En el camino, de David Pablos, es una película que camina sin destino fijo, que prefiere la grieta al mapa turístico. Ganadora en Orizzonti de Venecia, nos recuerda que aunque esté parada en los nuevos clichés del cine mejicano, dentro de él aún puede resistir al algoritmo de la prisa, el lugar común del narco y obligarnos a habitar la incomodidad de lo incierto e invitarnos a buscar más del director David Pablos.
Walter Salles tenía 16 años sin producir. Parece que el tiempo lo refinó cuando Aún estoy aquí es una película contundente que nos llega en un momento de revisionismo históricos a la contra, con bolsonaristas, es su país, junto a otros como Milei, o grupos de chilenos o de venezolanos, como sucede también en España, que quieren rescatar sus dictaduras. Salles logra a través de su protagonista, la actriz Fernanda Torres, encarnar una situación horrible sin caer en lo melodramático. Una película para todo público sobre momentos de la humanidad
Hemos hablado en otros episodios sobre las falencias de la Berlinale 2025. Quizá el epitome fue la premiación que nos dejó con en invierno noruego. Ese frío, esa oscuridad la encontramos en tanto en la contención de las protagonistas como en ciertas escenas oníricas que causan rima. Sin embargo, hay siempre otras visiones y reacciones a una obra que acá las expresa Sofía Ferrero Cárrega
En este episodio, la crítica Carla López Aguilar nos acompaña para destripar con bisturí —y algo de cariño— lo bueno, lo malo y lo francamente incomprensible de Cannes 2025. Hablamos de películas que quisieron ser arte y apenas llegaron a intención, otras que sin aspavientos rozaron la maravilla, y ese olor a humo (de ego) que nunca falta en la Croisette.
A Simón Mesa Soto se le ve con la tranquilidad y la confianza de un habitual de Cannes. Sus tres previos trabajos se han presentado acá y regresó a la Riviera con el mismo afán artístico con el que ganó la Palma de Oro en 2014 por su corto Leidi. Pero esta vez, quizá con una historia más suya que nunca. Una historia que, según él mismo confesó, nace de una pregunta íntima: ¿y si fracasé como artista?
La alfombra roja se extendió sobre las escalinatas del Palais y la fiesta del cine arrancó. Un poco triste, un poco lento el baile. Además de la sombra de Trump sobre esta industria el lo referente a las películas, que sería lo que más nos debería importar en un mundo "normal", la cuestión ha sido un coqtelito mal hecho.
El director RaMell Ross adapta la novela homónima —por la que Colson Whitehead se ganó un Pulitzer—. Esta narración esta ubicada en los años 60 tiempo en el que la discriminación racial era lo normal. La academia Nickel fue el lugar donde Elwood Curtis, un idealista, se encuetra con su contraparte Turner, un cínico. Una película donde la cámara genera agobio y tensión y que debió haber tenido mejor suerte en la temporada de premios.
Paolo Sorrentino nos ha acostumbrado a un cine donde se mezcla humor, fiestas y una sociedad avejentada y con la livianidad como respuesta a esa vejez. La juventud también es también uno de sus temas. En esta más reciente entrega de su trabajo, él se hace aún más barroco y se embelesa con su protagonista. No es lo que nos esperábamos y ninguno de los que hablamos en este episodio logra celebrarlo, como sí lo hizo Cannes 2024
Hoy jueves 10 de abril se dio a conocer al público general la selección del Festival Internacional de Cine de Cannes. Desde la Selección Oficial, la que compite por la la Palma de Oro, como la de Un Certain Regard, hasta las Proyecciones de Medianoche, los Estrenos de Cannes, y las Fuera de concurso. Con el crítico y académico del cine españos Arnau Martín le damos un repaso y nos aventuramos a lo que pueda traer la edición que se llevará acabo a mediado de mayo en la Costa Azul francesa
Un señor que habla con los perros muertos es el presidente donde esta película acontece. Ese señor querido volver todo negocio y que todo se maneje según las reglas del capital. Casi no podía ser otra la respuesta del cine: Iván Fund nos trae una película íntima donde la niña protagonista habla con los animales en una mezcla de road movie y coming of age bastante especial.
La cocina es una película de Alonso Ruizpalacios en la que sale de su México para filmar en Nueva York en una cocina de un restaurante de cadena. Muchos temas, muchas formas, muchos géneros a los que el anfitrión de este pódcast encuentra bien cocinada y a nuestro colega mejicano el sancocho no sale tan bien. Los porqués del uno y del otro están acá.
