Discover
CardioPODCAST

CardioPODCAST
Author: Sociedad Española de Cardiología
Subscribed: 117Played: 862Subscribe
Share
© 2025 Sociedad Española de Cardiología
Description
Bienvenido a CardioPODCAST, una producción de la Sociedad Española de Cardiología coordinada por su Grupo de Jóvenes Cardiólogos, y disponible en las principales plataformas de podcast.
153 Episodes
Reverse
La enfermedad cardiovascular aterosclerótica sigue siendo la primera causa de muerte en Europa y uno de los principales motivos de hospitalización en nuestro entorno. El reto no acaba con el alta, ya que el riesgo de recurrencia es muy elevado, especialmente durante el primer año. A pesar de los avances terapéuticos y diagnósticos, hay lagunas importantes en la prevención secundaria, la coordinación asistencial y la adherencia a largo plazo. Pedro Caravaca analiza cómo mejorar el manejo del paciente con ECVA reciente desde distintos ángulos del sistema sanitario, con Hugo del Castillo y Victorio Cuenca. https://secardio.es/CardioPODCAST4x18See omnystudio.com/listener for privacy information.
La hipertensión arterial pulmonar (HAP) es una enfermedad rara, en la que cambios histológicos a nivel de pequeñas arterias y arteriolas pulmonares llevan a la reducción de su luz, con el consiguiente aumento de presiones pulmonares, fracaso del ventrículo derecho y con ello, altas tasas de mortalidad. Aunque las terapias vasodilatadoras en las últimas décadas supusieron un gran avance, hoy en día la HAP sigue siendo una enfermedad potencialmente mortal con opciones de tratamiento limitadas. Sin embargo, en los últimos años, se ha desarrollado la investigación en nuevos mecanismos moleculares que ofrecen esperanza para los pacientes con esta enfermedad. Las cardiólogas Irene Martín y M.ª Jesús del Cerro, y la neumóloga Amaya Martínez Meñaca revisan las distintas estrategias terapéuticas con Teresa Segura en CardioPODCAST. https://secardio.es/CardioPODCAST4x17See omnystudio.com/listener for privacy information.
Después de un infarto de miocardio, la recurrencia de eventos coronarios continúa siendo un problema relevante. Por ello, la revascularización multivaso completa, guiada por angiografía o fisiología, tiene actualmente un nivel máximo de recomendación y evidencia. Sin embargo, es posible que cuando guiamos por fisiología dejemos escapar algunas lesiones con capacidad de inestabilización en el seguimiento. Dentro de las posibles causas para explicar esta potencial limitación de la fisiología está el concepto de placa vulnerable. Felipe Díez del Hoyo analiza su fisiopatología y cómo tomar decisiones clínicas con Josep Gómez Lara, Nieves Gonzalo López y Enrique Gutiérrez Ibañes. https://secardio.es/CardioPODCAST4x16See omnystudio.com/listener for privacy information.
La insuficiencia cardiaca es una de las principales causas de hospitalización y mortalidad en mayores de 70 años. Y, sin embargo, este grupo de pacientes a menudo no recibe los mismos tratamientos que el resto, ni son evaluados mediante herramientas que reflejen adecuadamente su complejidad clínica. La edad avanzada debe ser una llamada a actuar con mayor criterio y precisión: no se trata solo de edad, sino de contextos clínicos complejos donde la fragilidad, la multimorbilidad y el deterioro funcional o cognitivo son piezas clave que debemos integrar en la toma de decisiones. ¿Qué distingue la insuficiencia cardiaca en el paciente anciano? Pedro Caravaca repasa con David Chivite, Ainhoa Robles y Vicente Romero su fisiopatología, su evaluación integral y los desafíos que plantea su tratamiento individualizado. https://secardio.es/CardioPODCAST4x15_See omnystudio.com/listener for privacy information.
La amiloidosis cardiaca por transtiretina es una enfermedad infiltrativa progresiva caracterizada por el depósito extracelular de amiloide, que afecta a la estructura y función del miocardio. Su importancia clínica ha crecido en los últimos años debido al reconocimiento de su prevalencia, especialmente en adultos mayores con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada, y su asociación con un pronóstico adverso si no se diagnostica y trata oportunamente. Sin embargo, el desarrollo de nuevas dianas terapéuticas, como los estabilizadores de TTR o los inhibidores de silenciamiento génico han revolucionado el enfoque terapéutico, ofreciendo esperanza para modificar el curso de esta enfermedad previamente considerada intratable. Escucha el análisis con Felipe Díez del Hoyo, Gonzalo Barge Caballero, José González Costello y Esther González López. https://secardio.es/CardioPODCAST4x14See omnystudio.com/listener for privacy information.
