Diego Salgado comenta la película 'Black Mass', dirigida por Scott Cooper, en Magis Radio: "Solo en unos tiempos como los presentes, en los que todo ha pasado a ser única y exclusivamente marca, carente de otros objetivos inmediatos que no sean la resonancia primaria en el consumidor –también de cine–, puede ocurrir que se estrene en numerosos países del mundo una película como la que nos ocupa con su título original, 'Black Mass' –acompañado en algunos casos de coletillas más o menos pertinentes–, sin que nadie tenga interés, empezando por su distribuidora, en hallar una traducción precisa que arroje luz sobre lo que, de otra manera, no deja de parecer un mero ejercicio de estilo a mayor gloria de su protagonista, Johnny Depp". Crítica completa: http://buff.ly/1kEdpMx
José Luis Sánchez Noriega presenta en Magis Radio la película 'Taxi Teherán', del cineasta iraní Jafar Panahi, autor de títulos como 'El globo blanco' (1995), 'El espejo' (1997) o 'Esto no es una película' (2011).
Francisco María Benavent comenta 'El coro', de François Girard, en Radio ECCA: "El coro se añade por lo tanto a un subgénero muy transitado, el de las lecciones inolvidables sobre el arte y de paso sobre la vida. El principal reproche cae por su propio peso, un guión previsible y bastante sentimental, escrito por Ben Ripley, autor del interesante thriller de ciencia-ficción 'Código fuente' (2011), y por otra parte pianista, conocimientos musicales que se dejan notar. El reproche es cierto al 90%, con momentos que ponen la guinda como el de la "prima donna" que tiene un accidente que sirve para que el aspirante ocupe su puesto sobre el escenario. O un final como para tirar tomates. Pero como decía Hitchcock, lo que importa no es el "qué" sino el "cómo". Crítica completa: http://buff.ly/1Oy6guo
Pedro Miguel Lamet comenta en Radio ECCA 'Lejos de los hombres', de David Oelhoffen: "En medio de la nada, una escuela. Este plano, primero y último, definen la película, imagen desoladora de una bella historia que se desarrolla en una zona desértica del Atlas argelino durante 1954, fecha en que comienza la guerra con Francia por la descolonización de Argel, que duraría ocho años, con toda suerte de atrocidades. El gran humanista y premio Nobel francés Albert Camus, hijo de argelina y colono galo, refleja este sinsentido en un hermoso relato corto titulado “El huésped”, que adapta libremente el cineasta David Oelhoffen en 'Lejos de los hombres' (2014), su segunda película, realizada siete años después de 'Reencuentro' (2007), con actores de renombre como el versátil e incalificable Viggo Mortensen y Reda Kateb o Nick Cave. Oelhoffen estira el cuento de Camus, ampliando su argumento a un viaje con cierta estructura de western, manteniendo el contenido pacifista y el humanismo liberador del relato original que sobrenada todo el film, pieza tan sencilla como arriesgada y minimalista". Crítica completa: http://buff.ly/1WKr68W
Pedro Miguel Lamet presenta 'Phoenix', de Christian Petzold, en Radio ECCA: "más que una metáfora de la reconstrucción de la Alemania postbélica, Phoenix es una reflexión sobre la verdad y la apariencia, un tema de rabiosa actualidad también para un mundo como el nuestro donde la sociedad se ve dominada por el continuo uso de caretas y la utilización manipuladora de la imagen en función del éxito y el lucro". Crítica completa: http://buff.ly/1IT3I4l
Sergio Fernández-Pinilla nos presenta 'La lección', de Kristina Grozeva y Petar Valchanov en 'Magis Radio': "Como si de una película del maestro iraní Abbas Kiarostami se tratase (pienso en '¿Dónde está la casa de mi amigo?' y en esos cuadernos circulando de mano en mano), la opera prima de Kristina Grozeva y Petar Valchanov empieza en el cole, con una profesora de secundaria frente a la pizarra intentando averiguar quién de entre sus alumnos ha sustraído el dinero del desayuno de una compañera. La búsqueda del culpable será obsesiva y recurrente a lo largo del filmepor parte de Nade, la maestra -excepcional Margita Gosheva –'Three days in Sarajevo'-, una suerte de Marian Álvarez eslava-, mas el conflicto moral se desarrollará en el interior de este personaje, una vez que le es comunicado el embargo y la posterior subasta de la casa en la que vive con su pequeña hija y un marido insolvente y ex alcohólico". Crítica completa: http://buff.ly/1SnrJF7
