Discover
Cierre de mercados

Cierre de mercados
Author: Radio Intereconomía
Subscribed: 185Played: 19,845Subscribe
Share
© 2025 Radio Intereconomía
Description
Evolución de los mercados en tiempo real: la apertura de los mercados americanos protagoniza el comienzo del programa, que tiene cabida para las finanzas personales y el repaso por la prensa económica nacional y extranjera. Toda la actualidad macroeconómica con entrevistas a los protagonistas. Tertulias de análisis de la actualidad económica de la jornada con economistas y expertos. El cierre de las bolsas europeas y la actualidad económica de la jornada. Análisis con nuestros expertos de cabecera de las mejores casas de análisis y gestoras. Los consultorios de bolsa, renta variable y fondos de inversión son los protagonistas del último tramo.
4519 Episodes
Reverse
En el Consultorio de Bolsa con Daiko Markets, Javier Etchverry analiza la jornada bursátil y el sentimiento del mercado.
El experto analiza en el Consultorio de Bolsa con Daiko Markets los siguientes valores que nos plantean los oyentes:
Sobre Javier Etcheverry
Desde el 2015 y con un importante bagaje previo en el sector, Javier Etcheverry empezó una aventura empresarial en solitario que ha dado sus frutos y le ha permitido alianzas con algunos de los mejores profesionales del sector, representantes de grandes empresas financieras y bancarias y la confianza de sus clientes. Daiko Markets es una empresa con nombre de deidad Japonesa de la abundancia. La razón de su creación no es otra que el desarrollo de herramientas de trading accesibles a todo tipo de traders. Nace así, una nueva forma de entender la cesión de capitales en mercados financieros. La empresa va a acercar a todos los profesionales del sector, herramientas asequibles que antes sólo podrían usar los traders institucionales.
En los consultorios de Bolsa de Cierre de Mercados, los oyentes pueden mandarnos WhatsApp al teléfono 609 22 47 16. Si prefieren hablar directamente con los analistas y comentarles sus dudas, pueden contactarles en el número de teléfono 915331851.
En Cierre de Mercados conocemos el proyecto de AST Competition y de dos hermanos que están detrás, de Adrián y Alejandro Schimpf, CEOs y pilotos de AST Competition. Con ellos hablamos de automóviles y competición y de cómo convertirse en piloto profesional es una tarea ardua pero no imposible. Adrián y Alejandro Schimpf nos cuentan sus orígenes y trayectoria. “Somos más que un equipo de carreras; somo una escudería que transforma cada desafío en una oportunidad para romper límites y alcanzar la victoria”. También charlamos con ellos de la presencia de las marcas y su apuesta por la competición así como el desafío de encontrar patrocinadores.
¿QUÉ ES AST?
En 2023, Alejandro y Adrián Schimpf decidieron dar un paso más en su carrera y fundar AST Competition. Tras años en el karting y sin encontrar un equipo que compartiera su visión en turismos, decidieron tomar las riendas y crear su propia estructura. A pesar de los desafíos de gestionar todo, desde el equipo hasta las competiciones, su determinación y pasión por el automovilismo los llevaron a construir un equipo hecho a su medida, con un enfoque claro en la excelencia. En su primer año, 2023, AST Competition logró resultados impresionantes con varios pódiums en el Campeonato Europeo y victorias en la Clio Cup España.
NUEVOS DESAFÍOS
A medida que el equipo crece, su visión también se expande. En 2024, el equipo dejó de competir como pilotos para dedicarse por completo a la gestión y consolidación de AST Competition. Con la incorporación de cinco pilotos en 2025 y la meta de ganar el campeonato europeo, el equipo sigue avanzando con determinación. En 2026, su objetivo es dar el salto a la categoría TCR, llevando sus logros al siguiente nivel y enfrentando nuevos desafíos con la misma filosofía de trabajo y esfuerzo.
