En este programa conversamos con la escritora Cristina Raffalli, quien acaba de presentar en la capital francesa su libro “Combustion y otros relatos”, compuesto por 14 cuentos que tienen lugar entre las capitales francesa y venezolana. También hacemos un paseo por el Panteón nacional francés, recinto que resguarda los restos de mujeres y hombres ilustres y que acaba de inscribir el nombre del abogado humanista Robert Badinter, artífice de la abolición de la pena de muerte en Francia. El Panteón nacional francés acaba de inscribir el nombre de Robert Badinter junto al de otras mujeres y hombres ilustres. Eso fue el 10 de octubre pasado. El mismo día en el que se abolió en 1981 la pena de muerte en Francia gracias a la lucha incansable de Robert Badinter. Para acompañar esa entrada al templo republicano, el Panteón presenta en su cripta una exposición dedicada a este abogado humanista fallecido en febrero de 2024. La exposición explica no solo su obra sino su historia familiar. Badinter debió hacer frente en su adolescencia de la desaparición de su padre, quien fue detenido, deportado y asesinado por el nazismo en un campo de concentración en Polonia. Esa experiencia hizo que entregara su vida a la defensa de la justicia y sobre todo a una misión especial: obtener la abolición de la pena de muerte en Francia. En la exposición se reproduce su famoso discurso ante la asamblea nacional, previo a la votación de los diputados. “Al final de su vida, Robert Badinter tenía el aura de un sabio. Creo que esa sabiduría surgió cuando lideró la lucha contra la pena de la muerte. Tuvo que enfrentar la rabia colectiva que suscitaban los crímenes, los homicidios, la violencia. Frente a eso, Badinter siempre puso por delante el principio del respeto de la vida. La “vox populi”, la opinión pública francesa, reclamaba sangre, venganza, la ley del Talión, el ojo por ojo, y diente por diente. Robert Badinter se opuso radicalmente, y en eso se manifestó su sabiduría, en encontrar la forma de calmar los ardores del sistema judicial para que no fuera el lugar de las pasiones, de la pasión triste que es la muerte”, explicó a RFI Eric Fottorino, el curador de esta muestra. Fottorino agregó que, en 1981, cuando Badinter fue nombrado ministro de la justicia e impulsó la abolición de la pena de muerte, la población francesa no era para nada abolicionista. Badinter tuvo que nadar a contracorriente de todo un país considerando que los principios son más importantes que las pasiones. “Su inteligencia y su elocuencia permitieron convencer a muchos de que ese era el camino a seguir”, aseveró. El nombre de Robert Badinter fue grabado en el mármol del Panteón, junto a tres intelectuales que lo inspiraron, Nicolas de Condorcet, Victor Hugo y Emile Zola. ¿Una feliz coincidencia? La respuesta de Eric Fottorino. De la chispa al relato La franco-venezolana Cristina Raffalli es periodista y escritora. Acaba de presentar en la Casa de América Latina su primer libro de ficción titulado “Combustión y otros relatos”, un conjunto de historias cortas que tienen lugar en París y Caracas. Raffalli explicó a nuestra emisora que estos relatos surgieron de sus experiencias como traductora, así como de su actividad como docente. Nueve de las primeras 10 historias tienen lugar en comisarias y cuentan situaciones extremas vividas por personas detenidas, o que son testigos o víctimas de algún hecho delictivo. “Hay una pequeña parte autobiográfica aquí porque cuando yo llegué a Francia, mi primer trabajo fue el de intérprete. Me llamaban para asistir a personas que no hablaran francés, acompañarlas a los servicios sociales, a un hospital. Otras veces me tocó ir a la policía en calidad de traductora para asistir a víctimas, a testigos o a personas que estaban detenidas”, dijo. Raffalli explicó que de esas situaciones sacó la materia prima para estos relatos, un roce, un detalle o algo anecdótico que suscitó la escritura de estas historias totalmente de ficción. También habló de su manera de contar, en un español que a ratos toma palabras de la lengua de Molière. “La lengua, el francés y lo francés, yo lo siento ya muy integrado. Son ya 15 años viviendo en Francia y estoy muy orgullosa de tener la nacionalidad francesa. Yo soy de aquí también”, aseveró. “Combustión y otros relatos” fue publicado por la Editorial Eclepsidra, con sede en Venezuela, con prólogo del narrador y promotor cultural Antonio López Ortega.
El 13ª edición del festival de cine colombiano ofrece una selección de películas recientes, colombianas y latinoamericanas, que podrán verse durante una semana en dos cines parisinos. Crear y mantener vivo un festival de cine latinoamericano en una ciudad como París es no solo una proeza sino un acto de militancia en favor de la diversidad cinematográfica. Es el objetivo de El Perro que Ladra, asociación de cinéfilos que desde hace 13 años ha trabajado para seleccionar, proyectar y difundir en Francia lo mejor de la producción colombiana. En 2025, la 13ª edición del Panorama del cine colombiano de París presentará al público de al público de la Ciudad Luz, casi 30 películas, entre largometrajes de ficción, cortos, documentales y una sección llamada “Petit chiot” (Cachorrito) para el público infantil. “Trabajamos con las uñas y los dientes para conservar, establecer y ampliar el espacio que tenemos, en una ciudad donde la competencia cinematográfica es feroz y donde cada semana hay entre 14 y 20 estrenos de películas. Competimos en términos desiguales con películas que cuentan con músculo publicitario. Y eso siempre es complicado, pero ese nivel de dificultad genera igual nivel de satisfacción”, confesó Pablo Carrizosa, uno de los responsables del Panorama. Carrizosa también explica en este programa cómo este festival ha ido ganando un público fiel, compuesto no solo por la diáspora colombiana o latinoamericana de París, sino por franceses, estudiantes y cinéfilos, dispuestos a descubrir otro tipo de realidades y cinematografías, que a veces pueden ser exóticas y experimentales. El Panorama del Cine Colombiano tiene lugar del 14 al 19 de octubre en dos cines muy céntricos de la capital francesa: L’Arléquin y el Reflet Médicis. El festival arranca con “Un poeta” de Simón Mesa, una cinta que ha tenido un recorrido espectacular en distintos festivales, y que fue premiada en el Festival de Cannes de 2025. El cierre estará a cargo de “Adiós al amigo” de Iván Gaona, un western filmado en el cañón del Chicamocha, a unos 50 km de Bogotá. El afiche de este año es obra de la artista gráfica colombo-ecuatoriana PowerPaola (Virus Tropical), quien se inspiró en el momento en el que el público de un cine hace la fila para entrar.
