Libertad Avanza festejó que el trámite parlamentario se prolongue y deje un eventual veto presidencial para después de las elecciones del 26 de octubre.
“Este proyecto venía con media sanción desde el Senado. La falta de diálogo y de vínculo entre los gobernadores y el Gobierno hacen que salgan estas iniciativas. Había que darle una lógica de legalidad y de constitucionalidad al dictado de los DNU [decretos de necesidad y urgencia]”, dijo en Cara o Ceca Danya Tavela, diputada nacional del bloque democracia para siempre y candidata a renovar su banca por Provincias Unidas.
El Kremlin considera esta acción como una provocación directa. Desde Moscú alertan que esta iniciativa traerá consecuencias y conducirá a una tensión aún mayor de las relaciones con Washington.
"Trump está teniendo una actitud errática, pasó de promover la paz a ir al otro extremo aceptando entregar a Ucrania misiles Tomahawk", explicó Marcelo Ramírez, director y fundador de Asia TV, en diálogo con Cara o ceca.
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos Scott Bessent recibió a su par argentino Luis Caputo y confirmó que avanzará con el equipo económico en “las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las sólidas políticas de la Argentina”.
"La gran pregunta es si Caputo vuelve con dinero o no. Si bien hubo pronunciamiento del secretario del Tesoro y de la directora del Fondo Monetario Internacional, aún no ingresó ni un dólar de todo lo que dijeron", dijo Ismael Bermudez, economista argentino en Cara o Ceca.
"Mientras tanto, el Tesoro argentino sigue vendiendo dólares para evitar que la cotización del dólar no toque el techo de la banda", agregó.
"Por declaraciones de Bessent, creemos que va haber una flexibilización en el mercado de cambios, que significaría una devaluación. Aún no sabemos de cuánto, pero si sucede, implicará un incremento en los costos y un beneficio para los exportadores", cerró.
Tras la renuncia del primer ministro Sébastien Lecornu, Francia enfrenta una nueva tormenta política
El ahora exprimer ministro de Francia dimitió tan solo un día después de la presentación de su nuevo gabinete. En su discurso de renuncia, el exfuncionario criticó la falta de voluntad de los partidos políticos para llegar a compromisos.
"Francia está en una grave crisis política. Desde que asumió Emmanuel Macron, pasaron cinco primeros ministros elegidos por él. No es normal en nuestra Constitución. Ya ni eso puede garantizar la estabilidad de un Gobierno", dijo en Cara o Ceca Pascal Drouhaud, analista político francés.
"El presidente tiene tres opciones: nombrar a otro primer ministro, disolver de nuevo la Asamblea Nacional, varios partidos llaman a una disolución o llamar a una dimisión de Macron. Es un debate político difícil en medio de una situación social y económica complicada que, por cierto, aún no hay rastros del presupuesto 2026", cerró.
La decisión se da en medio del escándalo por los vínculos del diputado libertario con el empresario Fred Machado, que lo obligaron a renunciar también a su candidatura como primer diputado nacional de La Libertad Avanza en la estratégica provincia de Buenos Aires, una sección electoral clave de cara a las elecciones legislativas el 26 de octubre."José Luis Espert se envolvió en sus propias mentiras. Nosotros le habíamos pedido que dé un paso al costado de la presidencia de la comisión porque ya había recibido enormes acusaciones", dijo en Cara o Ceca Oscar Zago, diputado del Movimiento de Integración y Desarrollo, exintegrante de La Libertad Avanza."Todas las semanas hay un hecho grave de corrupción. Pasó lo del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad, lo de la presunta estafa de la criptomoneda Libra y así vamos tapando los casos. Toda La Libertad Avanza debería estar dando una respuesta, lastimaron la investidura presidencial", agregó.Por otro lado, hablamos con el diputado de Propuesta Republicana (PRO) Sergio Capozzi, quien aseguró que la decisión de Espert de bajarse de la candidatura "se demoró más de lo que debía hacerlo" y que "perjudicó a todo el electorado"."Yo creo que Diego Santilli [quien remplazará a Espert en la lista de la provincia de Buenos Aires] es un excelente candidato, no se trata de una pérdida sino la representación de alguien que viene de la política", cerró.Israel y Hamás comenzarán a negociar un acuerdo de alto el fuegoEgipto albergará las primeras negociaciones entre ambas partes propuestas por Donald Trump. De este modo, se espera un posible acuerdo para un intercambio que permitiría la liberación de rehenes y de miles de palestinos retenidos en cárceles israelíes."Hamás aprobó parte del plan propuesto por EEUU, no en su totalidad, porque cree que faltan aclarar un par de puntos. Lo que sí remarcaron es que no entregarán las armas hasta que se garantice la soberanía de un Estado palestino. Por su parte, Netanyahu dejó en claro que las flotas y las tropas no se van a ir de Gaza porque quiere tomarla en su totalidad", dijo en Cara o Ceca Esteban Carrillo, editor de noticias del medio The Cradle. Especialista en Oriente Medio.