Las Bolsas americanas caen con fuerza en reacción a los datos económicos del día. El crecimiento económico se desploma y la inflación se intensifica. Por ello, el mercado descuenta por completo cuatro recortes de un cuarto de punto en tipos por parte de la Fed antes de que termine 2025. Por ello no extrañan declaraciones como las de Peter Navarro, asesor económico de Trump. Dice que la contracción del PIB (0,3% en primer trimestre) es el mejor dato de crecimiento negativo que ha visto nunca. Los índices americanos de referencia S&P500 y Nasdaq pierden más del 1,5%. En Bolsa española, ArcelorMittal, Santander y Caixabank lideran las caídas en Ibex. Los tres han presentado resultados. Lo analizamos con Javier Cabrera. Y, de última hora, hemos conocido que la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia todavía no ha tomado su decisión sobre la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell. Se retrasa de nuevo el dictamen hasta la semana que viene.
Segundo análisis de la jornada en ‘Cierre de Mercados’ con Ángel Pérez Llamazares, analista de Renta 4 Banco. Hacemos con el experto un repaso de la actualidad de los mercados. Con los avances en las negociaciones sobre aranceles de algunos países con Estados Unidos, las guías que están ofreciendo las grandes compañías en la campaña de resultados trimestrales y la multitud de datos macroeconómicos esta semana con el consiguiente cmabio de la política monetaria de la Fed y el BCE, "la volatilidad seguirá determinando los movimientos en los mercados", pese a las mejoras que hemos visto en los índices bursátiles en las últimas sesiones, según Pérez Llamazares.
'UTILITIES' ANTE EL APAGÓN
Comentamos en el análisis con Renta 4 Banco la política energética en la economía tras el apagón masivo de ayer en España y la complejidad en la gestión de los sistemas energéticos modernos, sobre todo cuando integran niveles crecientes de energías renovables intermitentes como son la eólica y solar. "En principios las perspectivas sobre las empresas del sector no varían. Sí que es verdad que habría que esperar a ver si este suceso de ayer tiene algún tipo de repercusión en alguna compañía o si incluso se pueden replantear el escenario de crecimiento de las redes en España, factor que creemos podría tener un impacto positivo, sobre todo en Redeia", afirma Pérez Llamazares. Según el analista de Renta 4 Banco, "estamos a la espera de la regulación de las redes de cara al periodo 2026-2031que tendrá que publicar el regulador que es la CNMC", así como replanteamiento del modelo de integración de renovables, que podría apostar por un mayor autoconsumo para que no haya sobresaltos. Asimismo, el experto señala que aquí hay un debate que es el de la extensión de la vida las centrales nucleares a la que el Gobierno sigue sin cambiar su visión y aboga por los cierres pactados con las compañías, que han puesto de manifiesto la importancia de esta tecnología para la garantía del suministro y la estabilidad del sistema.
RESULTADOS DE BBVA Y VIDRALA
Pérez Llamazares comenta también los resultados que ha presentado hoy BBVA y Vidrala. También ha habido buenos resultados en el el sector financiero europeo con Deutsche Bank y HSBC, apoyados por el negocio de trading en renta fija y programas de recompra de acciones.
CARTERA DIVIDENDO
Llamazares nos comenta también los cambios realizado en la Cartera Dividendo de Renta 4. "Hemos decidido sacar Repsol. En el entorno macro y su impacto sobre los precios del crudo y del gas que se agravan con las disensiones que hay en el seno de la OPEP+, podrían reducir las expectativas de resultados de la compañía". En su lugar entra Ferrovial, tras los últimos recortes en el valor, que ahora ofrecen un potencial para el accionista. La Cartera Dividendo la completan Iberdrola, Endesa, Sacyr, CaixaBank, Unicaja, Colonial y Rovi.
La Cartera Dividendo está compuesta por ocho valores con un peso fijo (12,5%) que invierte en empresas de éxito en los sectores más fuertes del tejido empresarial español y portugués, destacadas por ser garantía de retribución al accionista y por su potencial de revalorización a largo plazo. Los inversores que buscan una fuente de rentabilidad complementaria encontrarán en la cartera Dividendo el elemento perfecto para tener diversificación, liquidez y unos ingresos periódicos.
