DiscoverCausa y Efecto — Bio Bio
Causa y Efecto — Bio Bio
Claim Ownership

Causa y Efecto — Bio Bio

Author: BioBioChile

Subscribed: 8Played: 70
Share

Description

Un análisis independiente y sin censura de los temas más importantes de la jornada, con Néstor Aburto y Nibaldo Mosciatti en Radio Bío Bío.
508 Episodes
Reverse
Tras algunos hechos recientes relacionados con la política internacional, se abrió un relevante debate al interior de nuestro país en torno a diversos asuntos, que van más allá de lo asociado con la defensa de la soberanía nacional. Uno de ellos, es la poca proactividad de la Cancillería y el otro es el rol que asumen los mandatarios en asuntos de relaciones exteriores y también, cómo se desempeñan los diplomáticos. Ciertamente, algunos embajadores políticos han dejado mucho que desear, en consulados que son de suma importancia. En estas, suele ocurrir que los Jefes de Estado mandan a personas de confianza para asumir cargos que en muchas ocasiones operan como “premios de consuelo”.
Recientemente se dio a conocer un nuevo escándalo en la Corte Suprema. En esta ocasión, se trata de una cuestionable conversación revelada en un chat del abogado Luis Hermosilla. Específicamente, lo que quedó en evidencia en esta ocasión fue un intercambio de mensajes entre el fiscal Carlos Palma y Gonzalo Migueles, quien es pareja Ángela Vivanco, ministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco. De acuerdo con un reportaje publicado por Ciper, Migueles “le habría ofrecido a Palma pagarle un doctorado e instalarlo al mando de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, en reemplazo del fiscal Xavier Armendáriz. Eso, a cambio de que le diera su apoyo al candidato (a fiscal nacional)”.
Este jueves, se confirmó por parte de Gendarmería de Chile el traslado de reos desde la cárcel de alta seguridad conocida como Repas, producto de numerosos incidentes al interior de este recinto. Cabe recordar que este lugar, denominado Recinto Especial Penitenciario de Alta Seguridad, es el “más seguro de Chile” para que permanezcan recluidos los delincuentes más peligrosos en Chile. Buena parte de este centro penitenciario fue destruida como consecuencia del actuar de los reos. Este incluso ha llevado a enfrentamientos de estos mismos con los gendarmes. Dado este escenario es que 18 internos fueron trasladados hacia otras unidades del país durante la madrugada de esta jornada desde Repas, ubicada en Santiago, ya que 47 celdas fueron destrozadas.
El sistema frontal que comenzó esta semana en la zona centro sur ha generado diversas complicaciones como inundaciones, desbordes de ríos, anegamientos, entre otros. Desde este jueves, se espera que el frente de mal tiempo traiga intensas lluvias y vientos a la RM y se pronostica que se acumulen cerca de 120 mm en menos de dos días, lo cual ya está desatando preocupación entre las autoridades. Más allá del colapso de ciertos sectores y de los severos inconvenientes, este sistema frontal podría ser una instancia para que las autoridades aprendan ciertas lecciones. Una de estas es el implementar una mejor fiscalización de los lugares en donde se construye, para que por ejemplo, no se presenten daños en inmuebles que están próximas a ríos.
Más de mil ampollas de fentanilo farmacéutico fueron incautadas esta semana en Antofagasta. Se trata de un fármaco 50 veces más potente que la heroína, denominada “droga zombie”. Este importante decomiso se llevó a cabo como parte de un operativo en que se realizaron diversos allanamientos en inmuebles de la zona norte de la ciudad señalada. Cabe mencionar que este opiáceo es considerado sumamente peligroso para las personas. En Estados Unidos, decenas de miles de jóvenes mueren cada año por consumirlo. Esta situación es preocupante, ya que da cuenta de que el narcotráfico sigue ganando terreno en la macro zona norte. Además, en este caso, se trata de una droga sintética extremadamente riesgosa.
El Partido Comunista de Chile, que durante esta semana celebró su aniversario 112, vivió recientemente un golpe al ver a uno de sus líderes caer en prisión preventiva, en el marco de la investigación por delitos de corrupción. La institucionalidad del partido se manifestó a favor del Daniel Jadue, defendiendo su inocencia e incluso acusando “persecución política” por parte del Poder Judicial. Sin embargo, no todos se sumaron de manera tan férrea a esta fuerte crítica, ni se pronunciaron en esos términos. Históricamente, el partido ha tenido una estructura vertical y piramidal. Adicionalmente, ha tenido siempre un funcionamiento dogmático y más bien rígido. No obstante, pareciera ser que el PC está dividido internamente; hay una enorme lista de militantes incómodos por las decisiones de Lautaro Carmona, quien ha demostrado liderar y administrar de una forma muy distinta a Guillermo Teillier.