La cinta boliviana “La hija cóndor” alzó el premio El Abrazo a la Mejor película de la 34ª edición del Festival de Biarritz. Muchos artistas y estrellas del séptimo arte estuvieron presentes en Biarritz, entre ellos, el afamado director francés Claude Lelouch quien apadrinó una nueva sección de cortometrajes hechos con celular. También conversamos con la talentosa actriz y directora argentina Dolores Fonzi, quien presentó “Belén”, sobre un caso real que sacudió a Argentina en 2014. El Festival Biarritz América Latina es uno de los certámenes más importantes en Francia, dedicado exclusivamente al cine latinoamericano. Este año como se proyectaron cientos de películas y se llevó a cabo una competencia en largometrajes, cortos y documentales. “La hija cóndor” del boliviano Álvaro Olmos Torrico ganó el premio El Abrazo a la Mejor película. Esta imponente cinta fue filmada en quechua y español, en la región de los Valles. Narra la historia de una madre y su hija adoptiva, quienes fungen como parteras en su comunidad. La relación entre ellas se tensa cuando Clara decide dejar el pueblo para probar suerte como cantante en la ciudad. “Para mí es un orgullo enorme ser un cineasta boliviano que muestra su país al mundo. Es un motivo de satisfacción, lo hago con mucho cariño, tanto por lo que amo hacer, que es hacer películas, como por mi gente, mi tierra, mi cultura y mi continente”, declaró Olmos Torrico ante los micrófonos de RFI. República Dominicana se llevó los premios de la crítica, de los habitantes de Biarritz y del jurado, gracias a “Bajo el mismo sol”, impresionante película de época de Ulises Porra, sobre un rico heredero español que intenta fundar una fábrica de seda en la isla caribeña. El premio estudiantil fue para "Si vas para Chile", documental que explora el tema complejo de la inmigración venezolana hacia territorio chileno. El premio de interpretación fue para el actor natural Ubeimar Ríos, protagonista de la cinta colombiana, “Un poeta”; mientras que el galardón del publico fue para “Belén” de la argentina Dolores Fonzi. “El cine, un arte popular” Entre los invitados destacados este año en Biarritz estuvo Claude Lelouch, 87 años, una auténtica leyenda del séptimo arte francés. El reconocido director de cine francés apadrinó una nueva competencia de cortometrajes hechos con teléfonos celulares, una revolución en el cine. En conversación con nuestra emisora confesó su amor a América Latina. “Me gustan todos los festivales. Es el lugar donde se aprende a amar el cine, Tuve la suerte de ir a menudo a América Latina, sobre todo a Brasil, donde con mi amigo Pierre Barouh creamos la Samba Saravah de "Un hombre y una mujer", le tengo un mucho cariño. Siento un cariño loco por sus maravillosos países”, dijo Lelouch. El veterano director participó en varias actividades en Biarritz, en especial, un encuentro con jóvenes estudiantes de cine, y aseguró que hoy en día hacer cine es mucho mas accesible gracias a las nuevas tecnologías “Las cámaras de los celulares permitirán descubrir a los apasionados del cine que andan por la calle. Los grandes cineastas del mañana no están necesariamente en las escuelas de cine. El cine es un arte popular, muy sencillo, que llega al mayor número de personas. Los celulares harán que descubramos cineastas que nunca habríamos podido conocer. Hoy en día, con una pequeña cámara, y 3 o 4 amigos, se puede hacer una película que no cuesta nada”, aseveró Lelouch. Una historia de justicia y feminismo llevada al cine Una de las películas que sacudieron a Biarritz este año fue “Belén” de Dolores Fonzi. Se trata de su segundo largometraje como directora, en el que hace una reconstitución de un caso muy emblemático que tuvo lugar en Argentina en 2014: una chica llega a un hospital por un dolor en el vientre, tiene un aborto espontáneo, es denunciada por los médicos y luego acusada de homicidio. Belén fue condenada a ocho años de cárcel, y pasó tres tras las rejas hasta que una abogada, Soledad Deza, asumió el expediente y pudo lograr su absolución. La película de Fonzi, que ganó el premio del público, está basada en un libro, “Somos Belén”, inspirado en este caso que puso en evidencia las lagunas en el sistema judicial en Argentina y fue el chispazo para el movimiento feminista que impulsó años después la aprobación de la ley del aborto.
El balneario del país vasco francés se convirtió durante una semana en un territorio latinoamericano gracias a su muy concurrido festival. El director brasileño Kleber Mendonça Filho fue homenajeado con un “Abrazo de Honor” y con la proyección de su película “El agente secreto” en la noche inaugural. La temática central este año en Biarritz giró en torno a la figura del migrante, con un ciclo de debates y una sección de películas. Cada año durante el mes de septiembre, la ciudad de Biarritz tiende un puente con América Latina a través del Festival de cine y culturas latinoamericanas. Una semana para conocer a nuestra continente gracias a numerosos encuentros, conciertos, exposiciones y por supuesto, la proyección de cientos de películas latinoamericanas recientes. Como en cada edición, el certamen cinematográfico se compone de tres competencias en cortometrajes, documentales y largometrajes de ficción. Este año 10 cintas fueron seleccionadas para competir por el premio El Abrazo a la Mejor película. El Festival Biarritz América Latina también entrega un galardón honorífico, el Abrazo de Honor, a un artista de renombre. Luego de los mexicanos Gael García Bernal y Alfonso Cuarón, la estatuilla recayó sobre uno de los mejores directores brasileños del momento, Kleber Mendonça Filho, quien tuvo el honor de abrir las proyecciones en Biarritz con su última cinta “El agente secreto”, película que representará a Brasil en los Oscar. “Es uno de los premios más bonitos que he visto: dos personas dándose un abrazo. En “El Agente secreto” hay dos abrazos muy especiales. Entonces, todo esto ha sido, una combinación perfecta: haber hecho esta película, presentarla en Biarritz, y recibir este trofeo tan lindo, de dos personas abrazándose”. Una historia de transmisión en las montañas bolivianas En la competencia por el premio El Abrazo de Biarritz encontramos “La hija cóndor”, segundo largometraje del boliviano Álvaro Olmos Torrico. Una cinta majestuosa filmada en español y en quechua, en la región de los Valles, donde tradición y modernidad muchas veces se contraponen. Con su hermosa voz, Clara ayuda a Ana, su madre adoptiva, a traer niños al mundo. Es aprendiz de partera, una figura ancestral y central en las comunidades quechua, pero en secreto sueña con convertirse en estrella de música chicha. Esta película tuvo su estreno mundial en el Festival de Toronto. Un relato de amor y huida en Puerto Rico Otro país cuyo cine encontró un espacio este ano en Biarritz fue Puerto Rico, presente con una pelicula filmada en el corazon de la isla Borinquen. “Esta isla” de Lorraine Jones y Cristian Carretero retrata la huida de dos adolescentes en la costa oeste de Puerto Rico, lejos de la capital San Juan. Bebo viene de una familia humilde de pescadores, que se ven envueltos en tráficos ilegales. Lola, en cambio, viene de una familia adinerada, pero disfuncional. En su fuga descubren las montañas, personas que les tienden la mano, y una tranquilidad que contrasta con la violencia que los persigue. Cine y debate sobre el migrante latinoamericano En 2025 la figura del migrante latinoamericano protagoniza esta edición en Biarritz. El festival aborda esta temática con una selección de películas y un ciclo de conversatorios con politólogos. Entre ellos, la profesora de la Universidad de Aviñón Yoletty Bracho. "Tenemos un momento político específico con la actual administración de Donald Trump", asegura Bracho. "Los migrantes son instrumentalizados y deshumanizados, porque se usan como moneda de cambio para ejercer presión sobre otros gobiernos".
El Museo de Luxemburgo exhibe las pinturas sobre papel de Pierre Soulages, una parte poco conocida de la obra maestro francés del color negro. En este programa también recordaremos a otro artista francés pero de la arquitectura, Le Corbusier, a los 60 años de su muerte. Y hablaremos del triunfo de la serie “Adolescencia” en los premios Emmy de Los Ángeles. El francés Pierre Soulages fue el maestro absoluto del negro. Durante toda su carrera exploró sin descanso las posibilidades de este único color, trabajándolo en diferentes soportes, texturas y materias. Fueron 60 años de actividad pictórica dedicada a la radicalidad del negro. Pero ese camino se inició en gran medida trabajando sobre papel con un pigmento natural, la nogalina. Es lo que muestra la exposición “Soulages, otra luz” en el Museo de Luxemburgo de París, museo que reúne buena parte de esta producción, algunas que se presentan por primera el público. La muestra se acompaña de entrevistas en video concedidas por Pierre Soulages, quien falleció en 2022. Pero las grandes protagonistas de la exhibición son sus pinturas sobre papel, frágiles y que el artista conservó toda su vida. “La nogalina es una pintura natural que se hace moliendo la nuez. Para Soulages la nogalina respondía precisamente a lo que él estaba buscando. Es un material con el que podía lograr un color oscuro, y Soulages buscaba justamente los contrastes entre claros y oscuros, el negro y el blanco. La nogalina es utilizada principalmente para teñir madera. Soulages nació en Rodez, una ciudad donde trabajan muchos ebanistas, así que conocía la nogalina. Fue tal su interés que durante 3 o 4 años Soulages trabajo casi exclusivamente con este pigmento.”, explicó el curador de la muestra Alfred Pacquement, al micrófono de RFI. “Soulages, otra luz” abre con las primeras pinturas de nogalina y papel con las que Pierre Soulages se apasionó por el negro, en los años 40. Cada pintura muestra un signo, como si se tratara de una caligrafía abstracta. “Son pinturas con trazos muy geométricos. Utilizaba distintos utensilios: pinceles, brochas, cuchillo. Fue una época de experimentación, que le permitió encontrar un estilo. Estas pinturas tienen una presencia muy fuerte, una potencia grafica que denota una certeza. Soulages sabe a dónde quiere llegar, pero sin premeditación. Él siempre dijo que la práctica de la pintura le enseno el camino para conseguir lo que estaba buscando. Y eso lo logro con estas pinturas tan potentes” agregó Pacquement. El papel y el tono negro logrado con la nogalina obsesionaron a Soulages; se cree que el artista ejecutó unas 800 pinturas con estos dos materiales, cuadros que conservó como un precioso tesoro. La exposición “Soulages, otra luz” se presenta en el Museo de Luxemburgo de París, hasta enero de 2026. Artífice de la modernidad en la arquitectura En 2025 se cumplieron 60 años de la muerte del conocido arquitecto, urbanista y teórico franco-suizo Le Corbusier, artista respetado y estudiado en todo el mundo. Sus obras son consideradas hoy un símbolo del estilo modernista en arquitectura, donde predominan la pureza de las formas. En este programa escuchamos a dos especialistas de la obra de Le Corbusier, entrevistados por Nil Codina. Triunfo absoluto de “Adolescencia” Los Emmy Awards cerraron una trayectoria de éxito para la serie británica “Adolescencia”. Desde su difusión en Netflix, este drama en cuatro intensos capítulos sacudió a críticos y televidentes con la historia de un joven de 13 años, acusado de asesinar a una compañera de clases. La serie aborda la influencia de las redes sociales en los jóvenes, pero también el auge de los movimientos masculinistas. “Adolescencia” también impactó por su tratamiento técnico: cada capítulo es un plano secuencia, es decir, filmados en una sola toma, presentado una perspectiva diferente. La serie alcanzó 140 millones de visualizaciones, en sus primeros tres meses, registrando un récord para Netflix. Pero sobre todo, suscitó un amplio debate en el Reino Unido. El gobierno decidió incluso mostrarla en los colegios británicos para discutir sobre las repercusiones del acceso a las redes sociales en los menores. El director, guionista y actor de esta serie, Stephen Graham, fue galardonado con un Emmy un cada una de estas categorías. Pero fue el actor debutante y protagonista de “Adolescencia”, Owen Cooper, quien se robó los aplausos, al subir al escenario para recoger un Emmy, por su increíble interpretación de Jamie Miller, el chico atrapado en discursos de odio, sin que su familia pudiera ayudarlo. Modelo y cantante En esta ocasión les presentamos a Charlotte Cardin, cantante canadiense que se ha impuesto como una de las voces francófonas más escuchadas en el mundo. Una chica guapísima, que fue modelo y que ahora conquista al público francés con su estilo tranquilo. Su tema “Feel Good” fue uno de los “hits” durante el verano en Francia.