El PIB de la eurozona sorprende con un repunte del 0,4% entre enero y marzo, bastante mejor de lo esperado (el consenso esperaba un 0,2%) y marca una aceleración respecto a la expansión del 0,2% del cuarto trimestre. Entre las principales economías, España vuelve a destacar con una expansión intertrimestral del 0,6% al igual que han sorprendido el crecimiento del 0,3% en Italia y del 0,2% en Alemania, más fuerte de lo esperado. En clave empresarial, Mercedes-Benz y Stellantis suspenden sus previsiones para 2025 ante la incertidumbre arancelaria y a la dificultad de predecir su impacto. UBS gana un 3,5% menos en el primer trimestre, hasta los 1.700 millones de dólares. A pesar de esta caída, los resultados del banco suizo han superado las expectativas de los analistas e incluso han superado los números del cuarto trimestre de 2024 pero todavía lejos de los 1.800 millones del año anterior. Y Barclays supera expectativas con sus resultados del primer trimestre de 2025 al obtener un beneficio neto atribuido de 1.864 millones de libras, un 20% más. Entrevistaremos a Teresa Serrano, de Grupo Index, para que nos hable de las viviendas "desenchufadas" que se pueden autoabastecer de su propia energía; y también hablaremos con Agustín Peralt, experto en productividad y creador del Método Fase, de la reducción de la jornada laboral. Asuntos que debatiremos en la Tertulia de Cierre de Mercados con José Ignacio Gutiérrez, de la Confederación de Cuadros y Profesionales, y Francisco Canós, inversor y partner en Cyber-C.
Se veía venir tras el demoledor dato de ayer de déficit comercial. La economía de Estados Unidos se ve inundada por un diluvio de bienes importados de empresas ansiosas por evitar los aranceles. Eso tiene su reflejo en los datos de PIB hoy conocidos. Cae la actividad un 0,3% en el primer trimestre en tasa anualizada. Se esperaba -0,2%. Y precios al alza. El deflactor PCE aumenta al 3,5% frente al 3,1% previsto. En materia laboral, la encuesta ADP da el menor aumento en empleo privado desde julio de 2024. Y ojo que los salarios reaceleran su crecimiento. Por otro lado, los inversores digieren una serie de resultados. Las empresas automovilísticas europeas han sido las últimas en mostrar un tono pesimista. Tanto Mercedes como Stellantis suspenden sus previsiones de beneficios debido al incierto impacto de los aranceles. Ayer lo hacía General Motors. El banco suizo UBS también advierte de un panorama incierto. Hay subidas en Bolsas europeas porque la música ambiental sigue apuntando a una disminución de las tensiones comerciales. El precio del petróleo cae por débiles datos chinos. En Bolsa española, mucho resultado. Vemos reacción a los números de Santander, Caixabank, Repsol y Arcelor, entre otras. El análisis es de Jorge González, de Tressis.
En el Consultorio de Bolsa con Crypto Forex Systems, Javier González analizan la jornada bursátil y el sentimiento del mercado.
Los expertos analizan en el Consultorio de Bolsa con Crypto Forex Systems los siguientes valores que nos plantean los oyentes:
Sobre Javier González
Javier es ingeniero de Teleco, MBA y AMP por el IE. Tiene una larga trayectoria internacional en el sector IT. Hace unos años le picó el virus de la inversión y desde entonces, se ha especializado en finanzas cuantitativas, sobre todo en trading algorítmico. Actualmente, desarrolla su actividad como advisor, trader independiente y fundador de CryptoForexSystems.com. Estrategias buy & hold, tendenciales, de cobertura, con staking.. Hay muchas opciones de inversión, tantas como personas. Te enseñamos a pescar, tú elige que caña utilizar. Javier González es ingeniero de Telecomunicaciones y trader independiente desde 2006. Programador de estrategias y sistemas de inversión de 2013, ha dedicado mucho tiempo y pasión a entender y buscar ventajas estadísticas en distintos mercados: Renta Vairable (ETFs, Acciones), Forex, y últimamente, más dedicado a crypto. Con afán de demostrar que las inversiones no son tan complicadas y que el mundo crypto no es tan horrible como lo pintan.