Teniendo detenidos a cinco integrantes del Tren de Aragua, esta semana la Justicia dejó en libertad a individuos con un perfil peligroso, quienes quedaron con arresto domiciliario pagando una fianza y posteriormente pasaron a declararse inubicables. Esto ocurrió tras una audiencia en que la propia jueza dejó en evidencia la debilidad en la presentación de la Fiscalía, algo que resultó altamente llamativo. Esto podría ser un problema de calidad profesional, así como también un amedrantamiento, o actos de corrupción. También existe en torno a esta situación, un cuestionamiento hacia el sistema judicial, apareciendo una serie de tesis con respecto a lo que ocurrió en este emblemático caso en Los Vilos.
A mitad de esta semana, el Fiscal General de Venezuela, Tarek William Saab, se refirió al caso de Ronald Ojeda, exteniente disidente del régimen de Maduro, que fue secuestrado y asesinado en nuestro país. Al respecto, afirmó en una conferencia de prensa, que se trata de una “operación de falsa bandera“, concepto que alude a que se realizó una acción atribuyéndosela a otro.
En lo que va del año, ya se han incautado más de 12 toneladas de droga en la región de Antofagasta, con un avalúo de más de 70 mil millones de pesos. Autoridades han aplaudido la labor policial en torno a este tema, ya que se ha logrado una cierta eficacia en sacar de circulación una alta cantidad de estupefacientes. Sin embargo, esta situación también de cuenta de un incremento significativo en la acción de grupos criminales en la macrozona norte, así como también, en el resto del país.
Una de las noticias que marcó la agenda y la discusión política este lunes fue la resolución de la Jusitica de decretar prisión preventiva para el Alcalde Daniel Jadue (PC). En torno a esta medida cautelar anunciada por el Tercer Juzgado de Garantía, ha surgido una gran interrogante. ¿Por qué con Cathy Barriga no sucedió lo mismo? Algunos han planteado que en el caso del édil de Recoleta, habría habido una mayor severidad.
La formalización del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), ha sido uno de los temas más relevantes de esta semana y, ciertamente, ha captado la atención del mundo político. Resulta que al igual como ocurrió durante el juicio de Donald Trump que dio como resultado su condena en este jueves, en ambos casos se acusa manipulación política por parte del poder judicial. Esta analogía cobra sentido también al mencionar que existen otras prácticas comunes entre las figuras mencionadas, como por ejemplo el dividir entre “buenos y malos”, la descalificación del adversario y la victimización. Es un guion que se repite.
El inicio de la formalización del alcalde de Recoleta Daniel Jadue fue uno de los temas que más ha dado de qué hablar durante este miércoles. La Fiscalía pide prisión preventiva para el militante del Partido Comunista, quien está imputado por los delitos de cohecho, estafa, administración desleal y fraude al fisco. Uno de los aspectos que llamó la atención en esta jornada fue el importante apoyo de adherentes de la autoridad municipal, quienes acudieron hasta el centro de Justicia, con cánticos y portando banderas del PC. Recordemos, además, que esta colectividad ha acusado recientemente la existencia de una persecución política en contra de la autoridad municipal. No obstante, esto podría interpretarse como una severa manipulación a la opinión pública.
Este martes se dio a conocer que se entregó a la Justicia el último de los 13 ex carabineros involucrados en la red de corrupción al interior de la Segunda y Tercera comisaría de Santiago. Este caso ha generado un alto revuelo, ya que ha dado cuenta de una situación que, de la mano del alza en el crimen organizado, demuestra un escenario sumamente complejo en nuestro país.
La indagatoria con respecto al mega incendio ocurrido en la Región de Valparaíso fue capaz de descubrir y reconstruir la acción que dio inició al fuego en febrero del presente año. Recordemos que este caso, que tiene como acusados a un ex voluntario de Bomberos de Chile y a un brigadista de la Conaf, fue una tragedia que dejó a más de 130 personas fallecidas y miles de damnificados. Si bien la investigación dio un paso satisfactorio, que dio cuenta de pesquisas adecuadas, surge preocupación con respecto al hecho de que ese tipo de perfiles de personalidad estén presentes en las instituciones mencionadas. En esta ocasión, pareciera ser que estamos hablando de pirómanos en serie.
