DiscoverClásicos populares
Clásicos populares
Claim Ownership

Clásicos populares

Author: Radio Nacional

Subscribed: 32Played: 954
Share

Description

¿Sabías qué compositor fue a la peluquería antes de un estreno? ¿O qué concierto colapsó el tráfico londinense durante tres horas? Las mejores anécdotas de la música clásica a un solo clic.
55 Episodes
Reverse
Comenzamos con Scott Joplin y la historia de The Entertainer, pieza de 1902 que no se hizo famosa hasta aparecer en la película El golpe en 1973. Cerramos la playlist de músicas para atascos con Dvořák y lanzamos la nueva propuesta: músicas para ver el atardecer. En La banda sonora de tu vida escuchamos el “Un bel dì vedremo” de Madama Butterfly ligado a los recuerdos de un oyente. En Cosas de niños prodigio viajamos a la infancia de Albéniz, que debutó en público con solo 4 años, y escuchamos su Granada. El Musik-Tinder enfrenta a Liszt y Schumann, con match para los oyentes. En Tararí que te oí seguimos desentrañando el misterio de la melodía a guitarra y en la batalla de versiones la ganadora de la semana es la Danza de las hachas en la Fantasía para un gentilhombre de Rodrigo. El Duelo musical mide a Neysa e Inma, y cerramos con la petición de Toni: el Preludio de Parsifal de Wagner.Escuchar audio
Comenzamos con Haydn y su fidelidad a la peluca, escuchando su Sinfonía de los adioses. En la playlist de músicas para atascos sumamos a Elgar y el Erbarme dich de la Pasión según San Mateo de Bach. El mini concurso propone un puzzle musical y en ¿Sabías que…? Recordamos cómo surgieron los primeros conservatorios y el papel de Vivaldi en el Ospedale della Pietà. En Música protesta contamos cómo Verdi sorteó la censura en Un ballo in maschera. La sección Los raros nos lleva a descubrir al ruso Gueorgui Sviridov y su vals de The Snowstorm. Seguimos con los tarareos pendientes, la batalla de versiones de la Danza de las hachas de Sanz y el Piano inesperado de Darío Meta, que improvisa con Bach y la cumbia Cariñito. Cerramos con la petición de María: Entre dos aguas de Paco de Lucía.Escuchar audio
Resumen: Comenzamos con el ballet La Fille mal gardée de Hérold y escuchamos su divertido Clog Dance. En la playlist de músicas para atascos sumamos la Obertura de Guillermo Tell de Rossini. El mini concurso nos reta con la Danza macabra de Saint-Saëns, y en Imitaciones, copias o casualidad descubrimos cómo Schumann homenajeó a Beethoven en su Fantasía op. 17. En Toca afinar los instrumentos hablamos de la viola, reivindicando su papel orquestal, y en Clásicos y palomitas exploramos la música clásica en la serie Wednesday, de Vivaldi a Verdi. En Tararí que te oí resolvemos el tarareo de un oyente con el Ombra mai fu de Haendel y seguimos debatiendo sobre otra melodía a guitarra. La batalla de versiones continúa con la Danza de las hachas de Gaspar Sanz en arreglo para flauta y laúd. Y estrenamos la sección Tres en raya de Sheila Blanco, dedicada a obras atribuidas a autores equivocados: la Sinfonía de los juguetes de Angerer, el Adagio de Giazotto y un lied de Fanny Mendelssohn. Cerramos dedicándole a Alina la Ciaccona de Tarquinio Merula.Escuchar audio
Comenzamos con la Pequeña música nocturna de Mozart, que curiosamente no se publicó hasta 36 años después de su muerte. En la playlist para sobrevivir a los atascos escuchamos su Concierto para piano nº 23, la obra que estaba sonando en casa de Stalin cuando murió. El mini concurso nos reta con Asturias de Albéniz ralentizada, y en el consultorio ayudamos a un oyente con problemas de concentración con el Claro de luna de Beethoven. En Ciencia a tempo contamos cómo la música alegre o calmada puede reducir el mareo en el coche, y en Tararí que te oí resolvemos el tarareo de un oyente con el Ombra mai fu de Haendel. La batalla de versiones sigue con la Danza de las hachas de Gaspar Sanz en su versión original para guitarra. En Chisme clásico, Necko Vidal nos presenta óperas como si fueran series de Netflix: La flauta mágica, Don Giovanni y El elixir de amor. Cerramos con la petición de Elías: La tempranica de Gerónimo Giménez.Escuchar audio
Comenzamos con la historia de cómo Mascagni compuso a contrarreloj Cavalleria rusticana y escuchamos su célebre Intermezzo. Iniciamos la nueva playlist sobre “música para atascos” con Chopin y su Nocturno op. 9 nº 2, y en el Diccionario musical hablamos del adagio con el famoso Adagio de Albinoni que no es de Albinoni, sino de Remo Giazotto. Estrenamos además la sección de tarareos con la petición de un oyente y descubrimos a un Bernstein culinario con sus Recetas para voz y piano, junto a América de West Side Story. En ¿Sabías que…? contamos la manía que le tenía Mozart a la flauta, pese a haber escrito La flauta mágica. La batalla de versiones comienza esta semana la Danza de las hachas de Sanz en la Fantasía para un gentilhombre de Rodrigo. Y estrenamos la sección Prueba de acceso con Judith Mateo, que nos trae al arquetero Francisco González. Cerramos con la petición de un oyente del Adagio para cuerdas de Samuel Barber.Escuchar audio