En los consultorios de Bolsa de Cierre de Mercados, los oyentes pueden mandarnos WhatsApp al teléfono 609 22 47 16. Si prefieren hablar directamente con los analistas y comentarles sus dudas, pueden contactarles en el número de teléfono 915331851.
China, cuenta la agencia Reuters, elimina el arancel del 125% sobre las importaciones de etano estadounidense. Este movimiento de Pekín invitaba brevemente a los índices de Bolsa a revertir el signo negativo de la apertura. Luego se conocieron referencias económicas. Las oferta de empleo, según encuesta Jolts, fueron de 7,192 millones en marzo, por debajo de las previsiones. Y la confianza del consumidor, según Conference Board, se deteriora más de lo esperado. El ítoca ndice mínimos de casi cinco años. Los resultados empresariales están poniendo el foco sobre el peso que pueden tener los aranceles. General Motors pierde un 2,8%. La compañía ha retirado las previsiones ante la incertidumbre. El mercado espera que Trump suavize tarifas a fabricantes. Hoy celebra los primeros 100 días de su segundo mandato en Detroit, cuna del motor. Tenemos análisis esta hora con Ángel Pérez Llamazares, de Renta 4 Banco.
Las expectativas de inflación de los consumidores repuntaron en marzo a máximos de casi un año, según la encuesta mensual publicada por el BCE. Repunte que coincide con el inicio de las tensiones comerciales desencadenadas por Donald Trump. En concreto, los ciudadanos de la eurozona esperan que la inflación se situará dentro de un año en el 2,9%, frente al 2,6% del mes anterior, su lectura más alta desde abril de 2024. Mientras, continúan las advertencias de miembros del BCE del impacto que una guerra comercial puede tener en el crecimiento de la eurozona. El italiano Piero Cipollone avisa del efecto inequívocamente recesivo en los países implicados. En clave empresarial, este martes hemos conocido los resultados de Adidas, Carlsberg, Volvo, Porsche, Deutsche Bank, HSBC y BP, entre otros. Entrevistaremos a Ricardo Zión, profesor de EAE Business School, para hablar del impacto económico y productivo del apagón de ayer. La CEOE calcula, por ejemplo, que el apagón supondrá una pérdida del 0,1% del PIB. De este tema y de las cifras de PIB e inflación que se han publicado este martes hablaremos en la Tertulia de Cierre de Mercados con Juan Pablo Calzada, economísta y analista financiero, y Antonio Alvarez-Ossorio, del despacho de abogados Alvarez-Ossorio Miller.
Las bolsas mundiales y el dólar suben el martes, después de que el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, deje caer que planea reducir el impacto de los aranceles a los automóviles. Los mercados lo toman como una señal más de flexibilidad en una política comercial que causó estragos en los mercados en abril. La atención se pone, además, en los resultados de las empresas. General Motors revisa a la baja sus previsiones para el año, reflejando los inciertos efectos de la guerra comercial en el sector, a pesar incluso de que presenta unos sólidos resultados trimestrales. Las bolsas europeas suben con muchos resultados corporativos por cotizar. HSBC lanza una recompra de acciones por valor de 3.000 millones de dólares tras anunciar un descenso del 25% en sus beneficios del primer trimestre y Deutsche Bank registra un aumento del 39% en sus ganancias en los tres primeros meses del año. Las megacaps tecnológicas Apple, Microsoft, Amazon y Meta Platforms presentan sus resultados esta semana. Hablamos de todo ello con José Manuel Amor, de AFI. En Bolsa española, y dentro del Ibex, lideran las subidas Cellnex, Puig y Endesa. Los valores que más pierden son Inditex, BBVA y Sabadell.
Les cuesta a las Bolsas americanas extender las subidas de estos días pasados. Los avances en Google, Nvidia o Tesla son insuficientes. Manda la confusión que dejan últimos comentarios sobre aranceles en Estados Unidos y en China. El dato del día, la confianza del consumidor de Universidad de Michigan, ha caído menos de lo esperado.