En este programa especial desde la ciudad de Perpiñán, en el sur de Francia, fuimos a las exposiciones del Festival Internacional de Fotoperiodismo “Visa pour l’image”. También conocimos a un colectivo de mujeres artistas que reivindican el reggaetón como un espacio de libertad femenina. Nuestro planeta, sus múltiples conflictos, crisis y riquezas, a través del trabajo de los mejores fotoperiodistas que han estado allí para contarlo en imágenes. Esa es la misión de “Visa pour l’image” de Perpiñán, festival que muestra de forma gratuita más de 10.000 fotografías reunidas en 26 exposiciones y en sus concurridas proyecciones nocturnas. Ocho de las exposiciones este año en Perpiñán están dedicadas a los conflictos en curso, como los de Ucrania y Gaza. Pero también se exhibe un trabajo impactante del fotografo Juan Carlos, realizado en el corazón del Cecot, la tristemente célebre super prisión construida en 2023 en El Salvador por Nayib Bukele. “Este trabajo muestra de forma más íntima cómo viven de los detenidos del Cecot. Las condiciones son precarias, no tienen colchón, solo se les da una sábana blanca con la que se protegen y no tienen nada más que eso y su ropa. No tienen un baño privado. Muchos ya llevan entre tres años y cinco años sin tener ningún contacto con sus familiares”, aseveró Juan Carlos, quien ha visitado al Cecot en cinco oportunidades para realizar este fotorreportaje. “Sin salida” en Gaza “Visa pour l’image” expone las imágenes del palestino Saher Alghorra, quien vive y trabaja en Gaza, en medio de una tragedia que lo golpea también a él y a su familia. Este trabajo ganó el premio “Visa de Oro” de la foto humanitaria entregado por el Comité Internacional de la Cruz Roja. Saher Alghorra no pudo salir de Gaza para mostrar personalmente su trabajo en Perpiñán. Pero sus fotos si pudieron llegar a Francia gracias a la ayuda de la fotógrafa francesa Aruallan. “Saher tiene 28 años, nació y vive en la ciudad de Gaza. Desde el inicio ha documentado este conflicto, lo cual ha sido muy difícil. Hay dificultades técnicas para los periodistas y fotoperiodistas, porque muchas veces no hay internet, por ejemplo, y además son blanco del ejército israelí. Como el resto de la población en Gaza, Saher ha sido desplazado, su casa fue destruida y ha pasado hambre. Cuando le envío un mensaje por whatsapp y veo que no lo ha recibido, me digo que puede estar muerto. La muerte es un tema que hemos hablado mucho. La muerte puede ocurrir, pero la vida también puede ocurrir”, explicó Aruallan ante los micrófonos de RFI. La segregación de género en Afganistán Otra realidad que golpea fuerte las conciencias es la de las mujeres en Afganistán. Cuatro años después del regreso de los talibanes, mujeres y niñas viven recluidas, privadas de enseñanza, invisibilizadas socialmente. La fotógrafa francesa Sandra Calligaro conoce bien la realidad de Afganistán, país que ha visitado varias veces. En 2021, cuando los talibanes retomaron el poder, decidió retratar la realidad de ese país, donde cohabitan dos mundos que no se mezclan, como lo exige la ley de los talibanes. El resultado es una serie fotográfica titulada “A la sombra de las banderas blancas”, que fue exhibida en Perpiñán. "Mi trabajo muestra la división en la sociedad afgana. Por un lado, los hombres, quienes pueden circular libremente por las calles o espacios públicos. Por el otro, las mujeres, quienes viven recluidas en el espacio doméstico o interior”, expresó Calligaro. Siendo mujer le fue posible entrar en esos espacios femeninos donde viven mujeres y niñas afganas, muchas de las cuales se organizan en redes de resistencia contra la ley talibán. Reggaeton en modo femenino En nuestra crónica musical, nuestra reportera Natalia Olivares fue al encuentro de un colectivo de mujeres reggaetoneras en la capital francesa, que reivindica este género como herramienta de afirmación y libertad. Síganos en redes sociales en Instagram, Facebook y Youtube.
Este documental pone de relieve la participación de religiosos y creyentes en las revoluciones de México, Nicaragua, El Salvador y Brasil. Su autor, el francés François-Xavier Drouet conversó con nosotros sobre su trabajo. También en este programa, el homenaje del festival de fotoperiodismo “Visa pour l’image” a los fotoperiodistas palestinos que siguen documentando la guerra en Gaza, a pesar del riesgo que supone para sus vidas. Llega a las salas de cine francesas “El evangelio de la revolución”, película documental del francés François-Xavier Drouet, que recuerda los movimientos revolucionarios de América Latina en los años 60 y 70, pero a través de los miles de cristianos que se sumaron a estas luchas políticas para reivindicar el acceso a la tierra y mayor igualdad social. La película fue filmada en cuatro países donde estas luchas tomaron rumbos importantes: El Salvador, México y el movimiento zapatista, Nicaragua y la lucha sandinista, y Brasil con el Movimiento de los Tierra. Para esta cinta, François-Xavier Drouet emprendió la búsqueda de algunos de los protagonistas de estas luchas, muchos de ellos sacerdotes, religiosas o creyentes, quienes decidieron tomar las armas o apoyar a quienes las tomaban, convencidos de que Dios y la iglesia debía estar de su lado. Esta película se compone de testimonios actuales y de impresionantes imágenes de archivo. Homenaje a los fotoperiodistas palestinos La ciudad de Perpiñán acoge cada año el festival de fotoperiodismo más reconocido y grande del mundo. Se llama “Visa pour l’image” en esta ocasión presenta más de 10.000 imágenes de prensa, captadas por los mejores fotoperiodistas del planeta. Este año dos exposiciones estas dedicadas a la tragedia en Gaza. Por un lado, “El ojo de Gaza” de la fotoperiodista Fatma Hassona quien documentó la guerra durante meses hasta su muerte, a los 25 años, en un ataque israelí, en abril de 2025. Su trabajo hecho público de forma póstuma es una crónica de la destrucción en Gaza. Por su parte, Saher Alghorra muestra “Sin salida”, una serie desgarradora sobre la vida diaria de la población acorralada en Gaza. Su lente plasmó a madres con sus bebés muertos en brazos, niños buscando alimento, la falta de agua y comida en medio de las ruinas. Con estas dos exposiciones, el director del festival "Visa por l’image", Jean-François Leroy, hizo un llamado a no cerrar los ojos frente a lo que sucede en Gaza. “La muerte de Fatima Hassona fue algo muy triste. Y lamentablemente no fue la primera fotoperiodista que perdió la vida en Gaza. Quisimos entonces mostrar su trabajo. Porque ante la realidad del mundo y de Gaza, no podemos hacernos la vista gorda. En cuando a Saher Alghorra, no pudo venir a Perpiñán. Su trabajo fue distinguido con el premio “Visa de Oro Humanitaria” del Comité Internacional de la Cruz Roja. Sus fotos muestran la realidad muy dura en la que vive. Y aunque no pudimos hacerlo venir, esta exposición es una manera de apoyarlo y de apoyar a todos los fotógrafos y periodistas que viven en la Franja de Gaza”, explicó Leroy. Más de 200 periodistas y fotoperiodistas palestinos han sido asesinados en Gaza en ataques del ejército israelí, según Reporteros sin fronteras.