Los trastornos de la conducción auriculoventricular pueden aparecer como consecuencia de miocardiopatías de diferentes etiologías, miocarditis y por degeneración idiopática del sistema de conducción.Aunque la fibrosis y degeneración del sistema de conducción son la principal causa en el paciente anciano, la etiología subyacente en la población joven sigue siendo la gran desconocida, y no suele identificarse de forma rutinaria en la práctica clínica habitual.¿Cuándo realizar un estudio etiológico adecuado? ¿Qué implicaciones terapéuticas puede tener para el paciente y sus familiares? ¿Qué tratamientos específicos como la cardioneuroablación están disponibles en la actualidad? Lucía Matute formula estas preguntas a Eduardo Franco, Jara Gayán y Juan Pablo Ochoa. https://secardio.es/CardioPODCAST4x13See omnystudio.com/listener for privacy information.
La insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida constituye una enfermedad crónica de elevada morbimortalidad, con una significativa variabilidad interindividual en su presentación y evolución. En la última década, el tratamiento farmacológico ha avanzado más allá de la reducción de mortalidad y hospitalizaciones, incorporando objetivos como la mejora del remodelado cardiaco, la protección renal y la calidad de vida. Hoy revisamos cómo la combinación de inhibidores del sistema renina-angiotensina, betabloqueantes, antagonistas de mineralocorticoides e inhibidores de SGLT2 ha cambiado su manejo ambulatorio. https://secardio.es/CardioPODCAST4x12See omnystudio.com/listener for privacy information.
La hipertensión pulmonar es un trastorno frecuente, que afecta en torno al 1% de la población mundial. Se trata de un aumento de la presión a nivel del árbol vascular pulmonar, y puede estar asociada con diversas enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Aunque es más frecuente en personas mayores de 65 años, debido a la mayor prevalencia de problemas cardiacos y pulmonares en este grupo, también puede aparecer a otras edades. De hecho, la hipertensión arterial pulmonar, es decir, el grupo 1 de hipertensión pulmonar, sí es una enfermedad rara, clásicamente relacionada con mujeres jóvenes y potencialmente mortal. Sin embargo, la investigación en las últimas décadas ha cambiado de forma drástica su pronóstico, inicialmente a través de la medicación vasodilatadora y, más recientemente, con la aparición de los nuevos fármacos antiproliferativos. Las guías europeas de 2022 destacaron que la hipertensión arterial pulmonar del grupo 1 se diagnostica ahora con más frecuencia en personas mayores de lo que se pensaba antes. Estos pacientes suelen tener factores de riesgo cardiovascular o respiratorios, lo que complica saber cómo clasificar correctamente la hipertensión pulmonar y cómo emplear en ellos la medicación vasodilatadora. Teresa Segura analiza a fondo este asunto con Alejandro Cruz, María Lázaro y Carlos Ortiz en un nuevo episodio CardioPODCAST. https://secardio.es/CardioPODCAST4x11See omnystudio.com/listener for privacy information.
La mitad de los pacientes asintomáticos con aterosclerosis subclínica precoz carecen de factores de riesgo cardiovascular tradicionales, como el tabaquismo, la hipertensión o la dislipemia, y muchos pacientes que presentan un síndrome coronario agudo no tienen niveles elevados de colesterol LDL, pero sí muestran inflamación aumentada. ¿Es la inflamación un factor de riesgo aún infravalorado? Lucía Matute pregunta a los cardiólogos Clara Bonanad, Ana López Suárez y Enrique Santas por este proceso que tanto en su forma crónica como aguda juega un papel clave en la fisiopatología del síndrome coronario agudo, lo que ha suscitado un interés creciente por intervenciones antiinflamatorias como posibles estrategias terapéuticas. https://secardio.es/CardioPODCAST4x10See omnystudio.com/listener for privacy information.
