Discover
Conexión Empresarial
Conexión Empresarial
Author: Ricardo Galán
Subscribed: 0Played: 0Subscribe
Share
© Ricardo Galán
Description
Conexión Empresarial es un podcast que te acerca al mundo de las empresas en Colombia. Descubre sus historias de éxito, innovación y responsabilidad social, así como sus retos y oportunidades para el desarrollo económico y social del país. Escucha las experiencias y consejos de emprendedores, microempresarios, grandes empresas y expertos en diferentes sectores. Colombia Empresarial es el podcast que te inspira a crear y escalar negocios en Colombia y el mundo.
¡Únete a la conversación!
¡Únete a la conversación!
28 Episodes
Reverse
La Unidad de Pago por Capitación (UPC) es el valor anual que el Estado reconoce por cada uno de los afiliados al sistema general de seguridad social en salud en Colombia para cubrir las prestaciones del Plan Obligatorio de Salud (POS), en los regímenes contributivo y subsidiado. La demora en la publicación la UPC para 2024 tiene preocupadas a las EPS del régimen subsidiado. En este episodio conversamos con Carmen Eugenia Dávila, directora de Gestar Salud, sobre la importancia y urgencia de que el Ministerio de Salud decida.Esta descripción es informativa y concisa, y explica el contenido del video de manera clara y concisa. También incluye las palabras clave relevantes para el tema, y hace un llamado a la acción para que los espectadores vean el video.
Las cifras del DANE indican que la economía colombiana sigue a la baja. El Banco de la República redujo ligeramente sus tasas de interés de referencia, pero ¿será suficiente para reactivar la economía? En este LIVE, José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, analiza las perspectivas económicas de Colombia para el 2024.¡Únete a la conversación!
Claro, el operador de telecomunicaciones más grande de Colombia la emprendió contra la Comisión de Regulación de Comunicaciones, CRC a una semana de la Subasta del 5G.En agosto pasado la CRC declaró que Claro ejerce "posición de dominio" en el mercado de las comunicaciones móviles y anunció medidas que aún no toma.Cuatro meses después, Claro dice que fue una decisión pésima, tomada sobre supuestos equivocados e ignorando la propia información de la Comisión.Anunció que participará en la subasta, pero advirtió que el despliegue de la red de 5G dependerá de las medidas que tome la CRC.Aquí la declaración completa.
Estamos en un momento clave para decidir el costo laboral para Colombia no sólo para el año entrante sino para el mediano plazo. El salario mínimo. Análisis de Juan Téllez, economista Jefe del BBVA Research.
En este espacio expertos abordarán la problemática que enfrentan las organizaciones en Colombia y se darán a conocer cifras de insolvencia actuales, los sectores más afectados y qué se prevé en esta materia para los próximos meses.Panelistas:Manuel Arévalo, Presidente y CEO de Cesce ColombiaKatherine Sierra, Jefe de Unidad de RecuperacionesMario Medellín, responsable de RiesgosGiovanni Gómez, Analdex
El equipo del BBVA Research, bajo la batuta de Juana Téllez, Economista Jefe del BBVA Colombia actualiza sus proyecciones económicas para 2023 y 2024.
¿Todavia se puede hablar de la Radio y la Televisión como las conocimos? ¿Siguen siendo los medios más poderosos en Colombia? ¿Todavía vale la pena invertir en publicidad en estadios de radio y canales de TV?¿Cómo han afectado los hábitos de radioescuchas y televidentes la aparición de nuevas herramienttras y plataformas como YouTube, Podcast, aplicaciones y dispositivos?De estos temas y otros igual de interesantes conmversamos en este episodio con Carolina Ibargüen, Gerente General de Kantar Ibope Media para Colombia y Ecuador.Bienvenidos,
¿Cómo afecta la Reforma Laboral al funcionamiento de los Centros Comerciales y las empresas de Servicios Temporales?En este episodio conversamos con dos empresarios. Patricia Urrea Gerente del Salitre Plaza y con Juan Pablo Chaustre, gerente de Staffing.