Se cumplen 90 años de “Porgy and Bess”, la famosa ópera negra de George Gershwin. Un elenco de artistas franceses hizo suya esta obra interpretándola por primera vez para su aniversario. En los estrenos de cine, “Sirat”, una experiencia cinematográfica explosiva, y “Ciudad sin sueño”, una inmersión total en el asentamiento ilegal más grande de Europa. En nuestra Crónica musical, fuimos al encuentro de “Roshâni”, un dúo femenino venido de Ginebra con inspiraciones europeas y orientales. En 2025 se cumplen los 90 años de “Porgy and Bess”, la única ópera del estadounidense George Gershwin, compuesta exclusivamente para voces negras. Varias canciones de esta ópera se han convertido en temas populares o referencias del jazz. Y por primera vez es interpretada por un elenco de cantantes franceses venidos de los territorios franceses de ultramar. Esta ópera habla del amor complicado entre Porgy, un mendigo invalido, y Bess, una joven drogadicta. Causó polémica en los años 30 pero con el tiempo se ha reconocido su valor artístico y por su fina de mezcla de música clásica, blues y jazz. Por primera vez, es interpretada en versión reducida con piano por cantantes negros de los territorios franceses de ultramar. Son los ganadores del Concurso Voces de ultramar cofundado por Fabrice di Falco. ‘“Porgy and Bess” ocupa un lugar muy importante dentro del repertorio lirico. La primera obra escrita para cantantes negros fue “Treemonisha” de Scott Joplin. La segunda fue “Porgy and Bess” de George Gershwin, y la tercera fue “Los Negros” de Michael Levinas. Son óperas que permiten mostrar las cualidades de las voces negras e introducir diversidad”, explicó Di Falco. “Sirat”, una experiencia cinematográfica explosiva Llega a las salas de cine francesas una película que estremeció al público del Festival de Cannes. “Sirat”, del español Óliver Laxe, es una verdadera experiencia cinematográfica y mística, que cuenta una odisea extrema en el desierto marroquí. Con un “sound system” a todo volumen, en medio de una masa de ravers psicodélicos, Luis y su hijo Esteban buscan a Mar, la hija mayor, por todo el desierto marroquí de fiesta en fiesta. Encontrar a su desaparecida en medio de la inmensidad calurosa y polvorienta se convierte para los viajeros en la experiencia más intensa. “Ciudad sin sueño”, el retrato de una comunidad marginada El cine a veces se cuela en las realidades más marginadas. Es el caso de “Ciudad sin sueño”, una película fresca, entre ficción y documental, filmada en el asentamiento ilegal más grande de Europa. La cinta está ambientada en La Cañada Real, un suburbio de Madrid, tristemente conocido por ser el mayor asentamiento irregular de Europa. Allí los habitantes, en buena parte gitanos, carecen de todo. Uno de ellos es Toni, 15 años, quien tendrá que tomar una decisión: quedarse en ese asentamiento, o irse junto a una parte de su familia. Se trata de la primera película del joven cineasta español Guillermo Galoe, quien trabajó varios años con la comunidad de La Cañada, hasta que decidió dedicarles esta cinta. “Roshâni”, un dúo pop-rock oriental Nuestra crónica musical de hoy está dedicada a “Roshâni” (luz en lengua persa), un dúo multicultural, con influencias de Suiza, Irán, Marruecos y Bulgaria. Natalia Olivares fue a su encuentro a su paso por París.
La ciudad canadiense de Montreal celebró la 39.ª edición del festival "Nuits d’Afrique" (Noches de África) con una programación musical africana tan ecléctica como electrizante. Entre las invitadas al festival "Nuits d'Afrique" se destacaron Mo’ Kalamity, artista de Cabo Verde, quien trajo en sus maletas el reggae como una reivindicación, y el sexteto femenino Las Karamba, que defendió los colores de América Latina en la ciudad canadiense. Mo' Kalamity es francesa y caboverdiana. Canta los valores de la paz, el amor y la igualdad. Su nombre es una contracción entre su verdadero nombre, Monica, y Calamity Jane, la figura legendaria del Lejano Oeste de Estados Unidos. La artista explicó a RFI que se identifica con esa mujer porque “si bien lleva una pistola y siempre dice lo que piensa, lo hace con una flor en la boca. Espero ser una buena calamidad para la humanidad”. En su disco Shine, Mo’ Kalamity habla de brillar desde su interior hacia afuera para poder enfrentar las dificultades de la vida, como el hecho de ser mujer en una industria controlada por hombres. Así como Mo’ Kalamity se inspira en una gran mujer, Cesária Évora de Cabo Verde, Las Karambas le rinden homenaje otra gran voz: la de Celia Cruz de Cuba. Las seis integrantes de Las Karamba vienen de Venezuela, Cuba, Argentina y España. Presentaron las canciones de su nuevo álbum Te lo digo cantando al público de Montreal. Carrusel de las Artes entrevistó a Ahyvin Bruno, vocalista y percusionista, y a Natasha Arizu, tecladista, quienes pisaron por primera vez este mes de julio de 2025 el gran escenario del Festival Nuits d’Afrique. Para ellas, el hecho de ser mujeres y tocar música latina afrodescendiente es una forma de militancia y un verdadero orgullo. Guinea, la clave del festival Guinea y Montreal viven una historia de amor desde que se consolidó una comunidad cultural fuerte de guineanos residentes en la ciudad. Todo comenzó en el bar Le Balattou, ubicado en el bulevar Saint-Laurent, donde la comunidad guineana se reúne desde hace más de 40 años. Ese lugar de encuentro e intercambio se convirtió en una institución cultural, y de allí nació el proyecto de crear un festival africano. El creador del festival, Lamine Touré, desempeña un rol clave en la transmisión de las culturas afrodescendientes. Ginola Lele, guineano de la nueva generación de migrantes, creó una asociación llamada Benkadi y nos habló de la importancia de seguir compartiendo su cultura en Canadá, el país que lo acogió. Explicó que “hay cuatro regiones distintas en Guinea: la Baja Guinea, la Media Guinea, la Alta Guinea y la Guinea Forestal. Cada región tiene su propia cultura. Hay músicas y bailes diferentes, pero una vez que vives aquí en Montreal, solo hay una Guinea que nos reúne. ¡Una y nada más!” La artista Manamba Kanté vino a Montreal desde Conakri para participar en el Festival Nuits d’Afrique, donde sus fans la recibieron con los brazos abiertos. Contó al micrófono de RFI que su título de griot, que heredó de su padre, el cantautor Mory Kanté, es crucial en su país. Con ello, Manamba Kanté heredó la responsabilidad de preservar la historia, la tradición y la cultura, y de transmitirlas. Ella lo hace a través de su música y de su último disco, Mousso. Femi Kuti, el príncipe del afrobeat Femi Kuti fue, sin duda, el invitado de honor del festival. Junto a su grupo The Positive Force, trajo vibraciones desde Nigeria y la herencia del afrobeat, género inventado por su padre, Fela Kuti. Seis veces nominado a los Grammy Awards por sus obras que mezclan afrobeat, funk y jazz con ritmos tradicionales yorubas, Femi Kuti nos habló de su relación con la música y de cómo su instrumento le “salvó la vida”. Explicó a Carrusel de las Artes: “Cuando yo era joven y muy enojado, pensaba que había que pelear por África. Había viajado a Estados Unidos y a Europa, donde vi cómo los europeos se organizaban. Cuando regresé a casa, todo parecía un caos. Todo eso me dio rabia. Me enojé por la corrupción de todos los gobiernos que se sucedieron. Yo sabía que no podía usar un arma, no iba a matar a nadie. Entonces, la trompeta fue mi salvación. Era como una metralleta”. Su instrumento y el trabajo que hizo para dominarlo transformaron su ira en algo más productivo: la música como medio de denuncia. Es lo que ha hecho durante toda su carrera y lo que sigue haciendo en su último disco, Journey Through Life, así como en el concierto memorable que ofreció en Nuits d’Afrique 2025.