Ángel A. Pérez Gómez nos presenta 'Güeros', película mexicana de Alonso Ruizpalacios: "Al principio del film, se nos explica que güero es un mejicanismo que viene de huero y que significa huevo no fecundado, persona de piel pálida o pelo rubio o aspecto enfermizo. La primera acepción es la que conviene aplicar a los protagonistas, porque todo parece líquido, fluido, evanescente en este film sobre una generación desorientada, que padece una vacuidad de referentes sólidos, descreída y desilusionada, que naufraga más que navega, que transita pero no se queda, que no siembra y que por lo tanto tendrá las manos vacías el día de la cosecha. Todo esto nos los transmite Alonso Ruiz Palacios de una manera sensorial, emocional, casi surrealista a veces, con una mezcla de humor que relativiza la tragedia y un patetismo que acongoja. Realmente este debutante en la dirección logra lo que muchos maestros alcanzan a edad provecta y larga carrera: comunicar sentimientos y temores con una simplicidad pasmosa, con unas imágenes que parecen al alcance de cualquiera que –con una videocámara– se echara a la calle con la ilusa pretensión de filmar la vida tal cual es". Crítica completa: http://buff.ly/1Pyv866
José Luis Sánchez Noriega comenta 'Tiempo sin aire', de Samuel Martín Herreros, en Radio ECCA: "En 'Tiempo sin aire' hay un guión con oficio que maneja con eficiencia recursos del cine clásico, particularmente la intriga mantenida gracias a la información dosificada mediante la alternancia entre el relato en tiempo presente (en Tenerife) y el del tiempo pasado, en la selva colombiana con la agresión sufrida por toda la familia de María y por su hija en particular; a esa intriga se suma el giro narrativo que proporciona la relación de María con Gonzalo. Y la sorpresa final. La carne dramática -y el dilema ético implícito- tiene interés, pues María no posee la certeza absoluta de la culpabilidad de Iván; su personaje tiene fuerza y viene compuesto por una actriz adecuada para el rol, aunque quizá falta de matices. También hay que hacer notar el valor de tramas secundarias, como la actuación del psicólogo para ayudar al niño a superar el horrible pánico en que se cierra o la crítica al trato que reciben los inmigrantes en nuestro país, frecuentemente presidido por la desconfianza y la prepotencia". Crítica completa: http://buff.ly/1cD9wDq
Sergio Fernández-Pinilla nos presenta 'Regreso a Ítaca' en Radio ECCA: "Homenajea la película a la generación perdida de los nacidos en la isla entre 1955 y 1960, aquellos que vieron comprometidos sus ideales revolucionarios con el desmoronamiento de la URSS y la proclama del “periodo especial” por parte de Fidel Castro en 1992, lo que condujo a Cuba a una de las etapas más críticas y oscuras de su reciente historia, con la escasez y la censura causando estragos entre una población que se veía abocada al exilio o a la corrupción cuando los lazos de solidaridad no eran suficientes. Y lo hace del crepúsculo al amanecer, en unidad de espacio y de tiempo, desde un escenario natural con vistas al malecón habanero y al mar, pero también abierto al resto de la ciudad: La Habana, Cuba, solo se puede entender desde un plano cenital que desvele su disposición geográfica y su entramado urbanístico y humano". Crítica completa: http://www.cineparaleer.com/critica/item/1694-regreso-a-itaca
José Luis Sánchez Noriega comenta 'La dama de oro', de Simon Curtis: "Simon Curtis resuelve con oficio –y con resultados notables desde parámetros comercial-espectaculares- la tarea de llevar a la pantalla una historia basada en hechos reales. Se trata de la lucha de María Altmann, una judía vienesa que hubo de huir del nazismo y se instaló en California, por recuperar los cuadros de Gustav Klimt (1862-1918), propiedad de su familia y confiscados por las autoridades durante la ocupación nazi de Austria, entre ellos el Retrato de Adele Bloch-Bauer (1907), lo que consiguió a final del siglo XX". Crítica completa: http://www.cineparaleer.com/critica/item/1690-la-dama-de-oro
Ángel Antonio Pérez Gómez comenta 'El francotirador', de Clint Eastwood: "En los márgenes de lo tangible, de la representación de la violencia y de la manipulación del espacio-tiempo, Eastwood no falla. Domina el oficio y saca provecho de la experiencia de su gente de confianza, sobre todo Tom Stern y Joel Cox, artesanos respectivos de la fotografía y el montaje. La secuencia que abre esta crítica es un buen ejemplo de lo dicho por su eficacia en la administración del ritmo y el juego con la tensión del espectador. Pero luego está todo lo demás. Y no es poco. Para empezar, el director concibe su película como un homenaje a Chris Kyle, quien ostentó el "honor" de ser el francotirador más letal de la historia militar estadounidense con al menos 160 muertos en su curriculum". Crítica completa de Miguel Ángel Huerta: http://www.cineparaleer.com/critica/item/1672-el-francotirador
