Lo momentos cambian y hay que saber aprovecharlos.Gracias a tod@s!! Último episodio como AmarSano 😀 . Me encontraras como @carmentudela_psicologa
Mostrarnos como somos nos ayuda a crecer como personas y desarrollar relaciones más genuinas . @amarsano.psicologia de Carmen Tudela
En estados de ansiedad la práctica de la meditación es tu mejor medicación .Te mando un abrazo 🌺❤️ Instagram : @amarsano.psicologia
A quien no le ha pasado estar en una relación , que sabes que no funciona ni funcionará ,que cada día es una odisea de emociones positivas y negativas que se entremezclan , se confunden , desgastando poco a poco la relación , sabiendo además que no nos lleva a ningún sitio , no nos lo tiene que decir nadie porque una/o lo sabe , pero la realidad es que la decisión de salir de esa relación nunca llega de verdad , han habido muchos intentos pero no puedes …. ¿ Por qué nos cuesta tanto tomar esa decisión ? . Te mando un abrazo 🌺❤️. Instagram: @amarsano.psicologia de Carmen Tudela
El trastorno límite de la personalidad (TLP) es un diagnóstico muy difícil de entender. Los síntomas asociados son una mezcla dolorosa de turbulencias emocionales, relaciones inestables y comportamientos autodestructivos, autolesiones e intentos de suicidio recurrente. El diagnóstico precoz es crucial para disminuir los diagnósticos inexactos con los que se pudiera confundir. Te mando un abrazo 🌺❤️ Instagram: @amarsano.psicologia
Queridos Reyes Magos este año me dejo de tonterías y me pido salud mental!! Salud Mental para afrontar mis miedos. Salud mental para cultivar la capacidad de amar Salud mental para ser una persona independiente Salud mental para no quejarme de todo como un deporte. Salud mental para no hacer de la vida un espacio invivible Salud mental en definitiva para : DISFRUTAR DE LA VIDA QUE SOLO TIENES UNA Te mando un abrazo ❤️🌺 Instagram:@amarsano.psicologia
Lo que nos ocurre en la vida no nos afecta tanto como las emociones que experimentamos .Las emociones siempre vienen precedidas de un pensamiento al que le hemos abierto la puerta y que encima nos lo creemos . No pasa lo mismo con la emociones automáticas , que aparecen por ejemplo al encontrarte una pitón en el bolso jajaja . Hablarnos con hostilidad , despreciándonos , en definitiva tratándonos mal ,hará que cada día nos sintamos más y más pequeñitos , más y más vacíos Con ese lenguaje interno vamos construyendo la persona que somos, si no te gusta lo que ves cámbialo ! Debemos tratarnos con amabilidad, queriéndonos , sin ser intransigentes con los errores que cometemos ( porque somos humanos , NO máquinas , de momento jajajajsj ) Te preguntaras ¿como me hablo a mi mism@ de otra manera si llevo años hablándome así ? Instagram: @amarsano.psicologia de Carmen Tudela
Podría cambiarme la ensalada que hay un bichito ? Sería la manera más adecuada de preguntar si nos encontramos en esa situación , aunque otra pudiera ser, montando un circo o yéndonos al otro extremo , no decir nada y comernos el bichito jajajaja !!! Expresar nuestras emociones sin alterarnos , tranquilamente ,con libertad y firmeza , es una habilidad que llamamos “Asertividad”. Expresar nuestros gustos e intereses de forma adecuada, sin agredir a los demás ni permitir que los demás nos agredan. Para ello es esencial tener una relación muy sana contigo mismo para poder tenerla con las demás personas. Asertivas son esas personas que guardan un equilibrio en sus respuestas de manera muy natural , ni agresivos ni pasivos , porque se sienten seguras de sí mismas, con una autoestima sana , sin juzgar a los demás ,sin mirarse el ombligo. La Asertividad se practica, se aprende, así que no hay excusa para decirte: Es que yo soy así!!! (Y después envidiar , juzgar a esas personas que sí guardan su equilibro y las ves estupendas) Instagram: AmarSano.psicologia de Carmen Tudela