Aviñón despliega su oferta masiva de espectáculos para todos los gustos y edades. En este programa, exploramos el poder del teatro para llevarnos a los confines del espacio, pero también para recordar la voz y el verbo prodigiosos del belga Jacques Brel. En el festival “off”, conocimos al actor y músico argentino Eduardo García, quien presenta un monólogo sobre una heroína anónima que vivió entre Galicia y Buenos Aires. La ciudad de Aviñón está ligada a las artes escénicas desde 1947 cuando el actor francés Jean Vilar fundo el Festival Internacional de teatro. En 79 ediciones, este festival se ha convertido en el más reconocido y grande del mundo. Cada mes de julio y durante tres semanas se ofrecen más de 1.700 espectáculos repartidos en el festival oficial y el llamado festival off que ocupa todas las salas de la ciudad. Esta oferta masiva reúne no solo los grandes clásicos del teatro mundial sino también muchas piezas contemporáneas. Una de ellas nos lleva a otra época y a otro planeta, en un cuento futurista sobre un padre que dialoga con su hija, quien partió al planeta Marte. En “La Distancia” de Tiago Rodrigues una plataforma rotativa es el escenario de este intercambio interplanetario, en el que se ponen sobre la mesa temas como el cambio climático, pero, sobre todo, lo que une a una familia. En la programación del Festival de Aviñón encontramos otro cuento sobre la conquista del espacio, pero en una puesta en escena minimalista, sin efectos especiales ni artificios. Se llama “Fusées” (Cohetes), y fue un puro momento de teatro, mágico y poético, escrito por la francesa Jeanne Candel. Una fusión entre Brel y la danza En la programación del festival "in", descubrimos un homenaje en baile al inmenso Jacques Brel, un monumento de la canción en francés. Dos generaciones de bailarines, con estilos muy diferentes, se unieron para celebrar el repertorio del cantante belga, en uno de los escenarios más impactantes de Aviñón, la Cantera de Boulbon. En una inmensa pared de piedra, se proyectan las letras de las canciones de Jacques Brel, acompañadas de las coreografías originales de Anne Teresa De Keersmaeker y el joven francés Solal Mariotte. El dúo ecléctico concibió este espectáculo donde la poesía, el discurso y la expresividad de Brel se mezclan con la danza moderna y urbana. Por otro lado, el bailarín de flamenco Israel Galván estuvo en Aviñón presentando “Israel y Mohamed”. En esta pieza compuesta junto al dramaturgo franco-marroquí Mohamed El Khatib, los dos artistas ponen al desnudo la relación complicada y hasta violenta con sus respectivos padres. Para el español, liberarse del yugo paterno significó encontrar su propio estilo. Una heroína anónima Al margen del festival oficial tiene lugar el llamado Festival "off" de Aviñón, con más de 1.700 de piezas, conciertos, comedias y performances, que se ofrecen en todas las salas y teatros de la ciudad. El actor y musico argentino Eduardo García narra en Aviñón la verdadera historia de Lucía, una chica nacida en el campo gallego, que fue rescatada por una orden religiosa, participo en el movimiento anarquista catalán y la guerra civil española, y que luego emigró a Argentina. Una vida intensa en paralelo con los grandes acontecimientos de su tiempo.
La llamada Ciudad de los Papas, Aviñón, inauguró su muy famoso Festival Internacional de teatro. La 79ª edición del festival reúne 40 piezas y tiene al árabe como lengua invitada de honor. Las trompetas resuenan cada noche en Aviñón antes de cada representación del Festival internacional de teatro. La 79ª edición de esta fiesta de las artes escénicas alzó el telón con una programación masiva: 300 funciones durante las próximas tres semanas que se ofrecerán al público en diferentes puntos de la ciudad y su periferia. "El árabe es la quinta lengua más hablada en el mundo, de una gran riqueza patrimonial, pero también de una enorme diversidad contemporánea. Es una lengua que es practicada por gente de todas las convicciones, confesiones y sobre todo la lengua de muchos artistas”, declaró a RFI el director del Festival de Aviñón, Tiago Rodrigues. “Teníamos ganas de compartir con el público de Aviñón este año la lengua árabe, que también es la segunda más hablada en Francia. Mucho de nuestro público está más cerca de sí mismo y de su historia. Hay ese doble viaje. Hay público que viene para descubrir lo que está lejos y hay público que viene a descubrir la lengua árabe porque está cerca de su historia", agregó. “Las mil y una noches” y otras propuestas De su lado, la coreógrafa caboverdiana Marlene Monteiro Freitas trajo a Aviñón su versión carnavalesca de este monumento de la literatura árabe que es "Las mil y una noches”, convirtiéndola en un cuento delirante. Cuatro bailarines y tres percusionistas dan vida a esta versión moderna que fue tan aplaudida como abucheada en el Palacio de los Papas de Aviñón. ‘”’Nôt’ quiere decir ‘noche’ en criollo de Cabo Verde. Cuando comencé a trabajar en esta obra, pensé que justamente era necesario enfocarse en la idea de la noche. Porque Sheherezade narra sus cuentos al sultán durante la noche, y cuando llega la mañana, la magia desaparece. Esta obra encierra además dos elementos muy potentes: el poder de la palabra oral, pero ha llegado a nosotros, gracias a que fue los cuentos fueron retranscritos. Hay una fuerza y una libertad de movimiento en lo oral, y cierta rigidez en lo escrito. Quise hacer algo que hablara de esas dos dimensiones”, aseguró Marlene Monteiro Freitas” Entre los espectáculos venidos de los países árabes encontramos “They always come back” de la bailarina marroquí Bouchra Ouizguen, quien imaginó una pieza para ser interpretada en la gran explanada frente al Palacio de los Papas, un espacio público, al aire libre y de acceso gratuito. “Cualquier cosa es un pretexto para bailar. Me imagino que en América Latina sucede lo mismo que en África: no necesitamos un teatro para bailar y compartir. La danza puede surgir en cualquier lugar: en la calle, en un café, cuando estamos comiendo o conversamos. En realidad, esta pieza, al aire libre, me hace sentir cómoda. En un teatro hay reglas, un orden, una atención particular. En cambio, en el espacio público reina lo imprevisto”, dijo Ouizguen. El dilema de decir la verdad El reconocido director de escena alemán Thomas Ostermeier. Es otro de los invitados del Festival de teatro de Aviñón. Luego de nueve años de ausencia regresa a Aviñón con los actores del teatro Schaubühne de Berlín, en una nueva puesta en escena de “El pato silvestre”, de Henrik Ibsen. ¿Es mejor vivir encerrados en una mentira cómoda o decir la verdad, aunque pueda provocar un drama? Esa es la reflexión que plantea Ibsen en esta pieza. En “El pato silvestre”, una familia vive feliz y tranquila, pero entre mentiras que les hacen pensar que las cosas son mejores. Y cuando finalmente alguien lleva a los demás a destapar la verdad, se desencadenan situaciones que terminan en una tragedia. Thomas Ostermeier presenta este clásico de las artes escénicas, en el teatro de la Ópera de Aviñón. “Ibsen no nos da una respuesta. Yo creo que hay que decir la verdad, incluso en la esfera privada o intima. Pero Ibsen nos pone ante una gran tragedia que puede surgir de decir la verdad. En esta pieza hay una familia que depende de otra económicamente y decir la verdad les puede costar su sobrevivencia. Es muy complejo. Cada vez que veo mi propia puesta en escena, cambio de opinión. No tengo la respuesta”, confesó Thomas Ostermeier. El Festival de teatro de Aviñón se extenderá hasta el 26 de julio, así como el festival paralelo, el“off”, que incluye más de 1.700 espectáculos durante tres semanas.