Manuel Alcalá comenta 'La conspiración del silencio', de Giulio Ricciarelli: "Cerca ya el 70º aniversario de la liberación del campo más atroz del exterminio nazi. Auschwitz-Birkenau (Polonia), el cine alemán estrena esta película de un director compatriota de origen italiano. Su título original no es el de la distribución española, sino En el laberinto del silencio que no sólo es más adecuado, por ser el de su autor, sino por la índole misma del filme y de su historia. Si para muchos sectores alemanes, la ignorancia real o ficticia de los campos de exterminio fue conspiración de silencio, para las inmensas mayorías era un intrincado laberinto mudo y de suspense. Tal es también su género cinematográfico. De otra parte, es cierto que la existencia de los campos no pasó a toda la opinión pública. Los conocedores de ellos fueron obligados en ocasiones por la autoridad nazi a firmar un documento secreto, cuya revelación era penada por el ingreso en el campo revelado. Eso fue, para algunos, coartada de silencio. Para la mayoría, no pasó de laberinto histórico". Crítica completa: http://www.cineparaleer.com/critica/item/1654-la-conspiracion-del-silencio
José Luis Sánchez Noriega nos recomienda estos títulos para disfrutar del buen cine en esta Semana Santa: 'La historia de Marie Heurtin', 'Citizenfour', 'Calvary', 'Selma', 'Pride', 'Timbuktú' y 'Perdiendo el norte'.
Pedro Miguel Lamet comenta 'Siempre Alice' en Magis Radio: "Film lineal, sencillo en su factura –casi podría ser un tvmovie- está centrado en la vida cotidiana de Alice, encarnada admirablemente por una Julianne Moore repleta de matices, que va reflejando el minucioso proceso de su enfermedad desde los primeros olvidos a las dramáticas ausencias. Hasta tal punto que se puede decir que 'Siempre Alice' es el rostro de Julianne Moore que colma la pantalla, desborda un guion más propio de la televisión, y se come a los demás intérpretes. No en vano, entre otros premios y nominaciones, ha sido galardonada con el globo de oro a la mejor interpretación y es la firme candidata para al óscar de este año". Crítica completa: http://www.cineparaleer.com/critica/item/1644-siempre-alice
Ángel Antonio Pérez Gómez comenta 'Leviatán', de Andrey Zvyagintsev, en Magis Radio: "Las pretensiones de Zvyagintsev no son únicamente denunciar la corrupción en Rusia sino hacer más universal su alegato. Los protagonistas de esta historia son víctimas a su vez los unos de los otros. La desmedida afición al vodka, la infidelidad conyugal, la cólera de Kolya, el compadreo de quien quiere que le arreglen el coche sin pagar o se aprovecha del policía amigo, la violencia desatada durante la celebración del picnic (incluyendo el fusilamiento en imagen de los líderes soviéticos y rusos del pasado siglo), la displicente prepotencia del letrado capitalino que se piensa que con tener los hechos y la razón de su lado va a lograr veredictos y resoluciones justas… son signos que nos indican que la infección es general y que las relaciones humanas y sociales están enfermas, a pequeña escala, del mismo virus que corroe a las autoridades". Crítica completa: http://www.cineparaleer.com/critica/item/1641-leviatan
Julio Vallejo Herán comenta 'Kaplan', de Álvaro Brechner, en Magis Radio: "La cinta no oculta sus deudas literarias con Don Quijote de la Mancha, la obra capital de Miguel de Cervantes. Alonso Quijano, el hidalgo castellano que pretende emular a los protagonistas de las novelas de caballería, es sustituido por Jacobo Kaplan, un anciano judío que huyó del exterminio nazi en su tierna infancia y que pretende pasar a la posteridad capturando a presunto genocida oculto en Uruguay. Su peculiar Sancho Panza es un viejo policía, retirado del cuerpo por su implicación en un caso de corrupción y que ha sido abandonado por su familia. Los dos se embarcan en una aventura tan absurda como la de los dos protagonistas de la mítica obra maestra de la literatura universal. Todo ello para huir de una realidad gris, en el caso de 'Kaplan', o directamente terrible, como la de su particular escudero, el exagente Wilson Contreras. Al igual que en 'Mal día para pescar', Brechner dibuja a unos personajes al filo del patetismo que, sin embargo, trata con una ternura y comprensión nada posmoderna". Crítica completa: http://www.cineparaleer.com/critica/item/1638-kaplan