Se acabó el primer gran festival del año y hubo muchas cosas que no salieron como deberían salir para un festival de esta categoría. ¿Qué pasó con los premios? ¿Qué pasó con la curaduría? ¿Cómo le fue a la nueva sección Perspectivas, la apuesta de la señora Tuttle? Acá nos metemos en ello
Iván Fund es el director argentino de El mensaje, una de las películas con las que los latinoamericanos nos sentimos representados y que se entiende como la más atrevida dentro de la competición oficial. Una película que habla de cuidado, de familia, de cómo estas se configuran y llegan a ser, de crecer y todo enmarcado en estilo de road movie.
Irati Dojura Landa Yagari es la novel directora de Akababuru, un corto colombiano que se presenta en la sección Generation KPlus de la Berlinale 75. Esta mujer embera-chami nos cuenta un poco de su historia y del cómo llegó a este proyecto y cómo este la trajo hasta la nieve en Berlín
A medio camino de esta edición especial de la Berlinale a la que se llegó con algunas expectativas más que cinematográficas; porque se tiene nueva directora artística en cabeza de Tricia Tuttle y porque las acusaciones de antisemitismo más otros escándalos políticos tienen al festival alemán en el ojo del huracán, hacemos el resumen de media semana
La edición 77 del Festival de Cine de Cannes premió a Anora con la Palma de Oro; una comedia del director Sean Beaker, un viejo conocido en el festival francés. Un premio que dejo con la sensación de "suficientemente bueno" a la crítica apostada en la riviera. El cine de Beaker se presenta como uno donde esculca gentes que de alguna manera terminan por vender su cuerpo para vivir y Anora no es la excepción. De ahí han seguido nominaciones a premios en los USA y ha sido enlistada por muchos medios como una de las mejores películas del año ¿Tanto así? No creemos que dé para tanto
Queer es la más reciente película de Luca Guadagnino en donde él dirigue una adaptación de Queer, de William Borroughts, la novela que escribió en los 50 y publicó en los 80, con un guion de Justin Kurizkes, una la fotografía de Sayombhu Mukdeeprom, la música de Reznor y Ross y las actuaciones de Daniel Craig y Drew Starkey en una película donde el profesionalismo de todo el equipo entra en trance lisérgico. Más que una adaptación, el Queer del director italiano es una reinterpretación sobre la obsesión amorosa —tema recurrente en su trabajo—, la soledad y otros demonios de la leyenda de la generación beat.
El cine de Andrea Arnold está marcado por un afán con la niñez y la juventud forzada a situaciones complicadas por carencias económicas. Ella es una asidua del Festival de Cannes y Bird, su más reciente trabajo, pasó con la Croisette con muy buena acogida por la crítica en general. Su propuesta en este trabajo está en la salvación a su protagonista a través del realismo mágico. Sentimos que lo hace bien
En sus esperados listados sobre lo mejor del año en el cine alternativo Cahiers du Cinema, top 5, y Sight and Sound, top 1, All We Imagine as Light es un viento nuevo que nos llega de la India. Siendo muy poco lo que a Latinoamérica llega desde este gigante del cinema, produce más de 800 películas al año, esta producción de Payal Kapadia nos saca del lugar común y nos cuestiona sobre nuestro entender de una sociedad tan lejana.
Noviembre, ópera prima de Tomás Corredor, encierra a un país entero en un baño durante la toma del Palacio de Justicia. La apuesta funciona cuando ese espacio mínimo se vuelve espejo de Colombia —magistrados, guerrilleros, escoltas y señoras del aseo comprimidos bajo fuego— y se narra la violencia sin panfleto ni espectáculo.Pero también hay un riesgo: que la angustia de estar atrapados nos iguale a todos y borre diferencias, matices, responsabilidades. En este episodio de Cine con Acento hablamos con Corredor sobre lo que se gana y lo que se pierde en esa decisión, su tránsito de los comerciales al cine y cómo encontró un lenguaje propio entre ética, archivo y resistencia.La crítica ya abrió el debate:Next Best Picture: “transforma magistralmente su escenario de una sola habitación en una olla a presión de tensión y peso emocional” (Will Bjarnar, 8/10).Live for Film: “documentary in-the-moment feel en imágenes e interpretaciones”, lejos del espectáculo.El Tiempo, con la voz de Helena Urán Bidegain: “muestra con crudeza ese momento, sin sensacionalismo… siguiendo siempre una línea ética”.Radiónica: “una herida abierta y una verdad incompleta de la que debemos seguir hablando”.0:00 – Intro y presentación de Tomás Corredor9:00 – El baño como microcosmos: decisión ética y mirada desde adentro18:18 – Duración y ética del tiempo: tensión sin espectáculo de violencia27:18 – Dramaturgia no clásica: resistencia, Sartre y sociedad civil33:53 – Técnica y forma: 4:3, archivo y diseño sonoro (Cortázar)38:00 – Cierre: memoria, no-panfleto y ruta de festivales