Sabias que evitando situaciones que te incomodan o te hacen sentir mal,lo que consigues es un alivio momentáneo pero lo que realmente está pasando es que estas reforzando negativamente esa conducta ? Con lo cual no solo siempre evitarás esa misma situación sino que al hacerse tan fuerte esa conducta, es posible que lo vayas generalizando a otras situaciones que condicionarán tu vida. Y no solo hablo de situaciones sino de evitar sentir emociones que no nos gustan o pensar en cosas que nos hacen daño . Verás !! Prueba a NO pensar en un diablillo rojo . Cuanto más lo evitas más aparece en tu mente verdad? Evitar en si no es perjudicial porque puede ser adaptativo , por ejemplo si vamos a cruzar la calle y en ese momento pasan varios coches muy rápido evitamos que nos atropellen si pasamos . La evitación se convierte en un problema cuando esta supone un elevado coste físico o psíquico para la persona , pudiéndose convertir en un trastorno para los cual sería necesario tratamiento psicológico . Como darme cuenta de que eso que estoy evitando me esta haciendo daño a pesar que me siento bien por no hacerlo. Instagram: @amarsano.psicologia de Carmen Tudela
¿Cuántas veces te has dicho: hoy voy a empezar ha hacer ejercicio , a correr , apuntarme a clases en el gym y sí , ese día lo has hecho pero al día siguiente lo has dejado de hacer ? La actividad física aumenta los años de vida y te protege de las principales enfermedades crónicas no infecciosas . Es necesaria para mantener la capacidad óptima de esfuerzo y movimiento diario para la regulación y mantenimiento de las defensas y el funcionamiento de nuestros procesos orgánicos y sobretodo de nuestro estado psicológico . Pero por qué nos cuesta tanto iniciarla y más aún mantenerla ? Son muchos los factores implicados : genéticos , evolutivos, sociales y psicológicos . El profesor de la Universidad de Harvard Daniel E. Lieberman nos dice que el cuerpo humano evolucionó para correr y que somos capaces de correr de fondo más que un caballo. Aunque también nos dice que nuestros antepasados cuando no cazaban tendían a reposar para guardar energías por lo que digo yo, que algo de eso estará en nuestra biología no?.jajajajsj Pero sobretodo el ejercicio físico trae consigo muchas situaciones que no sabemos enfrentar ( pasar calor, sed,esfuerzo etc) así como circunstancias antecedentes o consecuencias que no son de nuestro agrado por lo que no se da la adherencia del mismo. Las variables físicas y psicológicas que influyen en la conducta de ejercicio físico son muchas . Reconocimiento médico y forma física Motivación Expectativas previas Creencias sobre hacer ejercicio, cuanto y como (muchas veces erróneas ) Sintomatología emocional Estrés Como puedes hacer para empezar a hacer ejercicio y no dejarlo solo en un intento? Instagram : @amarsano.psicologia de Carmen Tudela
Cuántas veces habrás oído sobre todo en España que se dice “estoy de bajón” que significa estar desanimado, triste , sin ganas de nada a veces solo de llorar. Aunque suena a estar muy hundido hay que diferenciarlo de la depresión . La depresión es un estado de ánimo negativo respecto de sí mismo y del mundo circundante que ha de tener una duración superior a 2 semanas , además la persona se siente incapacitada para llevar a cabo su vida social o laboral y por tanto estaríamos hablando de un trastorno clínico . “Estar de bajón “ es un estado transitorio ,debido a un hecho concreto o a la acumulación o suma de varios factores, que hacen que un día te derrumbes y sientas: tristeza absoluta , apatía , incluso ira o rabia, no tienes ganas de hablar con nadie y solo quieres esconderte debajo de una almohada. La verdad es que a nadie nos gusta estar así , pero la realidad es que los tenemos ,como tenemos momentos maravillosos donde nos sentimos pletóricos y estupendos . Y si lo piensas bien, no pasa nada por tenerlo, no hace falta que limpies y ordenes toda la casa para no pensar, al revés,párate a ello, y permítete sentir !!!!Instagram : @amarsano.psicologia de Carmen Tudela
