Ciencia y Fe

Bienvenidos a Ciencia y Fe, un podcast de Misioneros Digitales Católicos. Un espacio donde la razón y la fe caminan juntas. Porque creemos que la razón y la fe no se pelean —se complementan—, y juntas nos ayudan a entender mejor el mundo, a cuidarnos más y a valorar la vida como un regalo. De la mano de nuestro invitado, exploraremos el fascinante mundo de la ciencia —la medicina, la tecnología, la vida cotidiana— desde una mirada católica que abraza la verdad, el asombro y la dignidad humana. Esto es Ciencia y Fe… ¡y estás invitado a pensar, cuestionar y creer con nosotros!

Episodio 3 - Eutanasia y suicidio asistido: una reflexión desde la fe

En una sociedad que teme al dolor, al sufrimiento y a la muerte, la eutanasia y el suicidio asistido se presentan como opciones “compasivas” o “de autonomía personal”. Sin embargo, la fe católica nos recuerda que la dignidad de la persona es única, universal e irrenunciable, y no depende de la salud, las circunstancias ni el deseo del momento.En este episodio, el Dr. Luis Raez explica las diferencias:Suicidio asistido: el médico facilita los medios para que el paciente acabe con su vida.Eutanasia: un acto directo, activo o pasivo, que provoca la muerte de una persona.Muerte natural: dejar que la vida siga su curso, sin prolongar artificialmente de forma desproporcionada.La Iglesia enseña que somos administradores, no dueños, de la vida, y que el derecho a morir no existe, porque la vida es un don de Dios. La pendiente resbaladiza de la legalización muestra que, donde comenzó como algo “excepcional” para casos terminales, hoy se permite incluso en personas sin enfermedades graves.Lejos de ser un escape, el sufrimiento puede unirnos a Cristo y prepararnos para una muerte en paz, cuando Dios lo disponga. La verdadera compasión acompaña, cuida y alivia, sin quitar la vida.📖 “Yo doy la vida y yo doy la muerte” (Dt 32)📖 “Si vivimos, vivimos para el Señor; si morimos, morimos para el Señor” (Rom 14,8)

09-05
10:05

Episodio 2 – El embrión humano y las células estaminales

Desde el momento de la fecundación, el nuevo ser humano está formado por células estaminales o células madre, con la capacidad de convertirse en cualquier tejido u órgano. Aunque antes se pensaba que solo existían en los embriones, en 1961 se descubrió que también están presentes en los adultos, especialmente en la médula ósea y en la sangre periférica, lo que ha permitido salvar miles de vidas mediante trasplantes en casos de leucemia, linfoma y otras enfermedades.Hoy, la ciencia busca usar estas células para tratar problemas como infartos, lesiones cerebrales o enfermedades neurodegenerativas. Sin embargo, surge un grave dilema ético: algunos proponen obtener células madre matando embriones humanos, incluso producidos por fecundación in vitro, con la idea de utilizarlos en investigaciones y terapias.La posición ética católica es clara: no se puede sacrificar una vida humana, por muy buena que parezca la intención, porque la dignidad del ser humano es única e irrenunciable, desde la concepción hasta la muerte natural. Existen alternativas reales y exitosas —como el uso de células madre adultas— que permiten avanzar en la ciencia sin destruir vidas inocentes.Este episodio nos recuerda que la verdadera ciencia está al servicio de la persona, y que el respeto por la vida no puede negociarse.

08-29
09:41

Episodio 1 Vida y la dignidad de la persona humana

Episodio 1 – Vida y la dignidad de la persona humanaLa vida comienza en el instante de la fecundación: cuando el óvulo y el espermatozoide se unen, el nuevo ser humano ya posee toda la información genética necesaria para desarrollarse. No es “solo una célula”, sino un ser humano con un plan de vida único, inscrito por Dios desde la eternidad.En este episodio, el Dr. Luis Raez nos recuerda que la dignidad humana es única, universal e irrenunciable, porque no proviene de nuestras capacidades o inteligencia, sino de que somos hijos de Dios. Esa dignidad es la base de los derechos humanos y no puede depender de decisiones políticas, ideológicas o médicas.También reflexionamos sobre cómo ciencia y fe no se contradicen, sino que se complementan para ayudarnos a comprender la verdad sobre el valor de la vida. Cambiar la definición de su inicio —por ejemplo, moverla de la fecundación a la implantación— abre la puerta a prácticas que atentan contra la vida inocente como el aborto o la manipulación de embriones.“Antes de formarte en el vientre, ya te conocía” (Jer 1,5)“Tú creaste mis entrañas; me formaste en el vientre de mi madre” (Sal 139)Un episodio fundamental para entender por qué defender la vida desde la concepción es el primer paso para cualquier diálogo sobre bioética.

08-15
08:26

Episodio inicial

El Dr. Luis Raez, médico investigador en cáncer y profesor de hematología y oncología médica en Miami, Florida, nos explica en el podcasts de Ciencia y Fe de forma sencilla, los principios básicos de la bioética médica católica aplicados a la vida cotidiana.No se trata de un curso académico, sino de un primer paso para conocer y comprender estas verdades que fortalecen la fe y ayudan a tomar decisiones con conciencia. En cada episodio, compartirá también recursos de la Iglesia y de instituciones católicas reconocidas, para quienes deseen profundizar más.

08-15
02:44

Recommend Channels