El Maestro de la Salsa y de la Timba Cubana, Issac Delgado vuelve con un nuevo álbum, Mira como vengo, un homenaje a la música de sus raíces y de su historia musical. Intérprete, cantante y compositor, Issac Delado estuvo, a lo largo de su carrera, en formaciones musicales emblemáticas como la Orquesta de Pacho Alonso, NG La Banda, o los Van Van. Tras años de pausa musical, el nominado para los Grammys vuelve a los escenarios para interpretar su nuevo álbum Mira Como Vengo, un homenaje a la Salsa la Timba y al flamenco. Su recorrido lo llevó a cantar a los lados de Celia Cruz, Cheo Feliciano, Sergio George, José Alberto "El Canario", Ana Belén, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Gente de Zona y Los Van Van, entre otras grandes voces. Un regreso a los básicos: la Salsa y la Timba Tras haber interpretado canciones de otros artistas como en sus discos Sonora Matancera Tributo, o Mujeres con Sombreros, un homenaje “sinfónico” a Silvio Rodríguez, Issac Delgado decidió “volver con fuerza” y dedicar un disco a su propia música. Tras 6 años de ausencia explicó a Carrusel de las Artes que sintió que tenía que volver a sus bases, la música que hace vibrar su isla y el mundo entero: la Salsa y la Timba. “La Salsa regresa. Ha habido un cambio generacional en cuanto a la música que se baila porque la música urbana entro muy fuerte”. La Salsa se baila “en todas las generaciones (...) más que todo es música latina y tenemos la suerte que como todo es un ciclo, entramos nuevamente a un ciclo interesante de esta música”. El Flamenco un ingrediente natural A pesar de volver con la piel renovada, Issac Delgado no cambia su fórmula para sorprender a su público investigando otras sonoridades. Esta vez fue a buscar a España, dándole un toque “Flamenco” a su disco. En algunas de sus canciones, el grupo de metales pone en relieve esas sonoridades de un país donde vivió unos años. “Ser latino es un reto” Issac Delgado vivió fuera de Cuba durante años entre España y Estados Unidos, por lo que sabe lo que significa vivir lejos de su país. Para él, “ser Latino hoy es un reto” porque “hay una restricción muy grande de inmigración sobretodo desde nuestros países (...) de todo Latinoamérica, sobre todo en estos momentos. Nosotros los latinos, Somos un ejemplo de consistencia y de fe. Gracias a la fe que tenemos pudimos adaptarnos a diferentes situaciones como (...) el tema social, la discriminación”. Fuera de sus países, “los latinoamericanos defienden su cultura y demuestran que son capaces de integrarse. Creo que es el momento en que debiéramos ser mucho más unidos” Concierto de Issac Delgado en el Studio de l'Ermitage de Paris, pronto en RFI
Carrusel de las Artes recibió al artista cubano Raúl Paz quien presenta su último disco Guajiro Chic, fabricado en su campo natal. En ese disco, Raúl Paz explora sus raíces cubanas y canta las lecciones de vida tras haber vivido en varias partes del globo, entre ellas París. Guajiro Chic es para Raúl Paz un homenaje al campo cubano, cuna de la cultura musical de su país olvidada a favor de la farándula y de las músicas urbanas, como lo explicó a Carrusel de las Artes el artista. Ese disco es para él una manera de volver a sus orígenes campesinas uniendo dos mundos la urbe parisina y los grandes espacios del Valle de los viñales. Las 11 canciones del disco mezclan varias tendencias, inspiradas de sus vivencias entre la urbe y el cemento parisino y los grandes espacios del valle de los Viñales de Cuba. Su música alterna entre simplicidad y complejidad. Para él es importante volver a poner la música tradicional cubana, la Guajira en la escena internacional. Un mundo que permanece demasiado apartado. Raúl Paz, autor compositor y productor creó un sello discográfico llamado Coloma para poder defender los colores de la juventud de cuba y con su disco Guajiro Chic grabado entre La Havana y París defiende la música cubana que viene “en 80 porciento” de los Guajiros, de esos “campesinos que llevan su elegancia en sus poesías en su música y en su modestia”. El llamado "Punto Cubano" es una prueba de que el ejercicio de la poesía y de la música en Cuba es más que un arte es una manera de pensar y de vivir con elegancia.
Este libro publicado en Francia es una relectura a tres voces de la obra cumbre de Gabriel García Márquez, “Cien años de soledad”. “Zurumbático” reúne las fotografías del venezolano Luis Cobelo, y los textos de las investigadoras francesas Camille Lecuyer y Julie Amiot-Guillouet. Los tres autores se han reunido en este libro para dar una nueva mirada a este clásico de la literatura latinoamericana y mundial. Por un lado, las investigadoras francesas Camille Lecuyer y Julie Amiot-Guillouet, dos especialistas de América Latina, se acercan al universo caluroso y mágico de Macondo, a través de textos originales que narran el descubrimiento del Caribe colombiano, su belleza y exuberancia, y a la vez sus grandes disparidades, pero alejándose de los estereotipos sobre la realidad y los pobladores latinoamericanos. Por el otro, las fotografías del venezolano Luis Cobelo, tomadas en Aracataca, en el norte de Colombia. En su objetivo encontramos no solo retratos de los habitantes de esa zona costeña, sino también detalles de pieles, objetos, plantas, en sintonía total con los personajes de Macondo. Julie Amiot-Guillouet y Luis Cobelo estuvieron en nuestro programa para hablar de este proyecto foto-literario, publicado en francés por la editorial “D’une rive à l’autre”, que busca una comprensión más profunda de Colombia, y más ampliamente de América Latina.
Conversamos con el director de cine colombiano César Augusto Acevedo, quien estrena su nueva película en Francia, “Horizonte”, un drama onírico sore una madre y su hijo, victomas del conflicto armado en Colombia. También en nuestro programa, un vals enviado al espacio y Sam Sauvage, un cantante que se dio a conocer en redes sociales y autor de una música pop irónica. Llega a las salas de cine francesas “Horizonte”, segundo largometraje de César Augusto Acevedo. Esta cinta cuenta el recorrido de Basilio y su madre, dos seres separados durante años por el conflicto armado. Basilio e Inés se reencuentran y se lanzan en la búsqueda del padre desaparecido. Pero ambos personajes están muertos. El fantasma de Basilio busca redimir los asesinatos que cometió cuando fue enrolado y convertido en un criminal de guerra, tratando de pedir perdón a sus víctimas y a su propia madre.César Augusto Acevedo conversó con nosotros sobre la necesidad de filmar esta cinta en un país que padeció un conflicto armado de 60 años y que sigue afectando a la población en el presente.Un vals por el espacioPrimero lo hizo Stanley Kubrick en el cine, y en 2025 se convirtió en realidad. La música de "El Danubio Azul" fue difundida en el espacio el sábado pasado, para celebrar el bicentenario del nacimiento de su compositor, el austriaco Johann Strauss II. En concreto, las 13.000 notas de esta partitura emblemática fueron interpretadas y grabadas por la Orquesta sinfónica de Viena en el Museo de artes plásticas de la capital austriaca, y enviadas en el espacio.Este proyecto fue una idea de la oficina del turismo vienesa para honrar al rey del vals, nacido el 25 de octubre de 1825, en el antiguo imperio austrohúngaro. El Danubio azul no solo es uno de los valses más conocidos de Strauss; alcanzó fama extraterrestre al ser utilizado como banda musical de “2001 Odisea en el espacio”, película que salió en 1968.La grabación de "El Danubio Azul" fue enviada a una velocidad cercana a la de la luz, y alcanzo el Voyager 1, la capsula espacial más alejada de la Tierra. Luego continuará su viaje por el espacio durante cuatro años hasta alcanzar el sistema estelar Alfa Centauri.Pop irreverenteEn esta ocasión les presentamos al joven cantante Sam Sauvage, una nueva voz en el universo de la canción francesa. Este chico oriundo del norte de Francia se dio a conocer posteando clips en redes sociales. Sam Sauvage es ahora un conocido artista que estará de gira por Francia con su pop irreverente e irónica. En este programa escucharemos su canción “La fin du monde”.