El bienestar físico y psíquico se ve afectado por como nos encontremos psicologicamente. Por eso es tan importante cuidar nuestras emociones , nuestros sentimientos. No tenemos ni idea del poder y la magia que esconde practicar la gratitud en nuestra vida potenciando sobretodo las conductas prosociales y el afecto positivo tan beneficioso para nuestra salud , indicativo además de nuestra satisfacción con la vida . Pero claro , no se trata de decir : Gracias gracias como un loro , pensando que la sola repetición de la palabra nos traerá abundancia, Un estudio de Froh, Emmons, Card, Bono y Wilson (2011)con 1035 estudiantes de una media de 15 años de edad, relacionaron la gratitud con el logro académico, la satisfacción con la vida, la envidia, la depresión, la integración social y el nivel socioeconómico y el materialismo demostró que los adolescentes más agradecidos resultaron socialmente más integrados eran menos envidiosos y padecían menos afecto negativo . En cambio se relacionó negativamente con el materialismo , el cual promueve la posesión ,valora el subidón instantáneo del tener no del ser y el estatus social, por el contrario la gratitud no es soluble como el café , si está siempre contigo , sentirás la magia de su poder,el crecimiento personal y la conexión con alma, mente y cuerpo. Instagram: @amarsano.psicologia de Carmen Tudela
« Lo haré mañana » tiene el nombre raro de procrastinar, que no es otra cosa que posponer actividades o situaciones que tienes que atender , sustituyéndolas por otras que te resultan más agradables , no se trata de una simple pereza, porque somos plena mente conscientes de que en el fondo, realmente no queremos hacerlo. Quien no se ha visto en la tesitura de tener un examen y nunca ve el momento de ponerse a estudiar , cada día cuando se va a dormir, se jura y se perjura que al día siguiente “me pongo” ,encima es que sientes ansiedad se junta el remordimiento y la culpa porque solo haces que postergarlo sabiendo que en nada va ser el examen, y sabes ya! Que estudiaras los últimos dos días rápido y mal . Como estas muchas otras situaciones , va pasando el tiempo y al final no haces nada de lo que realmente tendrías que hacer y que te aportaría entre otras cosas satisfacción personal , autoestima , asertividad e irte a dormir con la sensación real de “soy capaz “. “La procrastinación es como usar una tarjeta de crédito, mucha diversión hasta que llega el recibo de pago” Christopher Parker Instagram: @amarsano.psicologia de Carmen Tudela
Quien no necesita ser escuchado? Es básico para la supervivencia , para sentirte parte de un todo . Si te das cuenta y en estos tiempos más que nunca ,es muy difícil que alguien te escuche. No te ha pasado que empiezas a explicar algo a alguien con motivación y te interrumpe contándote algo suyo? Y es que a veces ,nos centramos en nuestros propios deseos , sin empatizar y dar importancia a la otra persona . Todos pero todos necesitamos ser escuchados. Reflexiona por un momento: ¿Me gusta que me escuchen cuando explico alguna anécdota ? ¿Cuando tengo una preocupación ? ¿Escucho a los demás ? ¿Como me siento cuando alguien me escucha ? ¿Como creo que se sentirá mi madre/ mi hermano/ mi hijo/ mi amiga por ejemplo, cuando les escucho? Y no vale escuchar de cualquier manera NO! Hay que hacerlo desde lo que se llama una “ Escucha activa”, una escucha que te acerca y te comunica con las personas , creando un clima de confianza ,de manera que se crean vínculos más profundos . La persona siente que la entiendes y justo eso necesitaba de ti. Al igual que tú necesitas en muchos momentos. Para ser escuchado debes empezar por escuchar tú. Instagram : Amarsano.psicologia de Carmen Tudela