Una de las escenas que marcó este viernes, en que se conmemora el ‘Día Nacional del completo’, fue la del Senador Iván Moreira (UDI) ingresando a La Moneda para conversar con el Presidente Boric. Más allá de la inusual situación que se generó en esta jornada y de las imágenes del parlamentario ingresando al palacio de Gobierno con una bandeja de hot dogs, este evento marcó un llamativo hito político. Resulta que al margen de la merienda y de lo que parecía inicialmente ser una humorada, el Senador de oposición solicitó al mandatario una reunión para hablar acerca de la reforma previsional. En esta instancia, también se incluyó la Ministra del Trabajo, Jeannette Jara Aparentemente, el encuentro cercano y amistoso de dos políticos de tendencias tan lejanas, despertó una serie de inquietudes. En primer lugar, resultó llamativo que un férreo defensor del “pinochetismo” acudiera en busca de acuerdos de esta manera. Un rol dialogante desde ambas partes, ciertamente, es un aspecto a destacar.
El caso de Tomás Ross, un menor que tiene distrofia muscular de Duchenne, ha dado de qué hablar durante las últimas semanas. Esto luego de que su madre, Camila Gómez, iniciara una travesía de más de mil kilómetros desde Ancud a La Moneda. En una campaña que busca recaudar fondos para un tratamiento que supera los 3,500 millones de pesos, Camila ha logrado visibilizar esta grave enfermedad que afecta a muchos niños. Asimismo, esta semana se dio a conocer que el Presidente de la República, Gabriel Boric, recibirá a la mamá de Tomás en su despacho para abordar este tema el próximo miércoles 29 de mayo.
La condonación del CAE, o el Crédito con Aval del Estado, ha sido una de las demandas más visibilizadas del movimiento estudiantil, al menos desde el 2011. Precisamente desde ese año, miembros del actual gobierno, incluido el Presidente Gabriel Boric, se han manifestado contra esta política pública. Es más, en el marco de la campaña por llegar a La Moneda, el mandatario prometió la condonación de la deuda que mantienen casi 2 millones de personas, quienes lograron financiar su educación superior gracias al CAE. Sin embargo, durante su gestión se ha encontrado con diferentes adversidades que no le han permitido llevar adelante su programa. Pero, espera lograr una victoria en esta materia.
La noticia acerca del macro operativo policial que se llevó a cabo esta semana en Arica, en que se busca desarticular la banda Los Gallegos, marcó un importante hito en nuestro país. Si bien se logró una detención de cinco integrantes y el allanamiento de decenas de inmuebles, la preocupación por la proliferación de grupos criminales en Chile es cada vez mayor. El Tren de Aragua, otra de las más nombradas del último tiempo, está vinculada con la organización mencionada al inicio de esta nota. Este escenario, a muchos les recuerda las series de narcotraficantes, en que se representa la realidad en países como México, Brasil y Colombia. Pareciera que ya no estamos tan lejos de eso. La corrupción, las armas y los delitos violentos ya se han masificado. El panorama, ciertamente ha cambiado y por tanto su imagen al exterior, también ha sufrido una alteración durante los últimos años. Esto supone, también, un importante desafío para la institucionalidad y para el Estado.
Una ilustración que daba cuenta de la “metamorfosis” que ha tenido el Presidente de la República Gabriel Boric, se convirtió en uno de los temas más comentados a mitad de esta semana. Estas imágenes, en que se caricaturizan las diversas fases y posturas que ha adoptado Boric a lo largo de su carrera política, llegaron a manos del propio mandatario. El Presidente llegó hasta el post original y como un usuario más, respondió a esta crítica planteada en formato gráfico. “No es lo mismo ser activista/dirigente de una causa particular legítima, ni diputado, a ser Presidente de todos los chilenos”, fue parte de lo que estableció. Efectivamente, los cambios de discurso del Jefe de Estado en torno a diversas temáticas es un asunto que ha llamado la atención tanto de sus votantes, como de aquellos que se oponen a su gobierno.
Uno de los temas que ha marcado la agenda al inicio de esta semana fue el caso del General (r) Juan Miguel Fuente-alba, quien fue absuelto por los tribunales. El ex Comandante en Jefe del Ejército estaba acusado por el delito reiterado de lavado de activos, lo cual no pudo ser demostrado. Esta resolución le ahorró al imputado pasar 15 años en la cárcel, que era lo que estaba pidiendo la Fiscalía. La falta de rigurosidad por parte del Ministerio Público y la Policía de Investigaciones fue uno de los factores que marcó dicho desenlace. Sin embargo, este elemento, que constituye una importante falencia, ya se ha venido debatiendo desde hace algún tiempo.
loading
Comments