DiscoverCheckpoint
Checkpoint
Claim Ownership

Checkpoint

Author: Aragón Radio

Subscribed: 38Played: 2,502
Share

Description

Checkpoint, es el programa  de videojuegos que ocupa la madrugada del domingo al lunes a las 01:00h en Aragón Radio. Con ánimo informativo y divulgador, destripa cada semana las principales novedades del mundo del videojuego y su relación no sólo con su propia historia, sino también con las otras artes.

El programa analiza cada semana los videojuegos más recientes, los últimos avances en el medio y los temas que inquietan a los jugadores, pero también establece sus relaciones con el cine, de literatura y de música, y de cómo estas disciplinas interactúan con el videojuego.

Paula García y Alvaro Arbonés son una referencia en el mundo de los videojuegos y colaboran en las publicaciones y páginas web más prestigiosas como Eurogamer, Anait Games, Canino Magazine y Revista Manual.

checkpoint@aragonradio.es
171 Episodes
Reverse
La salud mental es un tema serio; y a pesar de que, hasta hace bien poco, su tratamiento en los videojuegos era muy mejorable, en los últimos años hemos visto varios ejemplos de juegos que abordan la temática con mucha sensibilidad. El recién lanzado Senua's Saga: Hellblade 2 nos pone en la piel de una paciente de psicosis, en una ambientación inspirada en la mitología celta y nórdica y nos cuenta una historia que merece la pena experimentar. Abordamos, también, otros videojuegos que consideramos que han hecho representaciones positivas o valientes de personajes con problemas de salud mental.
Como lo prometido es deuda, empezamos con el primer programa doble de mayo: en este caso, hablando de dos juegos con estéticas muy diferentes pero filosofías similares. El primero es Mullet Mad Jack, un título de acción que critica la sociedad actual y su relación obsesiva con el entretenimiento. Lorelei and the Laser Eyes, por otro lado, es el último trabajo de los desarrolladores de Sayonara Wild Hearts, un juego de puzles basados en números que habla sobre nuestra relación con el arte.
En el programa de esta semana hablamos de uno de los indies más esperados y particulares de este año: Indika. Un juego que explora los conceptos de la fe, la obediencia y el autoaprendizaje a través del peculiar viaje de una monja que escucha la voz del diablo en la Rusia de finales del siglo XIX. Por eso es lógico que la segunda parte de nuestro programa vaya dedicado a la cultura rusa y obras que han influenciado a Indika. Introduciéndonos en toda una corriente de pensamiento de aquel país que está muy presente en este estupendo juego.
En el programa de esta semana damos a conocer un pequeño juego sobre un cangrejito aventurero. Another's Crab Treasure tiene una estética muy amable pero es un juego de una dificultad bastante elevada, poniendo como referencia la popular saga Dark Souls, de FromSoftware. Afortunadamente, además de ser una idea graciosa, el juego es capaz de encontrar su propia personalidad y, sobre todo, de ser accesible. Además, hacemos un repaso por el género de los "soulslike", recomendando nuestros favoritos y los que nos parecen más especiales.
Esta semana en Checkpoint regresa el programa doble. Por un lado, hablamos de Minishoot' Adventures. Un adorable juego al estilo de los Zelda 2D clásicos protagonizado por una nave espacial, que bebe de los juegos de disparos clásicos para hacer un juego tan original como excelente. Por otro parte, hablamos de No Rest for the Wicked. El nuevo juego de Moon Studios que es una prodigiosa mezcla de Dark Souls y Diablo, con uno de los artes e implementaciones técnicas más fabulosas de los últimos años.
En el programa de esta semana combinamos dos juegos con temáticas un tanto oscuras, pero que las resuelven con una narrativa muy original. Se trata de Children of the Sun, la historia de una joven tratando de escapar de una secta sólo armada con un rifle y una bala; y Life Eater, la historia de un hombre en un extraño pacto con un Dios oscuro. A pesar de lo cruentos que pueden parecer estas ideas, los juegos acaban teniendo mucho corazón y contando sentidas historias sobre la condición humana, y tienen interesantes puzles y mecánicas que resolver.
En el programa de esta semana abrazamos la democracia y la libertad para hablar de Helldivers 2, uno de los juegos más populares de este año, sobre liberar la galaxia de terribles amenazas alienígenas. Todo con un evidente tono satírico. Eso nos lleva también a hablar de obras que abordan temas políticos desde la sátira, para comprobar cómo Helldivers 2 es el último ejemplo de una larga tradición cómica. Tanto dentro como fuera del videojuego.
En el programa de hoy hablamos de uno de los últimos títulos exclusivos para PlayStation 5: Rise of the Ronin, un título desarrollado por Team Ninja, que nos tienen acostumbrados a juegos con combate muy profundo, pero también muy difícil. En esta ocasión, es una propuesta de mundo abierto con una premisa muy particular. Aprovechamos para hablar de otros juegos protagonizados por ronin un poco más desconocidos dentro de los videojuegos.
Los videojuegos y el terror son dos conceptos que van de la mano desde los años 90, más o menos. Uno de los juegos más míticos de esta tradición, Alone in the Dark, recibió la semana pasada una nueva versión que cambiaba su forma de contar la historia que ya conocimos originalmente en 1992. Pero, ¿es igual de disfrutable en el presente? ¿Cuáles son las claves del género de terror en los videojuegos?