Te dices una y otra vez “ no soy suficiente!!” Y te lo crees .Te autoboicoteas tú a ti mism@, no importa edad, aunque lo oigo muy a menudo en las jóvenes de entre 17 a 23 años , no entiende de clases sociales ,ni de momentos ese pensamiento está ahí enquistado , es una creencia que te limita , te hace pequeña , llegando a veces a no soportarte , a querer dañarte (autolesionarte ). Tú no eres lo que piensas , tú mente crea pensamientos , déjalos pasar y no respondas maltratándote. Pide ayuda! Porque SI que eres suficiente . Instagram: @amarsano.psicologia de Carmen Tudela
No te gustas nada! Te miras al espejo y solo te ves que defectos . No ves que te quede nada bien , porque no te gusta tu espalda, tus piernas , tu culo, tú barriga y podría seguir nombrando la totalidad de tu físico . Que duro es !! .Buscas el defecto constante, con la idea de mejorar cada parte de su cuerpo. Y llega a convertirse en patología, porque no existe la perfección . Subyace un vínculo entre el la autoexigencia , el perfeccionismo y la valoración que te haces a ti mismo, llegando al constante autocastigo ,produciendo malestar. Aprender a vivir a diario con nuestro cuerpo es aprender a querernos , porque lo que vemos a través del espejo, es una proyección que hacemos de nosotros mismos de como nos sentimos por dentro y que no tiene nada que ver con nuestro físico .Cuanto más se conoce uno y mas se siente bien con quien es , el físico es un complemento más de esa identidad pero no un todo. Cuando se convierte en patológico porque a la persona le afecta en su vida diaria ,por ejemplo para comprarse ropa, para salir con los amigos , dejar de hacer cualquier cosa porque no te ves bien , es momento ya de ponerse manos a la obra . Como siempre digo y recomiendo acércate a consultar a un profesional , el te ayudará. Son varios los trastornos en los que la imagen corporal formada por componentes perceptibles ,afectivos, cognitivos son un eje en el que trabajar , como son el trastorno dismórfico corporal , trastorno alimentario, trastorno de personalidad etc. Y por donde empezar para gustar me más? @amarsano.psicologia de Carmen Tudela
Muchas personas se preocupan, en áreas como la salud ( la propia y la de otros), la familia, amigos , trabajo y cuestiones menores como pueden ser llevar el coche al mecánico, que hacer de comer , llegar tarde a buscar los niños al cole etc. No confundamos preocupación con obsesión, esta última la persona experimenta los pensamientos como intrusos que adoptan la forma de impulso o imagen , en cambio las preocupaciones se viven como pensamientos verbales que son congruentes con su escala de valores y además su contenido no se ve inapropiado . La preocupación como afrontamiento de los problemas dentro de la normalidad se asocia a creencias de que es positivo preocuparse, puesto que colabora en la solución. Los pensamientos de utilidad de la preocupación hacen que se mantenga la conducta . A veces esas preocupaciones llegan a ser excesivas, no se pueden controlar ,producen un malestar significativo en quien las sufre , llega a preocuparse por estar preocupada, se transforma en patológica ,no ayuda en nada a la no obtención de resultados negativos ante la incertidumbre tal y como piensa la persona . La preocupación es uno de los componentes principales de la ansiedad y más concretamente del Trastorno de Ansiedad generalizada . La terapia cognitiva es esencial para el tratamiento, con técnicas como la reestructuración cognitiva y la relajación que ayuda a reemplazar pensamientos irracionales por otros más realistas, y emociones negativas por otras más sanas. De todos modos como siempre digo , desde tu casa , desde tu presente siempre puedes hacer algo por intentar no llegar a que la preocupación te quite el sueño . Instagram : @amarsano.psicologia de Carmen Tudela