Algo de alivio en sus previsiones de inflación. Los precios del petróleo reducen pérdidas tras conocer que Petroecuador haya suspendido operaciones en refinería y oleoductos tras el terremoto que ha sacudido al país. Tenemos análisis esta hora con Roberto Scholtes, responsable de estrategia de Singular Bank. Y, como todos los viernes, repaso a los gráficos de valores Ibex con Gerardo Ortega, analista jefe de Trive.
Uno de los históricos halcones del Consejo de Gobierno del BCE, el austríaco Robert Holzmann, reconoce que el impacto de los aranceles de EEUU tiene visos de ser más deflacionista que inflacionista. Holzmann, que se rebeló ante la presidenta del BCE Christine Lagarde y rompió la unanimidad del Consejo cuando en junio pasado se aprobó el primer recorte de tipos desde 2016, ve ahora más probable una caída en los precios que un brote inflacionista a raíz de la agresiva política comercial de Donald Trump. Y el presidente del Banco Nacional Suizo, Martin Schlegel, advierte de que no se puede descartar una desaceleración económica en el país. Continúa la temporada de presentación de resultados: este viernes Saab y Safran han publicado sus cuentas del primer trimestre. Hablaremos con la profesora Carmen Carpio de la Universidad de Castilla-La Mancha, que está detrás de la exposición HAPTIC, una colección de obras de arte en 3D a través de un innovador proyecto inclusivo. Los temas de la actualidad la debatiremos en la Tertulia de Cierre de Mercados con Juan Iranzo, catedrático de Economía Aplicada de la UNED, y Javier Domínguez, gestor de aurigabonos.es.
Las subidas se dejan ver, de nuevo, en las Bolsas europeas. Dominan claramente los avances en un momento en el que los inversores ponderan una posible desescalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Además, algunos resultados trimestrales ofrecen motivos para el repunte. China está considerando eximir a algunas importaciones estadounidenses de sus aranceles del 125%, lo que aviva las esperanzas de ver menos tensión en la espiral de la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. El índice paneuropeo Stoxx 600 sube un 0,4%. Subiría en la semana alrededor de un 3%. Sería segunda semana consecutiva de ganancias. Los valores europeos de viajes lideran las subidas sectoriales con un avance del 1,7%, seguidos de automóviles y piezas , ambos con un aumento del 1,4%. En Bolsa española, y dentro del Ibex 35, Mapfre, tras resultados, Ferrovial y Sacyr están siendo los mejores valores. Los que más terreno pierden son Indra, Fluidra y Acerinox. Castigo a la primera tras informaciones sobre una posible compra de Escribano. Analizamos todo con Antonio Castelo, de Ibroker.
En el Consultorio de Bolsa con Crypto Forex Systems, Javier González analizan la jornada bursátil y el sentimiento del mercado.
Los expertos analizan en el Consultorio de Bolsa con Crypto Forex Systems los siguientes valores que nos plantean los oyentes:
Sobre Javier González
Javier es ingeniero de Teleco, MBA y AMP por el IE. Tiene una larga trayectoria internacional en el sector IT. Hace unos años le picó el virus de la inversión y desde entonces, se ha especializado en finanzas cuantitativas, sobre todo en trading algorítmico. Actualmente, desarrolla su actividad como advisor, trader independiente y fundador de CryptoForexSystems.com. Estrategias buy & hold, tendenciales, de cobertura, con staking.. Hay muchas opciones de inversión, tantas como personas. Te enseñamos a pescar, tú elige que caña utilizar. Javier González es ingeniero de Telecomunicaciones y trader independiente desde 2006. Programador de estrategias y sistemas de inversión de 2013, ha dedicado mucho tiempo y pasión a entender y buscar ventajas estadísticas en distintos mercados: Renta Vairable (ETFs, Acciones), Forex, y últimamente, más dedicado a crypto. Con afán de demostrar que las inversiones no son tan complicadas y que el mundo crypto no es tan horrible como lo pintan.