La historia de Hugo Cortés, ingeniero electrónico de la Universidad de los Andes y uno de los 100 emprendedores Endeavor de Colombia demuestra que las crisis y las quiebras, si se saben administrar, se pueden convertir en grandes oportunidades.En este primer episodio de Trinchera Empresarial, con el patrocinio de Movistar Empresas, les contamos la historia del hombre que pasó de vender alarmas para volquetes a inventarse las maquinistas para que los niños y jóvenes de barrio pudieran acceder a los juegos de Nintendo como Mario Bross y de la instalación de cable de fibra óptica a la automatización de los parqueaderos los principales Centros Comerciales de Colombia, Ecuador, Paraguay y varios países centroamericanos.Bienvenidos,
En la primera línea de la defensa y la estrategia empresarial Trinchera empresarial es un podcast enfocado en el mundo de los negocios y el emprendimiento, en el que se profundiza sobre las estrategias y tácticas que los empresarios exitosos utilizan para alcanzar el éxito en un mercado cada vez más competitivo. Este podcast ofrece entrevistas con empresarios y expertos en el campo empresarial, discusiones sobre temas relevantes como la gestión corporativa, el liderazgo y la innovación. Trinchera empresarial es un recurso valioso para aquellos que buscan inspiración para tener éxito en el mundo empresarial. A partir del próximo jueves 13 de abril a las 5 pm.
Bogotá.- Cada minuto se publican 17 prendas de segunda mano en Colombia, según un análisis de GoTrendier, plataforma líder de compra y venta de ropa usada en el país. Este crecimiento exponencial del 30% en las primeras semanas de 2024, comparado con el último trimestre de 2023, indica que la tendencia hacia la moda sostenible se consolida. Los hombres entran al negocio.En este episodio conversamos con Ana Jiménez, Country Manager de GoTrendier y con Manuela una usuaria de la plataforma
La pandemia cambió para siempre la manera de trabajar. El trabajo híbrido y remoto se popularizaron, pero también llegaron nuevos riesgos. ¿Cómo se preparan las empresas para los retos del trabajo híbrido y remoto en 2024? En este LIVE, conversamos con Carolina Navarrete, Directora de marketing B2B Telefónica Hispanoamérica, sobre cómo las empresas de todos los tamaños están fortaleciendo sus filtros de seguridad, mudándose a la nube y empezando a lidiar con herramientas como el Internet de las Cosas y la inteligencia artificial.¡Únete a la conversación!
En el presente año, Colombia redujo su déficit en cuenta corriente, en línea con su proceso de desaceleración económica, al tiempo que tuvo unos elevados flujos de financiación por concepto de inversión extranjera directa.El déficit en cuenta corriente se ubicó en 3,6% del PIB en el primer semestre de 2023, un 43% menor que el registrado en el mismo periodo de 2022, y se explicó por una moderación en el déficit de la balanza comercial de bienes y servicios.Esta reducción se traduce en menores necesidades de financiamiento para la economía colombiana, donde una de las fuentes de financiación más importantes es la inversión extranjera directa (IED). Aunque las necesidades de financiamiento se redujeron, la IED alcanzó en el primer semestre 9.561 millones de dólares, el segundo registro más elevado en la historia. Con esto, la IED representó el 5,8% del PIB y financió aún más que la totalidad del déficit.Los sectores más partícipes fueron petróleo y minería, que aportaron el 48% del total de la IED, seguidos de otros sectores como servicios financieros, comercio y transporte. El 67% de los flujos registrados en el primer semestre se causaron por concepto de la IED distinta a reinversión de utilidades. Esto quiere decir que alrededor de 7 de cada 10 dólares que ingresaron a la economía colombiana por concepto de IED correspondieron a dinero adicional proveniente directamente de los inversionistas extranjeros.Estos flujos de dólares, benefician a la economía colombiana en la medida en que se transforman en mayor actividad económica, mayor capacidad instalada, mayor pago de impuestos y/o mayor producción en las empresas receptoras de IED.En conclusión, la IED es un vehículo poderoso para financiar la economía y el crecimiento económico, y debemos aprovecharla al máximo.Mejorar el atractivo de la economía es clave para mantener y aumentar los flujos de IED, especialmente aquellos que corresponden a flujos extranjeros que aumenten la capacidad productiva del país, y promover nuevos flujos a otros sectores distintos a los tradicionalmente estratégicos para fortalecer la estructura productiva, son objetivos deseables para nuestra economía en un contexto de transición energética.
