En esta sesión de La cuestión palpitante, la doctora en Medicina y psiquiatra Montserrat Graell Berna, jefa de Psiquiatría y Psicología Clínica del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, y Francisco J. Vaz Leal, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Extremadura y jefe de Psiquiatría del Hospital Universitario de Badajoz, analizan los trastornos alimentarios con la ayuda de los periodistas Alejandra Herranz y Antonio San José, no solo desde una perspectiva médica, sino también considerando el papel del entorno social y cultural en su desarrollo. Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) representan uno de los problemas de salud más complejos de nuestro tiempo. La bulimia, la anorexia y la ingesta compulsiva son, entre otras, enfermedades en las que confluyen factores clínicos, psicológicos, sociales y culturales, y que además suelen persistir en el tiempo, con una elevada tendencia a la recaída. Afectan preferentemente, aunque no solo, a mujeres jóvenes. Las cifras aproximadas de su prevalencia en jóvenes oscilan entre el 5 % y el 17 % en mujeres y entre el 0,6 % y el 2,4 % en varones, pese a que son datos estimativos, ya que muchos casos permanecen ocultos. La idealización social de la delgadez suele ser el detonante de una relación patológica con la comida y, en muchos casos, el punto de partida de un trastorno alimentario. ¿Son todos los trastornos alimentarios igual de visibles?, ¿en qué punto la preocupación por la imagen corporal se convierte en un problema de salud mental?, ¿qué papel juegan la familia y el entorno social?, ¿cuál es el impacto de las redes sociales y los filtros digitales en su aparición y evolución? Los presentadores plantearán algunas preguntas propuestas por el público en: lacuestionpalpitante@march.es Más información de este acto
Howard Hawks desarrolló un estilo cinematográfico sobrio y directo, en el que la narración fluía con naturalidad y sin artificios. Trabajaba minuciosamente los guiones junto a excelentes escritores, lo que le permitió construir películas de una claridad narrativa excepcional. Su cine está poblado por héroes íntegros, con pocos villanos, y por mujeres independientes, valientes y seductoras que no renuncian a su femineidad. Bajo esta aparente sencillez, Hawks articuló un lenguaje fílmico de profunda inteligencia narrativa y notable riqueza emocional. En la segunda conferencia del ciclo “Howard Hawks: Un artista americano”, el crítico de cine y jurista Eduardo Torres-Dulce profundiza en el universo cinematográfico del director, subrayando la coherencia estilística y la hondura temática que definen su obra.Más información de este acto
Nacido en Indiana en una familia acomodada, Howard Hawks fue un cineasta profundamente estadounidense. Aunque inició su carrera en la era del cine mudo, fue con la llegada del sonoro cuando consolidó su estilo y versatilidad. Su independencia creativa le permitió dirigir obras maestras en casi todos los géneros, con títulos como Scarface, Tener y no tener, Los caballeros las prefieren rubias y Río Rojo, entre muchas otras. En la primera conferencia del ciclo “Howard Hawks: Un artista americano”, el crítico de cine y jurista, Eduardo Torres-Dulce, repasa la biografía de uno de los cineastas más icónicos del Hollywood clásico. Más información de este acto
En la segunda conferencia del ciclo “Diego de Saavedra Fajardo: su vida, su obra, su tiempo” la catedrática de Historia Moderna y profesora honorífica María Victoria López-Cordón analiza el pensamiento político de Saavedra Fajardo, comprometido con los cambios de la monarquía española, en el contexto de confrontación religiosa y de apertura a la racionalización de su generación, la de 1635. También se analizará la influencia de la corriente del tacitismo en el ideario de Saavedra. Más información de este acto
La escritora y traductora María Belmonte da inicio a este ciclo destacando la importancia cultural de los viajes de los aristócratas del norte al sur de Europa. La visita a los lugares de la Antigüedad clásica, que permitía absorber el legado grecolatino y contemplar su belleza in situ, se consideraba parte de la educación de un joven caballero. Pero lo que comenzara como un viaje de formación a Italia, con Roma como centro, terminaría por convertirse en un viaje iniciático y de regeneración y en uno de los fenómenos culturales y artísticos más relevantes de Europa entre los siglos XVIII y XIX. Más información de este acto
En la primera conferencia del ciclo “Diego de Saavedra Fajardo: su vida, su obra, su tiempo” la catedrática de Historia Moderna y profesora honorífica María Victoria López-Cordón aborda la vida diplomática e intelectual de Saavedra Fajardo, destacando su papel en la política de la guerra de los Treinta Años, para la que propuso la neutralidad y la paz como principios de negociación, y su visión crítica de Europa, reflejada en sus escritos. Más información de este acto
Coloquio sobre la concepción y organización de la exposición con los comisarios de la muestra y otros invitados. La charla se divide en dos partes. En la primera, se habla sobre el proyecto expositivo, la museografía y la gráfica, haciendo hincapié en el catálogo que acompaña a la exposición. En la segunda, participan tres artistas españoles cuyo trabajo tiene conexiones con el de Robert Rauschenberg.Más información de este acto
En esta charla aprenderemos sobre la construcción de muebles mediante técnicas y herramientas tradicionales japonesas. Lo haremos de la mano de Julio Alonso, takumi o maestro artesano de Hayabusa, un estudio de ebanistería japonesa desde donde crea diseños de kumiko, un tipo de celosía ensamblada, y sashimono, la carpintería sin clavos. Más información de este acto