El shock cardiogénico representa una de las situaciones más críticas en cardiología, con una elevada mortalidad a pesar de los avances terapéuticos. A menudo es la complicación final de un infarto agudo de miocardio, aunque también puede deberse a múltiples causas como la miocardiopatía o la insuficiencia valvular aguda. Las guías actuales insisten en la necesidad de una visión multidisciplinar, donde cardiólogos, intensivistas, anestesistas y cirujanos trabajen de forma coordinada. ¿Cómo optimizar el manejo del shock cardiogénico desde la experiencia de un equipo verdaderamente integrado? Pedro Caravaca responde a esta cuestión con José M.ª Barrio, Laura Domínguez y Elena Sandoval en un nuevo episodio CardioPODCAST. https://secardio.es/CardioPODCAST4x09See omnystudio.com/listener for privacy information.
La patología asociada a la válvula pulmonar y las lesiones que afectan al tracto de salida del ventrículo derecho son especialmente frecuentes en pacientes con cardiopatías congénitas. Por esta razón, su manejo parece realizarse fundamentalmente en estas consultas. En los últimos años, el desarrollo de las técnicas hemodinámicas ha obligado a redefinir el manejo de estas lesiones. La decisión entre un abordaje quirúrgico o uno percutáneo es controvertida en muchos de los casos, y aplicar la estrategia más favorable requiere de la colaboración multidisciplinar que permita valorar, no sólo los factores de riesgo quirúrgico del paciente, sino también la anatomía de cada tracto de salida. Teresa Segura invita al cirujano cardiaco Álvaro González Rocafort y los cardiólogos M.ª Antonia Pijuan y Fernando Sarnago a una puesta en común en CardioPODCAST sobre las distintas opciones de tratamiento en este campo. https://secardio.es/CardioPODCAST4x08See omnystudio.com/listener for privacy information.
La enfermedad aterosclerótica continúa siendo la causa más frecuente de morbimortalidad en nuestro entorno, y la evidencia es clara en cuanto al papel causal del colesterol LDL en esta enfermedad. Sin embargo, a pesar del avance en el control de los factores de riesgo vascular, los datos de vida real muestran que sólo un bajo porcentaje de los pacientes consiguen alcanzar los objetivos de LDL recomendados por las actuales guías de práctica clínica. En su primer episodio como moderadora CardioPODCAST, Lucía Matute revisa el abordaje multidisciplinar de la enfermedad aterosclerótica con los cardiólogos Rosa Fernández Olmo y Román Freixa, y el nefrólogo Borja Quiroga, coautores del documento de consenso Uso de nuevas terapias hipolipemiantes en la práctica clínica, de reciente publicación. https://secardio.es/CardioPODCAST4x07See omnystudio.com/listener for privacy information.
La insuficiencia tricuspídea no corregida ha demostrado ser un predictor independiente de morbimortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca, y se estima que en individuos mayores de 75 años la prevalencia puede superar el 4%. Sin embargo, las opciones terapéuticas convencionales, tradicionalmente limitadas al tratamiento médico conservador y la cirugía, resultan insuficientes o inaccesibles para un número considerable de pacientes, en especial los de edad avanzada o con múltiples comorbilidades. ¿Cuáles son las diferentes técnicas percutáneas disponibles en la actualidad? ¿Qué evidencia demuestran los últimos ensayos clínicos en este campo? David del Val comparte con Dabit Arzamendi Aizpurua, Ángel Sánchez Recalde y Vanessa Moñivas Palomero sus impresiones en cuanto al cambio de paradigma en la cardiología intervencionista con respecto a esta valvulopatía. https://secardio.es/CardioPODCAST4x06See omnystudio.com/listener for privacy information.
Los cuidados cardiológicos en la edad pediátrica se parecen cada vez más a los de los adultos, y la mayor parte de los pacientes con una cardiopatía congénita ya no son niños. En los últimos años, los profesionales dedicados a la cardiología infantil y las cardiopatías congénitas necesitan una formación más extensa y compleja, con diferentes modelos de entrenamiento para poder atender estos cambios, pero con grandes diferencias según los modelos de salud y de formación especializada. https://secardio.es/CardioPODCAST4x05See omnystudio.com/listener for privacy information.