En los consultorios de Bolsa de Cierre de Mercados, los oyentes pueden mandarnos WhatsApp al teléfono 609 22 47 16. Si prefieren hablar directamente con los analistas y comentarles sus dudas, pueden contactarles en el número de teléfono 915331851.
Los principales índices americanos cotizan al alza el jueves. El mercado evalúa una serie de resultados corporativos mixtos y vigilan la evolución de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Pero ese diluvio de noticias cambiantes y la falta de claridad están dificultando que los inversores calculen el impacto de la postura cambiante de Trump sobre la política comercial, creando un entorno volátil. Los grandes valores de crecimiento y megacapitalización impulsan al Nasdaq. Semiconductores lideran las subidas.
Las referencias económicas ayudan a recuperar parte del ánimo. Los datos han mostrado un aumento moderado de las solicitudes semanales de subsidio de desempleo y un incremento mucho mayor de lo esperado de los pedidos de bienes duraderos en marzo. En Bola española, la caída de los grandes valores está lastrando al Ibex. Lo analizamos todo con Pablo Carcía, de Divacons Alphavalue.
Alemania tampoco crecerá este año, según las previsiones de primavera mientras el BCE probablemente tendrá que bajar aún más los tipos y no debería descartar una rebaja de más de 25 puntos básicos, según el responsable de política monetaria del banco Olli Rehn. Desde el Instituto Ifo, por otra parte, advierten de que las expectativas de la locomotora europea empeoran.. y las empresas se preparan para una turbulencia pese a la ligera mejora de la confianza empresarial, del índice Ifo que subió en abril a 86,9 puntos desde los 86,7 puntos de marzo. Francia y otros países europeos impulsarán medidas para proteger la industria siderúrgica europea frente a las importaciones chinas, tras el anuncio del fabricante ArcelorMittal de que suprimirá unos 600 puestos de trabajo en siete centros franceses. En clave empresarial, aluvión de resultados empresariales: Dassault Systèmes, Adidas, BNP Paribas, Kering, Orange, entre otras. Hablaremos del Informe Anual del Libro Digital 2024 con Arantza Larrauri, directora para Europa y Latinoamérica de De Marque. En la Tertulia de Cierre de Mercados con Pedro Fernández, profesor y abogado, y Jaime Gil Delgado, asesor independiente, debatiremos sobre el nuevo PERTE de Vivienda que ha presentado este jueves el presidente del gobierno, Pedro Sánchez.
El rally de alivio de los dos últimos días se desvanece mientras el mercado intenta comprender los giros en falso de Trump. Csen futuros sobre los índices estadounidenses y las acciones europeas llevan a la baja toda la jornada. El dólar cae frente al euro, el yen y el franco, tras dos días de ganancias. El petróleo sube y los rendimientos de los bonos bajan ligeramente. Los inversores tratan de filtrar el ruido de la administración Trump y su postura voluble sobre los aranceles y el liderazgo de la Reserva Federal. En Europa, mucho titular para Alemania. Su economía se estancará en 2025 por la agitación arancelaria, según el Gobierno. Allí ha sorprendido un dato de confianza empresarial. Parte de la atención está en resultados empresariales. Sigue habiendo un panorama desigual. Las acciones de Kering, matriz de Gucci, caen un 6% tras registrar un descenso de los ingresos del primer trimestre mayor de lo esperado. Los resultados de Alphabet se publicarán a última hora del jueves, después del cierre en Estados Unidos. Analizamos el mercado esta hora con Ricardo Tomás, asesor del fondo Multigestión Basalto USA.