Ángel A. Pérez Gómez comenta 'Mr. Turner', de Mike Leigh, en Magis Radio: "¿Cómo se conciliaban en una misma persona tantos elementos sórdidos con la belleza suprema de sus obras? ¿Cómo convivían la condición libidinosa de quien elegía una cabeza de cerdo en la carnicería para comérsela asada en el horno con el sublime colorido de sus acuarelas y óleos? ¿No es un misterio que ese maridaje de belleza y tosquedad cristalizara en semejante artista? Tenía razón Sófocles y la tiene Mike Leigh al presentarnos la naturaleza humana como una inacabable caja de sorpresas. El retrato en claroscuro de J.M.W. Turner que nos pinta éste último bien podría ser suscrito por su antecesor griego. Este Sr. Turner, como le llaman, que trata de usted a todos –como se usaba antaño–, es capaz de pasar de lo más excelso a lo más prosaico en un santiamén. Esa dualidad de ángel y demonio es la que muestra Leigh de manera implacable, precisa y preciosa, en una película en la que Jekyll y Hyde se funden sin solución de continuidad en un personaje que trata de conservar la dignidad aun cuando actúa indecorosamente". Crítica completa: http://www.cineparaleer.com/critica/item/1635-mr-turner
Ignacio Lasierra comenta 'El hobbit: La batalla de los cinco ejércitos', de Peter Jackson, en Magis Radio: "Esta tercera entrega tiene cierto regusto a 'El señor de los anillos'. Pero bien es sabido, que no es lo mismo comerse una fresa, que un chicle con sabor a fresa. Y el chicle que conforma esta trilogía, a pesar de que recuerda en muchos aspectos a su antecesora, no deja de ser una sombra. A pesar de contener varias secuencias donde Jackson sigue demostrando que tiene un conocimiento absoluto del universo tolkiano y de la Tierra Media, tanto esta película, como su antecesora, buscan la épica de forma mucho menos natural y de forma más monótona que en cualquiera de las películas de la trilogía del anillo". Crítica completa: http://www.cineparaleer.com/critica/item/1634-el-hobbit-la-batalla-de-los-cinco-ejercitos-
José Luis Sánchez Noriega comenta 'Camino a la escuela', de Pascal Plisson, en Magis Radio: "En algunas ocasiones realmente felices, el cine sirve para mostrar la realidad humana más viva y cultivar nuestra sensibilización hacia situaciones de sufrimiento, desamparo o injusticia. Es lo que hace 'Camino a la escuela', un pequeño documental sobre niños que han de recorrer diariamente decenas de kilómetros para conseguir el pan de la educación, esto es, la posibilidad de una vida digna en que se realicen sus sueños. Se estrena con el patrocinio de la Unicef y de varias fundaciones; y lo hace acompañado de la publicación de un libro y de una muestra fotográfica, además de contar con una distribución importante para un documental que incluye proyecciones en centros educativos, lo que constituye un acierto, pues el destinatario natural de la película son los escolares de países ricos como el nuestro. Viene precedido de un recorrido más que notable, con más de un millón de entradas en Francia" Crítica completa: http://www.cineparaleer.com/critica/item/1647-camino-a-la-escuela
Ángel Pérez Gómez comenta 'Loreak' (Flores), de Jon Garaño y Jose Mari Goenaga: "La realización de este tándem, Garaño y Goenaga, es de una rara, rica y –en apariencia, sólo en apariencia– modesta delicadeza. Se conjugan una gran variedad de recursos estilísticos, desde cadenciosos trávelins hasta fundidos encadenados (con una propiedad que casi no se ve hoy), desde encuadres rotundos hasta planos enfáticos. Utilizan símbolos sencillos (flores, oveja…) a los que se carga, a la vez, de significado y misterio, como debe ser. También el tiempo narrativo está cuidado con tino. La música de Pascal Gaigne, extraordinaria, contribuye decisivamente a crear esa atmósfera, al mismo tiempo, fatalista y mágica, que ayuda a comprender el drama del amor no correspondido y del desamor que lo corroe todo, de la felicidad quebradiza o nunca encontrada, del fúnebre montón de cenizas en que acaba todo" Crítica completa: http://www.cineparaleer.com/critica/item/1606-loreak-flores