Cuantas relaciones se rompen porque no se han definido o mejor dicho no se han mostrado límites ningunos , siendo uno de los motivos de discusión más usual . Conseguir un equilibrio y tranquilidad en tu vida tiene mucho que ver con darte cuenta de hasta dónde puedes ceder ante los demás. No son ellos culpables de tus desgracias y tu falta de entendimiento . Solo uno mismo puede responsabilizarse de poner freno a comportamientos muchas veces tóxicos y destructivos de los otros . Comprometes tu dignidad como persona , y lo peor de todo es que lo estás permitiendo tú. No se ponen límites a veces porque ni nosotros mismos sabemos que es lo que queremos que pase en una situación , ni quien somos . Tememos la reacción del otro al decir “NO”. Los límites son tu habitación por ejemplo, dejarías que cualquiera entrara , abriera tus cajones de ropa interior y sin mediar palabra saliera de ella con un par de prendas después de , eso sí, saludarte? _ Ciao!!!! Por qué no dejarías? Como te sentirías en esa situación ? Quien está permitiendo que eso ocurra ?? Esa habitación es tu interior , no dejes que cualquiera entre abra los cajones de tu corazón y se lleve lo que le dé la gana. Instagram : @amarsano.psicologia de Carmen Tudela
La mentira es una conducta usual en el ser humano,en algunas ocasiones es un recurso útil , o bien para conseguir un propósito o un objetivo determinado. Mentimos para aparentar lo que no tenemos o lo que no somos , para ajustar nuestra realidad a un escenario más guay o para no enfrentarnos a algo que nos exige un esfuerzo extra o nos hace sufrir .Todos en algún momento hemos mentido por alguna razón . Pero cuando la mentira se establece en tu comportamiento como una conducta significativa de tu día a día podría ser que estuvieras convirtiéndote en mitómano, adjetivo que se refiere a mitomanía ,un trastorno psicológico que lleva a mentir y distorsionar la realidad de forma compulsiva a una persona ,hasta el punto de que ella misma se cree sus propias mentiras, puede manifestarse durante años o toda una vida . Sin embargo, detrás del hábito de mentir compulsivamente no solo es por querer conseguir algo o evitar un castigo, el mitómano miente sin tener un motivo válido, sino que lo hace por compulsión. Muchas veces viene de haber recibido muchos castigos en la infancia , tantos que para querer evitarlos se instaura un mecanismo que se acaba haciendo automático . El mitómano sabe que está mintiendo , pero no lo puede evitar. Se necesita ayuda de un profesional para dejar de hacerlo y entender que esa conducta nos llevará a quedarnos solos. La ayuda a tiempo te permitirá librarte de las consecuencias de este trastorno. La mentira compulsiva forma parte de muchos trastornos psicológicos , trastornos alimentarios,ludopatía, adicciones a sustancias . Instagram : amarsano.psicologia de Carmen Tudela
Este juicio absolutista , creencia irracional , esconde un sentido muy dañino , el sentido del ridículo. Fundamentado en un acto tuyo de desaprobación hacia tí .Las percepciones que nos llevan a pensar que vamos a hacer el ridículo no son la realidad. ¿Quien no ha sentido miedo a hacer el ridículo? Hablar en público quizás , opinar sobre cualquier tema entre amigos , cuando éramos niños salir a la pizarra a hacer un ejercicio etc. Cuando este miedo es desproporcionado se convierte en un componente relevante en la fobia social donde las interacciones sociales de cada día causan temor y elevada ansiedad , por estar expuesto a los juicios de otras personas. Es muy limitante para quien la padece afectando en su vida cotidiana . Recuerda que tú no tienes que auto-diagnosticarse. Sólo un profesional de la salud experto está en condiciones de hacerlo con rigor y fiabilidad. Pero sí que puedes ante síntomas que aparecen y que uno mismo cree que son en exceso ,y que no son aún limitantes en tu vida pero si ,te causan malestar , ayudarse de algunas estrategias que te protegerán y te harán el día día mejor. Instagram: @amarsano.psicologia de Carmen Tudela