Nuevo revés para el Gobierno argentino. El Senado rechazó los vetos de Javier Milei al financiamiento del hospital pediátrico Garrahan y las universidades. De esta forma, las leyes vuelven a entrar en vigencia y Javier Milei queda obligado a promulgar e implementar las normas aprobadas por el Congreso.
"Estamos muy conformes con el resultado, fueron casi 60 votos en contra del veto. No sé quién podría votar en contra de los niños y de los jóvenes. Evidentemente, el Gobierno quiere dejarlos sin protección y sin la oportunidad de estudiar", dijo Florencia López, senadora de Unión por la Patria, en diálogo con Cara o Ceca.
Este 9 de octubre se conmemora el 57.º aniversario del asesinato del comandante Ernesto Guevara de la Serna, mundialmente conocido como 'Che'. Juan Martín Guevara, su hermano, visitó los estudios de Sputnik para recordarlo y reflexionar sobre su legado.
"Cuando murió yo estaba en Buenos Aires y trabajaba en una empresa de productos lácteos. Salíamos temprano y vi en una parada un periódico que contaba la noticia de su muerte. Mi viejo decía que era trucado, pero a la noche nos llamaron desde Cuba y nos confirmaron que era él", afirmó Guevara.
La primera presidenta mujer de México, que lidera el segundo sexenio de Morena, superó la aprobación de su predecesor Andrés Manuel López Obrador con un 75% de imagen positiva, según una encuesta de Polls MX.
"Este es un nuevo estilo de gobernar. En este año se ve una gran reducción en la pobreza que continúa con la tendencia de la gestión de López Obrador. En este período hicimos las primeras reformas: se cambiaron las leyes de seguridad, cambios constitucionales", aseguró en Cara o Ceca Verónica Camino, vicepresidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, senadora por el estado de Yucatán del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
"Con Sheinbaum llegamos todas las mujeres. Ella puso su sello y destinó un programa específico de apoyo económico para mujeres de entre 60 y 64 años y tomó la tarea de distribuir un librillo sobre los derechos de las mujeres para que ellas los conozcan y puedan ejercerlos", agregó.
Por otro lado, Camino defendió la reforma judicial en México, a través de la cual los magistrados son electos popularmente. Ellos deciden sobre nuestro futuro y deben ser personas libres de intereses para que le respondan al pueblo.
Milei autoriza por decreto el ingreso de tropas extranjeras sin permiso del Congreso
El presidente argentino autorizó por decreto el ingreso de tropas extranjeras para realizar ejercicios militares, pese a que la Constitución establece que esta decisión debe pasar por el Congreso. El mandatario argumentó que se trataba de una "urgencia" porque estas prácticas ya tienen fechas definidas.
"Saltearse el Congreso es una práctica común de este Gobierno, pero esta medida tiene la particularidad de concretarse en un contexto especial, justo después del salvataje financiero de EEUU por razones políticas. Este es un reflejo natural de un Gobierno cuyos sus funcionarios piensan más en los intereses ajenos que en los propios", aseguró Luciano Anzelini, exdirector Nacional de Planeamiento y Estrategia del Ministerio de Defensa, en diálogo con Cara o Ceca.
"El objetivo de EEUU es claro; todas las grandes potencias proyectan poder. El problema lo veo del lado argentino: esta es una política de desnacionalización que beneficia a Washington en medio de la discusión de la instalación de una base naval en Tierra del Fuego", cerró.