Análisis con Renta 4 Banco en el que hablamos con Javier Díaz Izquierdo de cómo está viendo el mercado con el oro marcando nuevo récord y con los inversores pendientes de que las nuevas declaraciones de Donald Trump atacando al presidente de la Fed, Jerome Powell, pongan en entredicho la independencia del banco central americano. Para el analista de Renta 4 Banco, “seguimos en una montaña rusa con Wall Street recuperándose de las caídas de ayer y con cierta calma en Europa”. La volatilidad sigue muy alta con el VIX por encima de los 30. Respecto a la debilidad del dólar, las cotizadas españolas más expuestas serían ACS, Acerinox y Grifols. Por otra parte, este jueves Bankinter dará el pistoletazo de salida a la presentación de resultados del sector financiero en España. Desde Renta 4 Banco creen que las cifras apuntarán a cierta debilidad en el margen de intereses, que podría registrar un descenso del 7% pero se vería compensado por un menor impacto del impuesto a la banca, entre otros factores. Con todo, pensamos que el beneficio neto repuntará un 14% frente al primer trimestre de 2024. Además, no esperamos que el banco haga cambios en sus guidances porque aún es pronto para valorar los posibles efectos de los aranceles a nivel macroeconómico aunque ya estamos viendo rebajas de previsiones de crecimiento por parte del FMI. También le preguntamos a Javier Díaz Izquierdo por el sector de telecomunicaciones y de cómo se pueden comportar Telefónica y Cellnex en este entorno de incertidumbre y, por el farmacéutico, después de que Faes Farma haya celebrado hoy su Capital Markets Day. Por último, respecto a la cartera de 5 grandes de Renta 4 Banco, no ha habido cambios y sigue formada por Almirall, Cellnex, Iberdrola, Indra y Unicaja Banco.
Consultorio de Bolsa con Manuel Pinto, analista de mercados, y Javier Alfayate, gestor de fondos en Link Capital, que empezamos comentando la jornada bursátil y el sentimiento de mercado. Nuestros expertos responden a las dudas que plantean los oyentes sobre los valores nacionales e internacionales. Manuel Pinto y Javier Alfayate han analizado
Sobre Manuel Pinto
Ha desarrollado su carrera en diferentes entidades nacionales e internacionales, ejerciendo durante años en la banca privada en Suiza. En la actualidad, es responsable del departamento de análisis y comunicación en XTB España. Es miembro EFA y CFA candidate Level III.
Sobre Javier Alfayate
Javier Alfayate es gestor de fondos en Link Capital. Es experto en asesoramiento bancario y financiero por ESCP Europe. Escritor y divulgador en universidades y empresas, continua estudiando sobre estrategias, sistemas de bolsa, estadística y programación de algoritmos.
Los oyentes pueden mandarnos al Consultorio de Bolsa por WhatsApp al teléfono 609 22 47 16. Si prefieren hablar directamente con los analistas y comentarles sus dudas, pueden contactarles en el número de teléfono 91 533 18 51.
La euforia se apodera de Wall Street después de ver cómo EEUU podría reducir a la mitad los aranceles a China. Según cuenta en exclusiva The Wall Street Journal, estaríamos hablando de una reducción de entre el 50 y el 65%.. entre los índices es el Nasdaq el que más sube dado que las tecnológicas son las grandes ganadoras este miércoles, atrapadas hasta ahora en el fuego cruzado de los aranceles. Según un funcionario de la Casa Blanca en declaraciones a la CNBC dice que los cambios en los aranceles al gigante asiático no serían unilaterales.. La sesión, por el momento, sigue claramente marcada por el giro radical de Trump respecto a la Fed y al gigante asiático..pero,además, animada por las declaraciones del secretario del Tesoro, Scott Bessent, que dice que el “América first” no significa necesariamente solo EEUU, al contrario, es una llamada a una mayor colaboración y respeto mutuo entre socios comerciales. Justo cuando Bessent empezaba a hablar, el Nasdaq 100 ha superado los 19.000 puntos. Amazon y Meta suben más de un 6%. El gigante del comercio electrónico y el dueño de Facebook lideran las subidas entre los siete magníficos, seguido por Nvidia, que gana más de un 5%. Apple, Microsoft y Alphabet repuntan más de un 3%. Segundo análisis con Víctor Peiro, de GVC Gaesco.
comentarios falsos y sectaristas con muy poca base
Solo se escucha por uno de los cascos. Independientemente de lo anterior, muchas gracias por el esfuerzo de subir este gran programa.