El 1 de marzo se celebra el Pulse Day, una iniciativa anual a nivel mundial que busca sensibilizar a la población sobre la importancia de las arritmias cardiacas. Acercar los dedos índice y corazón a la muñeca para sentir el pulso es un gesto sencillo con el que podemos llegar a detectar alteraciones del ritmo cardiaco, como la fibrilación auricular, que podrían tener un impacto en nuestra salud cardiovascular. Esta arritmia puede afectar a más de un millón de personas en España, y multiplica el riesgo de padecer insuficiencia cardiaca, ictus o infarto de miocardio. Cristina Lozano revisa las últimas guías de fibrilación auricular y el manejo de la anticoagulación en España con Juan Cosín, Ana Lorenzo y José Luis Merino en un nuevo episodio CardioPODCAST. https://secardio.es/CardioPODCAST4x04See omnystudio.com/listener for privacy information.
La cardiorresonancia se ha convertido en una prueba de imagen cada vez más utilizada. Los avances han hecho posible evaluar no solo la estructura y la función cardiacas, sino también la caracterización no invasiva del miocardio, algo particularmente importante en el diagnóstico de distintas miocardiopatías. No solo nos ayuda en el diagnóstico, también en la estratificación pronóstica o lo que es lo mismo, en la predicción del riesgo de muerte súbita. ¿En qué cardiopatías ha demostrado la presencia de realce tardío tener un papel pronóstico? ¿Qué aporta la resonancia como técnica de imagen en la estratificación del riesgo de muerte súbita? Olga Durán invita a las expertas Victoria Delgado y Larraitz Gaztañaga a responder a estas cuestiones en un nuevo episodio CardioPODCAST. https://secardio.es/CardioPODCAST4x03See omnystudio.com/listener for privacy information.
El uso de las asistencias ventriculares de larga duración se ha disparado en los últimos años, debido en gran medida a las mejoras de los dispositivos y la escasez de donantes para trasplante cardiaco. Sin embargo, los llamados “corazones artificiales” siguen siendo grandes desconocidos para la población general y para la mayoría de los cardiólogos. Esto que puede parecer ciencia ficción es ya una realidad, que en casos seleccionados puede superar los resultados del trasplante cardiaco. Mercedes Rivas-Lasarte analiza este asunto con Cristina Aparcero, Elena García y Manuel Gómez. https://secardio.es/CardioPODCAST4x02See omnystudio.com/listener for privacy information.
La evidencia científica demuestra que el déficit de hierro limita la capacidad funcional de los pacientes con insuficiencia cardiaca y aumenta los riesgos clínicos, afectando a su calidad de vida. ¿Cómo se diagnostica, y que tratamientos existen en la actualidad para el déficit de hierro? ¿Es posible cambiar el enfoque tradicional, centrado en la ferritina? Alejandro Gadella invita a Pau Llàcer, Yasmin Drak y José Ángel Pérez a revisar estas cuestiones. https://secardio.es/CardioPODCAST4x01See omnystudio.com/listener for privacy information.
Las guías 2024 de la Sociedad Europea de Cardiología para el manejo del síndrome coronario crónico incorporan la evidencia más reciente, ofrecen nuevos enfoques para la estratificación de riesgo e incorporan las últimas herramientas para llevar a cabo una adecuada estrategia diagnóstica. David del Val invita a Marcelo Sanmartín, Miren Terrería y Rafael Vidal a analizar los cambios en las recomendaciones terapéuticas, tanto farmacológicas como intervencionistas, cuál es la terapia médica óptima y el manejo de factores de riesgo, además de las consideraciones especiales en algunos subgrupos específicos de pacientes. https://secardio.es/CardioPODCAST3x29See omnystudio.com/listener for privacy information.
La prevención del ictus y de la embolia sistémica es uno de los pilares en el enfoque de las guías vigentes de práctica clínica para el tratamiento de la fibrilación auricular. En el momento actual, la evidencia del beneficio del tratamiento anticoagulante aplica a lo que conocemos como fibrilación auricular clínica. Sin embargo, la proliferación de sistemas de monitorización del ritmo no solo implantables, como marcapasos o desfibriladores, sino también portátiles, como los relojes inteligentes, dibuja una realidad cada vez más frecuente: la fibrilación auricular subclínica. ¿En qué consiste esta entidad? ¿El beneficio de la anticoagulación es el mismo que en la considerada como clínica? ¿Cómo deben manejarse los episodios de frecuencia auricular rápida? Olga Durán invita a los expertos Mª. Fe Arcocha Torres, Antonio García Quintana y Joaquín Osca Asensi a responder a estas cuestiones en un nuevo episodio CardioPODCAST. https://secardio.es/CardioPODCAST3x28See omnystudio.com/listener for privacy information.
Comments