Comenzamos con la historia del atasco monumental que provocó Haendel en Londres con su Música para los reales fuegos de artificio, y escuchamos parte de su Música acuática. Cerramos la playlist semanal para la vuelta al trabajo con más propuestas de los oyentes, incluyendo a Glass y Verdi con La donna è mobile. En La banda sonora de tu vida compartimos recuerdos personales ligados al Para Elisa de Beethoven. En Niños prodigio hablamos de Saint-Saëns y escuchamos El cisne de El carnaval de los animales. Estrenamos Musik-Tinder enfrentando a Mahler y a Tchaikovski, y celebramos el primer Duelo musical de la temporada. Y despedimos esta primera semana de infarto con el Aleluya del Mesías de Haendel.Escuchar audio
Comenzamos con las anécdotas del accidentado estreno de El barbero de Sevilla de Rossini, que incluyó hasta un gato cruzando el escenario. Sumamos nuevas piezas a la playlist para la vuelta al trabajo con propuestas de Enescu y Bach, y jugamos al concurso con fragmentos musicales desordenados. En ¿Sabías que…? contamos la relación de Beethoven con el metrónomo y escuchamos su Sonata Patética. En Música protesta repasamos la Heroica, de la dedicatoria a Napoleón a la Marcha fúnebre. En Los raros descubrimos la faceta musical del astrónomo William Herschel. Continuamos la batalla de versiones de la Primavera de Vivaldi y dedicamos el espacio Más allá de la escucha con Sofía Martínez Villar al Bolero de Ravel. Cerramos con la petición de nuestro oyente Fernando: el Coro de las espigadoras de La rosa del azafrán de Guerrero.Escuchar audio
Comenzamos con Brahms y Strauss, entre dedicatorias y danzas húngaras, y seguimos sumando obras a la playlist para la vuelta al trabajo con Mozart y Weber. En el concurso jugamos a adivinar un fragmento brevísimo, y en Imitaciones, copias o casualidad comparamos a Schubert y Stravinsky con elefantes incluidos. Descubrimos al Vitamin String Quartet y sus versiones de Sia, The Weeknd, Lady Gaga y Whitney Houston. En Clásicos y palomitas contamos cómo Kubrick usó a Ligeti sin permiso en 2001 junto al Danubio azul. Continuamos la batalla de versiones con la Primavera de Vivaldi y dedicamos el espacio La trama detrás del hit de Javi Alonso a la ópera Lakmé de Delibes, con su famoso Dúo de las flores y un final trágico. Cerramos con la petición de Julio: la Death Valley Suite de Ferde Grofé.Escuchar audio
Comenzamos con el brindis de La Traviata de Verdi y seguimos con la playlist de los oyentes para volver al trabajo, con obras como la Quinta Sinfonía de Beethoven. En el consultorio recordamos la “Llegada de la reina de Saba” de Haendel, y en Música para la ciencia repasamos el llamado “efecto Mozart” escuchando la Sonata para dos pianos KV 448. Hablamos también del triángulo, desde Liszt y Brahms hasta El cascanueces de Chaikovski, y continuamos la batalla de versiones con la Primavera de Vivaldi en versión pianística. Y dedicamos el espacio Chisme clásico de Necko Vidal a los compositores “cancelados”: de Beethoven y Mozart a Stravinsky, Gesualdo o Paganini. Cerramos poniéndole a Mario la Música para los reales fuegos de artificio de Haendel.Escuchar audio
Comenzamos con la historia de Dvořák y la beca que le cambió la vida, escuchando sus Danzas eslavas. Compartimos las propuestas de los oyentes para animar la vuelta al trabajo, con música de Arriaga, Mussorgski y Vivaldi. En el Diccionario musical hablamos del crescendo con el Bolero de Ravel, y recordamos la pasión de Beethoven por el café junto a su Sonata Patética. También contamos cómo Bach estuvo a punto de morir en un enfrentamiento juvenil, y dedicamos el espacio La música y sus creadoras de Sakira Ventura a las compositoras Francesca Caccini, Mel Bonis y Peggy Glanville-Hicks. Cerramos con la petición de nuestro oyente Óscar: el O Fortuna de Carmina Burana.Escuchar audio
Hablamos de obras que los compositores escribieron para alguien y escuchamos las dedicatorias de nuestros oyentes. En Ópera exprés resumimos el argumento de Lakmé y escuchamos el Dúo de las flores. En Imitaciones, copias o casualidad Brahms y Béla Kéler compiten por la autoría de la melodía de la famosa Danza Húngara núm. 5 de Brahms. Y terminamos con la final del Duelo musical.Escuchar audio