En el programa de hoy hablamos de Princess Peach Showtime!, el primer juego en más de una década que populariza Peach, la princesa más famosa de los videojuegos. Aunque estamos acostumbrados a verla en el papel de damisela en apuros, en esta entrega Peach se convertirá en espía, detective, maestra de kung fu, patinadora o repostera para comenzar una aventura muy variada y curiosa pero quizás un poco más infantil de la cuenta. Además, hacemos una retrospectiva de Super Princess Peach de Nintendo DS, el único otro juego protagonizado por Peach que la compañía, Nintendo, ha publicado en su historia.
La adolescencia es una época muy particular de la vida de las personas, y por eso no es de extrañar que toda una franquicia de JRPGs se haya centrado en ella, como lo ha hecho la saga Persona. En el programa de esta semana hablamos del más reciente, Persona 3 Reload, remake del primer Persona que llegaría a occidente de forma global y que sería el origen para la actual popularidad de la saga, especialmente tras su última entrega, Persona 5. En la segunda parte del programa, además, aprovechamos para hacer un repaso por las diferentes versiones que ha tenido el juego y la muy particular historia de la franquicia.
Esta semana en Checkpoint hablamos del policía más querido y respetado de la historia de la ficción. Hablamos de Robocop. Lo hacemos a través de Robocop: Rogue City, el último videojuego del personaje, que es uno de los grandes tapados del año pasado. Para redondear el programa, hablamos de la importancia del personaje, sus otros videojuegos, y sus apariciones más interesantes fuera del mundo del cine. Todo para hacer honores a este mitad humano, mitad robot, todo policía.
Esta semana ha traído el lanzamiento de dos videojuegos que nos han sorprendido mucho: Balatro y Shiren the Wanderer. El primero es una reinvención de la baraja y las manos del póker, pero con una estructura generada aleatoriamente y la posibilidad de "romper" el juego a través de distintos Jokers, los comodines; y Shiren the Wanderer es un juego de exploración de mazmorras que forma parte de una de las sagas históricas más importantes de Japón. Por ese motivo, en este programa doble os contamos las claves de ambos.
Ya hemos podido jugar a Final Fantasy VII: Rebirth, uno de los títulos más esperados del año. Se trata de una reinterpretación de Final Fantasy VII, el icónico juego de rol del año 1997 que, en su momento, expandió las fronteras del concepto de videojuego para muchos gamers con su manera de enfocar la narrativa y hablar de sus personajes. Pero no se trata de un remake convencional; así que os hablamos, también, de diversas maneras en las que los videojuegos han afrontado la idea de modernizarse.
En el programa de esta semana os hablamos de un juego independiente que está haciendo mucho ruido. Se trata de Ultros, una propuesta colorida y con una estética muy llamativa en el género metroidvania. Pero además de ser un juego peculiar visualmente, también lo es en la forma de jugar: el título nos insta a recuperar el universo alienígena en el que se ambienta a través del cuidado y la jardinería. Además de eso, hablamos de la representación de los alienígenas en videojuegos: muchas veces terroríficos, sí, pero otras tantas también adorables.
Tekken 8 no parecía un juego muy accesible cuando se planteó, pero nos ha sorprendido positivamente por ser un juego de lucha con mucha profundidad pero lleno de pequeños detalles y ayudas para los jugadores más novatos. Además, hablamos de otros juegos de pelea que quizás sean más desconocidos que Street Fighter, Soul Calibur o Mortal Kombat, pero que plantean cosas novedosas dentro de su rareza.
En el programa de esta semana nos ponemos la protección solar, porque nos vamos muy atrás en el tiempo, pero sobretodo, a un lugar muy soleado. Toca hablar de Prince of Persia: The Lost Crown, el último juego de Ubisoft Montpellier, creadores de los últimos dos Rayman, que vuelven con una reinvención de Prince of Persia, esta vez en forma de un metroidvania 2.5D que bebe tanto de las formas clásicas como modernas del género. Y para la segunda parte, continúamos hablando de ello. De metroidvanias modernos. Porque elegimos algunos de los mejores metroidvanias contemporáneos para diseccionarlos y hablar de cómo han hecho evolucionar el género y porqué, aunque a veces no lo parezca escuchando a cierta parte del público, existe mucho más allá de Symphony of the Night y Hollow Knight.
Ya está aquí uno de los juegos que más esperaban nuestros oyentes en esta apertura de año: Like a Dragon: Infinite Wealth, el juego de la saga anteriormente conocida como yakuza. La historia nos trae a una localización ficticia dentro de Honolulú, en Hawaii, y añade muchas mejoras a los sistemas de combate y exploración de los juegos anteriores. Además, resolvemos una de las dudas más frecuentes de los oyentes: ¿cual el mejor juego para introducirse en esta serie?
En el programa de esta semana hablamos de un remake y de lo que es necesario para que salga bien. Porque hablamos de Another Code: Recollection, una adaptación de Another Code: Two Memories y Anochter Code R: Más allá de la memoria para Nintendo Switch que busca hilarlos, haciendo un buen trabajo con el segundo, pero quedándose corto y limitando la originalidad del primero. Para redondear el conjunto, hablamos de juegos de Nintendo DS que, como Another Code: Two Memories, explotaban al máximo las posibilidades de una consola tan original como única.
Seguimos nuestro repaso con lo mejor de 2023 que se nos quedó colgando con el RPG del que todo el mundo habla: Baldur's Gate 3. Abordando qué lo hace tan singular, buscamos las razones por las que el público generalista se ha vuelto loco con un título que, aparentemente, estaba enfocado a un público tan de nicho. Para redondear el programa, hablamos de una serie de juegos con los que seguir explorando más profundamente el género tras jugar Baldur's Gate 3, para quienes se hayan quedado con ganas de más.
loading
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store