El director mexicano Alejandro González Iñárritu estuvo en el Festival de Cannes para la celebración de los 25 años de “Amores perros”. Carrusel de las Artes conversó con él sobre esta primera cinta de su carrera, que con el tiempo se convirtió en una referencia. En este programa también destacamos los principales premios entregados en el 78° Festival de Cannes, en especial el ganador de la Palma de Oro a la Mejor película. El Festival de cine de Cannes celebró por todo lo alto los 25 años de una cinta que se convirtió con el tiempo en una película de culto. Se trata de “Amores perros”, impresionante primera película de Alejandro González Iñárritu, estrenada precisamente en Cannes.El aclamado director mexicano estuvo presente en la proyección de la versión restaurada de “Amores perros”, junto a uno de los protagonistas de su cinta, el también adulado Gael García Bernal. Ambos se dejaron ver por la alfombra roja y compartieron con el público que colmó la sala Debussy del Palacio de los Festivales de Cannes.“Amores perros” catapultó la carrera de los dos artistas y colocó al cine mexicano en la galaxia del séptimo arte mundial. La cinta se estrenó en el año 2000 en la Semana de la crítica de Cannes y fue galardonada con el Gran Premio de esta sección dedicada a las primeras y segundas películas.En esta entrevista con Carrusel de las Artes, González Iñárritu recordó el impacto que generó en su momento “Amores perros”, cinta coral que habla de amor y de violencia, pero también de la corrupción y la falta de oportunidades en México.“Hubo gente en México, incluyendo muchos embajadores, que cuando la película viajó a varios países, no les gustaba celebrarla. De hecho, la rechazaban porque decían que no reflejaba lo que ellos querían ver de México. Yo les respondí que yo no era attaché cultural, que mi única obligación como artista era ser fiel a mi visión. Fue curioso ver cómo a muchos mexicanos no les gustaba esa representación”, explicó González Iñárritu a RFI.Jafar Panahi gana la Palma de OroEl disidente iraní se alzó con la máxima recompensa en Cannes por “Un simple accidente”, Palma de oro a la Mejor película. Esta cinta con un fuerte contenido político sorprendió a la crítica y por su puesto al jurado de Cannes presidido este año por la actriz francesa Juliette Binoche.“Un simple accidente” fue filmado en la clandestinidad en Teherán y cuenta la historia de un hombre que se topa por casualidad con el que cree es su antiguo torturador, y a quien decide secuestrar. Nace en él una profunda sed de venganza. Pero como no está del todo seguro, parte a la búsqueda de otras personas torturadas que puedan identificar al ex agente de los servicios secretos iraníes.La victoria de Jafar Panahi en Cannes confirma la fuerza del nuevo cine iraní, capaz de superar la censura y la opresión en la República islámica.También dice mucho de la tenacidad artística de Jafar Panahi quien fue condenado a varias penas de prisión por el régimen iraní, y liberado en 2023 tras hacer una huelga de hambre en la cárcel.
El Festival de cine de Cannes cumplió su primera semana. Una galaxia de estrellas de cine y grandes cineastas desfilaron por la alfombra roja. Fuimos al encuentro de algunos de ellos en Carrusel de las Artes. Cannes reserva su prestigioso festival al mejor cine de autor venido del mundo entero. Su alfombra roja es cada noche una pasarela para las figuras más conocidas del séptimo arte mundial.Esta semana llovieron estrellas de Hollywood sobre el Palacio de los Festivales de Cannes. En una misma película estuvieron Joaquin Phoenix, el chileno Pedro Pascal, Emma Stone y Austin Butler, quienes posaron y saludaron al público en la proyección de Eddington, de Ari Aster.Los guapos Jennifer Lawrence y Robert Pattinson desataron el delirio desfilando por la alfombra roja como protagonistas de Die My Love, la más reciente cinta de la británica Lynne Ramsay.El inclasificable Wes Anderson también hizo una fiesta ante los fotógrafos, con su elenco de estrellas: Benicio del Toro, Bill Murray, Scarlett Johansson son algunos de los actores de su muy esperado The Phoenician Scheme.Scarlett Johansson subió la alfombra roja dos veces, una como actriz, pero también como directora de su primer largometraje, Eleanor the Great, presentado en la sección “Una cierta mirada”.Pero más allá de las superestrellas, Cannes es el lugar donde todos pueden transformarse en vedettes. En el bulevar de La Croisette todos sueñan con ser la próxima “starlette” o actor, y así formar parte de ese mundo exclusivo, glamuroso y extravagante del cine.Gael García BernalUna cinta protagonizada por el mexicano Gael García Bernal se presentó en la sección Cannes Première. Magallanes, del cineasta filipino Lav Díaz, cuenta los últimos años de vida del explorador portugués del siglo XVI.Con largas secuencias y planos fijos, que a menudo recuerdan pinturas renacentistas, Magallanes cuenta el primer contacto entre portugueses y comunidades autóctonas filipinas.Desde hace un año, una nueva generación se toma la selecta alfombra roja para entrevistar a los artistas y compartir en TikTok cómo se vive el glamur en la Riviera francesa. Samia Kanaan es una estrella de las redes sociales. Tiene 24 años y cientos de miles de seguidores.Cannes musicalUno de los momentos cumbre del Festival de Cannes 2025 fue la lección de música que protagonizaron el director mexicano Guillermo del Toro en conversación con el compositor de sus últimas películas, el francés Alexandre Desplat.Desplat es uno de los compositores más prolíficos del cine mundial. Ganador de dos Oscar, ha trabajado mano a mano con grandes directores, sublimando la imagen en movimiento. Este año, dos películas de la competencia en Cannes llevan sus composiciones. La música para el cine ha sido siempre su obsesión y ha compuesto más de 200 bandas sonoras para el cine.Un latinoamericano puso ritmo, baile y fuerza feminista al Festival de Cannes. Se trata del chileno Sebastián Lelio, quien presentó en estreno mundial La ola, un musical exaltado sobre las tomas universitarias en 2018 en Chile.Lelio buscó restituir en un musical para el cine el movimiento masivo por el derecho a la integridad sexual y física de las mujeres. La ola necesitó de sus protagonistas actuación, canto y baile, para rendir homenaje a la potencia del movimiento feminista a la chilena.
El exclusivo balneario de la Riviera francesa se llena como cada año de estrellas y de glamur para su esperado Festival internacional de cine. El jurado presidido por Juliette Binoche entregará la Palma de Oro a alguna de las 22 películas candidatas. Robert De Niro fue homenajeado con una Palma de Oro honorífica por el conjunto de su carrera, ceremonia en la que envió un contundente mensaje político. Cannes se transformó una vez más en la meca del cine de autor, la ciudad donde brillan el séptimo arte y sus estrellas internacionales. Todos se dan cita en Cannes, para desfilar por la alfombra roja y dejarse ver, lo que desata cada noche el delirio en la Croisette.Este año, 22 películas compiten por el premio supremo del Festival de Cannes, la Palma de Oro al mejor largometraje. El galardón al que aspiran los mejores directoras y directores del mundo y que desde su creación, en 1939, ha sido el símbolo de este certamen.Para su 78ª edición, el Festival de Cannes ha escogido a la multipremiada Juliette Binoche para presidir el jurado de la competencia de largometrajes. La actriz francesa ha sido la cara favorita de grandes cineastas y ha pisado la alfombra de roja de Cannes en nueve ocasiones. “Mi carrera nació en Cannes”, declaró la musa en la ceremonia de apertura.Ovación para Robert De NiroOtro premio de prestigio en Cannes es la Palma de oro de honor, que se otorga cada ano a una gran figura del cine. En 2025, el homenajeado fue nada más y nada menos que el Robert de Niro. La súper estrella de Hollywood recibió esta distinción de la mano de Leonardo Di Caprio, quien hizo una aparición sorpresa en el Gran Teatro Lumière de Cannes."El presidente ignorante de los Estados Unidos se ha colocado a la cabeza de nuestras instituciones culturales y ha cortado los fondos a las artes y a la educación. No podemos quedarnos mirando. Debemos actuar y debemos hacerlo ahora”, aseguro De Niro, ante el público de Cannes.La competencia inmersiva con proyectos latinosCannes es también el escenario para mostrar obras que utilizan las nuevas tecnologías. El festival internacional tiene una competencia especial dedicada a la realidad virtual y al cine inmersivo. Entre los proyectos seleccionados se encuentran varias obras dirigidas por artistas latinoamericanos.María Fernanda Ordoñez Morla dirige un documental proyectado sobre tres muros titulado "Fillos do vento: A Rapa", sobre una tradición de la región de Galicia.Yamil Rodríguez presenta "tAxI", una experiencia en la que el público puede conversar con una inteligencia artificial convertida en taxista.“La quimera del oro” en versión restauradaLos grandes clásicos del cine también tienen su espacio en Cannes. Este año la sección Cannes Classics abrió con la proyección de “The Gold Rush”, una de las mejores cintas de Charlie Chaplin, en versión restaurada.RFI conversó con Arnold Lozano, responsable de los archivos de Charlie Chaplin, quien explicó que esta restauración significo también una reconstitución de la película muda. Porque con el advenimiento del cine sonoro, Chaplin realizó una versión narrada con su propia voz. Se necesito entonces hacer una búsqueda internacional para recuperar las copias de la versión de 1925.