Repasamos algunas de las obras más conocidas relacionadas con el verano, la playa y el agua. En Historias de... el percusionista Conrado Moya reflexiona sobre algunas situaciones a las que tienen que enfrentarse los solistas. En Ópera exprés te resumimos el argumento de Porgy and Bess y escuchamos Sumertime. En el Piano inesperado, Darío Meta cumple los deseos de Joaquín Reyes de escuchar a Satie en versión salsa. Y terminamos con nuestro Duelo musical.Escuchar audio
Hoy hablamos de músicas académicas o relacionadas con la universidad desde la Casa de la Cultura de San Lorenzo de El Escorial, en plenos Cursos de Verano de la Universidad Complutense. En Ópera exprés resumimos el argumento de Tristan e Isolda y escuchamos su Liebestod. El Copias, imitaciones o casualidad comparamos la obertura de Bastian y Bastiana con el primer movimiento de la Sinfonía núm. 3 de Beethoven. Y terminamos con nuestro Duelo musical.Escuchar audio
Hablamos de compositoras y compositores que vivieron y amaron, en la medida en la que pudieron, al margen de las normas que otros impusieron para ellos. Algunos en silencio y otros con toda la naturalidad del mundo. Porque sí: la música clásica también está llena de figuras del colectivo, aunque algunas biografías hayan intentado esconderlo.Escuchar audio
Hablamos de reinterpretaciones musicales y escuchamos algunos ejemplos. En Historias de... la violinista Ana María Valderrama nos cuenta una anécdota relacionada con la tecnología y escuchamos una obra de su último trabajo. En Ópera exprés resumimos el argumento de Farnace de Vivaldi y escuchamos una selección. En Música al dato hablamos de un estudio que dice que la música clásica hace crecer más rápido y más frondosas a algunas plantas. Y para terminar tendremos una nueva dosis de nuestro Duela musical.Escuchar audio
Muchas veces cuando pensamos en compositores o músicos muy reconocidos, solemos dar por hecho que vivían cómodamente de la música y, en algunas ocasiones, la realidad era muy distinta. Hablamos de compositores pluriempleados o que estudiaron otra profesión. En Historias de... el pianista Pablo Amorós nos cuenta una impactante anécdota que tuvo lugar antes de un concierto y lo escuchamos interpretando el Boston-Waltz núm. 1 de Clifton Worsley. En Zarzuela exprés te contamos el argumento de La tabernera del puerto de Sorozábal y escuchamos No puede ser. En Los clásicos también comen hablamos de Verdi y su faceta de agricultor y escuchamos La marcha triunfal de Aida y el Coro de los esclavos hebreos de Nabucco.Escuchar audio
Fernando Blázquez viaja a Nueva York para cubrir el concierto que el Teatro Real ofrecerá el jueves 5 de junio en el emblemático Carnegie Hall. Desde allí, charlaremos con tres de los protagonistas de esta cita histórica: la violinista María Dueñas, la soprano Saioa Hernández y el director David Afkham, encargados de representar a España en uno de los escenarios más míticos del mundo. Después, seguiremos explorando la ciudad a través de las propuestas musicales de nuestros oyentes. Y en la sección Piano inesperado, Darío Meta nos sorprenderá con una improvisación a partir de tres grandes temas neoyorquinos: New York, New York de Sinatra, Rhapsody in Blue de Gershwin y Empire State of Mind de Alicia Keys.Escuchar audio
Hablamos de monumentos, como La Alhambra, que han inspirado a distintos compositores y escuchamos músicas relacionada con ellos. En Ópera exprés resumimos el argumento de Los cuentos de Hoffmann y escuchamos su Barcarola. En De Beethoven a Beyoncé hablamos de Philharmonix y escuchamos su versión de La Vie en Rose. Y en el Duelo musical tenemos la final trimestral.Si quieres dejarnos una nota de voz puedes hacerlo en nuestro número de WhatsApp: 689 869 347Si quieres participar en nuestro concurso musical puedes escribirnos a clasicospopulares@rtve.esEscuchar audio
Hablamos de músicas para la noche, de esas que te ayudar a conciliar el sueño, pero también de las que te acompañan en una noche en vela. En Historias de... el pianista Iván Martín nos cuenta una anécdota que le ocurrió antes de un concierto y escuchamos el tercer movimiento del Concierto para piano n. 2 de Chopin. En Ópera exprés resumimos el argumento de Genoveva de Schumann y escuchamos su obertura. En A dedito levantado un oyente nos pide escuchar el Moldava de Smetana. Y terminamos con el Duelo musical.Escuchar audio
Las mentiras están en todas partes y el mundo de la clásica no iba a ser menos. Hablamos de algunos músicos mentirosillos y escuchamos algunas de sus obras. En EUROCLASSICS conocemos al ganador de este Festival de Eurovisión de Música Clásica. Y terminamos con una nueva edición del Duelo musical.Si quieres dejarnos una nota de voz puedes hacerlo en nuestro número de WhatsApp: 689 869 347Si quieres participar en nuestro concurso musical puedes escribirnos a clasicospopulares@rtve.esEscuchar audio
loading
Comments