Análisis de Alejandro Reyes, economista del BBVA Research sobre la decisión del Banco de la República de no bajar las tasas de interés en noviembre
Análisis de la Semana del BBVA ResearchPor: María Claudia LlanesColombia mostró avances importantes en términos de formalidad en los últimos 4 años. Antes de la pandemia, en 2019, el 44% de los trabajadores colombianos era formal, hoy ya son el 47%. El cambio suena marginal pero es realmente relevante.Mejorar esta variable no es fácil. ¿Por qué es un hecho destacable que aumente la formalidad laboral? Porque la formalidad laboral tiene implicaciones positivas en las condiciones de vida de las personas, en la productividad y en la capacidad del país de enfrentar eventos adversos.Los trabajadores formales invierten en su formación, en capacitarse, y son más productivos, lo que contribuye a sus mejores remuneraciones. Los sectores más formales, como son las actividades financieras, de información y comunicaciones y el sector público pagan en promedio cerca de 3 veces el salario mínimo a sus trabajadores mientras los más informales, como el agro y alojamiento y comidas, pagan menos del salario mínimo.Los trabajadores formales tienen más años de educación formal, tienen mejores condiciones laborales y, dado que cotizan a la seguridad social, están más cubiertos contra pérdidas de ingresos, cuando se materializa alguno de los riesgos que se presentan durante el ciclo de vida (enfermedad, desempleo y la vejez, entre otros).Algunas cifras son contundentes: el 49% de las personas de los hogares en donde su cabeza es un trabajador informal o “por cuenta propia” son pobres frente al 24% de las personas de los hogares cuya cabeza es un trabajador formal.Las ganancias en formalidad laboral de los últimos años han hecho a los hogares y a la economía más resilientes. Sin embargo, hacia adelante, creemos que, con la desaceleración de la economía, habrá algo de deterioro en la formalidad laboral.La buena noticia es que partimos de un mercado laboral más formal que en otros episodios anteriores de desaceleración económica.
¿Eres emprendedor en Colombia? ¡Aprende con los cursos virtuales gratuitos de APPS.CO!En este LIVE, te contaremos todo sobre los cursos virtuales que ofrece APPS.CO, un programa del Gobierno de Colombia que busca fortalecer las habilidades de los emprendedores en temas digitales, marketing, financiación, estrategia de negocios y otros ámbitos de interés.Los cursos son gratuitos y están disponibles para emprendedores de todas las regiones del país. Para inscribirte, solo debes diligenciar el formulario que se encuentra en la página web www.apps.co.¿Quieres saber más? ¡Únete a nuestro LIVE!
Las contradicciones del gobierno de Gustavo Petro en Colombia están poniendo en riesgo su gestión. En este video, analizamos las principales contradicciones de Petro, que están generando un auto boicot a su gobierno.
Conversatorio de @AmChamColombia para analizar las diferentes posiciones en relación con el #TLC entre #Colombia y #EstadosUnidos donde contaremos con la visión de expertos respecto a las posibilidades y oportunidades para fortalecer el alcance del acuerdo.
En un mercado en constante evolución, el emprendimiento ha ganado terreno en los últimos años, siendo las mujeres una fuerza clave en este campo.Según datos del Registro Único Empresarial y Social, Rues, para finales de 2022 en el país había un total de 143.466 unidades productivas lideradas por mujeres, lo que se traduce como un 62,5% de las empresas naturales creadas, siendo un número que sigue en ascenso.Sin embargo, muchos de estos proyectos no logran escalar o se quedan en el camino, lo que ha llevado a Enconcreto, consultora en estrategia que acelera e implementa el cambio en las organizaciones bajo su propio método, a destacar los desafíos que deben afrontar las emprendedoras para empezar a crecer en sus proyectos de negocio, junto con esas habilidades que pueden explotar para conseguir esos objetivos.Conversamos en este episodio con María Teresa Calderón, CEO y Fundadora de Enconcreto, sobre el emprendimiento femenino y las dificultades que genera la incertidumbre política y jurídica. Bienvenidos
El Comercio Electrónico no para de crecer en Colombia. Según Carolina Ibargüen, la gerente general de Kantar Ibope Media Colombia, el 20% de los consumidores colombianos hace una compra OnLine una vez al mes. El 26% pide comida y otro 25% compra ropa y joyería.Los dispositivos más utilizados para hacer adquisiciones online en el país están: Smartphone, con un 50% y el computador, ya sea de mesa o portátil, con el 38%.Sobre estas y otras tendencias conversamos en Conexiones Empresariales, el Podcast de Libreta de Apuntes Noticias dedicado a las empresas y los empresarios con la lidere de Kantar Ibope Media para Colombia y Ecuador en este episodio.Bienvenidos,