El movimiento del Reggaetón demoró en llegar a París de manera masiva. Pero la crisis del Covid ayudó a que, tras un periodo de confinamiento, los parisinos organizaran fiestas especiales donde escuchar y bailar esa música latinoamericana que se impuso con mayor facilidad en otros países europeos. Hoy se escucha y "se perrea" hasta en lugares míticos como La Machine du Moulin Rouge de París. Francia ha sido un país reacio en introducir ese estilo en los clubes, pero varios artistas embajadores de la cultura musical latinoamericana han promovido el reggaetón y hoy viven un éxito inédito y al ritmo de la ascensión de las estrellas internacionales como Bad Bunny con su último álbum DTMF.Es el caso del productor y creador de la Rumba Latina, Daniel Romero alias DJ El Dany, quien creció en París con raíces chilenas y puertorriqueñas. Nos cuenta con pasión cómo en los años 90, cuando de “chamaquito” iba a visitar a su familia a Puerto Rico, donde grababa en “videocasete” los hitos de lo que antes era el “spanish raggae”. Al volver a París compartía con su círculo de “amigos hijos de latinos” y en un círculo cerrado esa música que dio paso al reggaetón pero que todavía no existía en Francia.Para Romero la entrada del reggaetón no fue natural, fue todo “un proceso”. Al principio en las fiestas latinas de Francia se tocaba sobre todo salsa y merengue, que eran los géneros de moda en ese tiempo, pero muy poco espacio para el reggaetón. Luego hubo una generación de jóvenes interesados en la música originaria de Panamá, Puerto Rico, Costa Rica, República Dominicana o Cuba.Lo que abrió las puertas al reggaetón para entrar a París fue el concierto de Daddy Yankee en 2010 en el Zenith. Un megaconcierto que sentó un precedente en la cultura latina en Francia. Concierto en el cual DJ El Dany y su compañero DJ JimEnez compartieron el escenario bajo el sello de la productora “Barrio 68”. Ese día “hubo una energía increíble”. Fue un día de gloria según Daniel Romero “para toda la gente que amaba un género que nadie tomaba en serio”. “Ninguna sala abría para este tipo de música. Ese concierto ayudó a crear ese movimiento de reggaetón y luego poco a poco la industria musical hizo que el éxito de ese género se hiciera más global.Divin0, un colectivo para crear un lugar seguro para "perrear"Fuimos a conocer uno de los colectivos más movidos de París para conocer las tendencias del baile del perreo. El colectivo Divin0 milita por un baile libre, inclusivo y seguro en los clubes. Eligieron La Machine du Moulin Rouge para organizar las fiestas de perreo en el respeto y libertad, y el Rosa Bonheur para practicar y ofrecer un espacio seguro y gratuito para liberar los cuerpos y enseñar las “reglas” del respeto en el marco de un baile voluptuoso. “Bailar libre” no significa “provocar” para Anaco, artista franco-española y DJ del colectivo Divin0, que nos explicó que era necesario explicar al público que las personas deben poder bailar sin que esto sea interpretado como una señal de provocación o invitación a tocar o al abuso.Para Anaco, el reggaetón es un proyecto político por la sexualización del cuerpo que conlleva y por cómo se sexualiza el cuerpo de las mujeres en los videos y espectáculos. Creó el colectivo Divin0 liderado por mujeres y personas queer por la necesidad de inventar un espacio “cómodo para bailar sin tener una mirada machista”.La canción Yo Perreo Sola de Bad Bunny ha marcado un hito en ese sentido porque pone énfasis en que el baile también puede ser íntimo y solitario, no necesariamente en pareja. El hito Pa’ la Cama Voy de Ivy Queen fue aún más precursor y le puso un color feminista al reggaetón.Para Shrekira, drag franco-colombiana y miembro de Divin0, ese colectivo existe “para que esté presente la diversidad de géneros y de la identidad queer” en el reggaetón como en otros tipos de música (...) ha sido complicado hacer cambiar la mentalidad en Francia de que nuestros cuerpos no son un objeto de comercialización y que hay otra manera de ver el reggaetón y la cultura latinoamericana”.
En momentos en los que el mundo espera la elección de un nuevo papa, exploramos tres películas que se han adentrado en los rincones del Vaticano. También en este programa, dos cintas latinoamericanas que llegan a las salas de cine francesas: “México 86” nos lleva al momento convulso de la guerra civil en Guatemala, y “Simón de la montaña”, un drama juvenil sobre las personas con hiper percepción. El miércoles 7 de mayo próximo abrirá el cónclave encargado de elegir a un nuevo papa. Mientras, recordamos que el cine ha explorado en numerosas ocasiones a una de las instituciones más herméticas de la historia, como lo es la iglesia católica.De hecho, dos películas recientes han estado ambientadas en el Vaticano. Como si se tratara de un vaticinio, el año pasado salió en cines “Cónclave” del director alemán Edward Berger, película que sigue la elección de un nuevo papa entre traiciones y mentiras. La cinta se entromete en las discusiones de los cardenales, previas a la elección de un nuevo Sumo Pontífice. Esta película ganó en marzo pasado el Oscar al mejor guion adaptado y promete un inesperado final.Otra cinta, bastante reciente, fue la que protagonizaron Anthony Hopkins y Jonathan Pryce, sobre la relación amistosa entre Benedicto XVI y el recién fallecido Francisco. Se llama “Los dos papas” y se centra en la convivencia real entre estos dos líderes de la iglesia, con personalidades antagónicas, pero que lograron superar sus diferencias a través de sus respectivas pasiones: la música y el futbol.Para aquellos que quieran profundizar más sobre el pensamiento de Francisco, Wim Wenders dedicó en 2018 un documental al fallecido papa argentino, que puede verse en plataformas. En esta película Wenders recuerda como fue la elección del primer papa latinoamericano, y aborda en una extensa entrevista con Francisco temas contemporáneos y su visión de un futuro mejor.Dos cintas latinoamericanas en los cines de FranciaLlega a las salas oscuras, “México 86” es un drama ambientado en los años álgidos de la guerra civil en Guatemala. La película narra la historia de María, una activista rebelde cuyas actividades subversivas la obligan a huir del país, dejando a su bebé con su madre. Diez años después, su hijo se reúne con ella en México.El director de esta cinta es el guatemalteco César Díaz quien había sorprendido con su primer largometraje “Nuestras madres”. Díaz reincide en la exploración de los lazos madre-hijo. Este segundo largometraje cuenta con la actuación de la actriz franco-argentina Bérénice Béjo, en el papel de María. César Díaz conto en entrevista con RFI que esta película está basada en la historia de su propia madre.Los cines franceses también han acogido a la película argentina “Simón de la montaña”. Un drama que intenta dar otra mirada sobre la discapacidad.Simón es un joven de 21 años que vive al borde de la cordillera de los Andes. Siente que sus sueños no coinciden con la realidad así que decide pasar su tiempo con chicos diferentes, lo que le permite entrar en otra realidad.Se trata de la primera película de Federico Luis, quien reunió a personas discapacitadas, o como él prefiere llamarlas “personas con hiper percepción”. La película busca dar otra mirada sobre esta condición, incluso en el seno de los que hicieron esta cinta.El actor Lorenzo Ferro da vida a este chico Simón, quien prefiere escaparse del mundo de los válidos para crear sus propias reglas. “Simón de la montaña” ganó el Gran Premio de la Semana de la crítica en Cannes.Concierto récordEl rapero marsellés Jul acaba de batir un récord con su concierto en el Stade de France. Jul reunió a 97.816 personas en el emblemático estadio de la capital francesa, pulverizando así la anterior marca que habían establecido artistas como el grupo de rock francés Indochine y el fallecido Johnny Halliday.