En la segunda conferencia del ciclo “El pensamiento cínico y sus filósofos” el profesor de filosofía antigua de la Universidad Complutense de Madrid, Ignacio Pajón Leyra, analiza el pensamiento cínico a partir de los testimonios conservados de la obra de Diógenes y sus seguidores. Movidos por la intención de fomentar la libertad y la equidad, estos filósofos cuestionaban los valores tradicionales y proponían otros más acordes con la naturaleza misma a través del humor, la ironía y su propio ejemplo vital. Más información de este acto
En la primera conferencia del ciclo “El pensamiento cínico y sus filósofos” el profesor de filosofía antigua de la Universidad Complutense de Madrid, Ignacio Pajón Leyra, trata el origen y las causas de la aparición de la corriente del pensamiento cínico, marcado por la tendencia a la ironía y la manera cruda y radical de pensar y actuar. Tras la muerte de Sócrates, un nuevo grupo de filósofos –entre los que destacaron Diógenes, Antístenes, Crates e Hiparquia– realizaron una profunda crítica cultural y propusieron un nuevo modo de vida austero y marcado por el esfuerzo. Más información de este acto
El historiador de la medicina y de la ciencia José Luis Peset es entrevistado por Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Fue merecedor de una ayuda de investigación de la Fundación Juan March en 1980 con la que presentó la memoria titulada Pasado, presente y futuro de la universidad española. Realizó sus estudios de Medicina y Cirugía en Valencia y se doctoró en la Universidad de Salamanca. Ha sido profesor de investigación en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Asimismo, ha sido presidente del Bureau del Comité Internacional de Ciencias Históricas. En 2024 fue nombrado académico honorífico de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana. Ha sido galardonado con el Premio Lluís Guarner de la Generalitat Valenciana y el Premio Julián Marías de la Comunidad de Madrid. Más información de este acto
El director creativo Joan Alvares conversa con el publicista Toni Segarra sobre la filosofía y el estilo de PutosModernos, el dúo que forma junto con Jorge Sandua. Desde el mundo del e-commerce y mediante campañas disruptivas para grandes marcas y eventos, la agencia se caracteriza por una aproximación irónica, directa y textual que convierte el lenguaje publicitario en vehículo de autoparodia y crítica cultural. Más información de este acto
En la séptima y última conferencia del ciclo “Una historia del dinero y la moneda en el mundo antiguo”, la profesora de Arqueología en la Universidad de Sevilla, Ruth Pliego, aborda el papel de la moneda en el reino visigodo como expresión de la autoridad de la realeza, emulando los símbolos de poder del Imperio romano. A diferencia de otros pueblos, la moneda visigoda adoptó un carácter eminentemente monárquico desde el reinado de Leovigildo (c. 572-586 d. C.). Asimismo, la ciudad de acuñación formaba parte del mensaje de las monedas, lo que ayuda a conocer el control de la monarquía sobre el territorio y los poderes locales. Más información de este acto
En la sexta conferencia del ciclo “Una historia del dinero y la moneda en el mundo antiguo”, la catedrática de Arqueología de la Universidad de Cádiz, Alicia Arévalo González, trata el desarrollo de la moneda en la península ibérica entre los siglos VI y I a. C. Antes de la presencia romana, fueron escasas las comunidades griegas, púnicas e ibéricas que acuñaron moneda; entre ellas, Emporion, Rhode, Ebusus, Gadir y Arse. La segunda guerra púnica, que enfrentó a la República romana y Cartago, motivó la acuñación de importantes cantidades de moneda y, posteriormente, tras la victoria de Roma y su conquista de la península ibérica, se extendieron progresivamente las monedas cívicas autóctonas y las estatales romanas. Más información de este acto
En esta sesión de La cuestión palpitante, el explorador polar Ramón Larramendi y Marc Oliva, científico y profesor en la Universidad de Barcelona, dialogarán con Alejandra Herranz y Lorenzo Milá sobre los recursos naturales y la situación medioambiental de Groenlandia, así como sobre su actualidad geopolítica. La remota y helada isla de Groenlandia se encuentra en la encrucijada entre los océanos Atlántico y Ártico. Es una región autónoma, dentro del reino de Dinamarca, con gobierno y parlamento propios. Dotada de importantes recursos naturales, está habitada por una escasa y singular población. El deshielo progresivo de su territorio abre nuevas rutas marítimas, expone riquezas minerales y tiene profundas implicaciones para el clima global. Ante este escenario, surgen múltiples interrogantes: ¿cuál es el volumen y la velocidad del deshielo?, ¿qué implicaciones tiene este proceso para la población local y para el resto del planeta?, ¿qué ocurre con las zonas que quedan libres de hielo?, ¿cuáles son sus recursos naturales?, ¿cuáles son las razones detrás del creciente interés geopolítico por Groenlandia? Los presentadores plantearán algunas preguntas propuestas por el público en: lacuestionpalpitante@march.es Más información de este acto
La divorciada (The Divorcee, 1930, EE. UU), de Robert Z. Leonard, con Norma Shearer, Chester Morris y Conrad Nagel. Presentador: Manuel Arias Maldonado Cuando Jerry (Norma Shearer) descubre que su marido Ted (Chester Morris) le ha sido infiel, ella decide vengarse de la misma manera. El filme fue considerado uno de los más escandalosos de la época por su tratamiento del adulterio y el divorcio, y por ofrecer una mirada femenina sobre el desengaño. El guion está basado en la exitosa novela homónima, publicada anónimamente solo un año antes por la escritora Ursula Parrott. Norma Shearer fue galardonada con el Óscar a mejor actriz por su interpretación en la película. El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.Más información de este acto
En la quinta conferencia del ciclo “Una historia del dinero y la moneda en el mundo antiguo”, Cruces Blázquez Cerrato, profesora titular de Arqueología de la Universidad de Salamanca, analiza cómo Roma, aunque adoptó tardíamente la moneda, creó un sistema monetario propio. La moneda romana se convirtió en un poderoso medio de propaganda y de autoridad, así como un valioso testimonio histórico, ya que en ella se plasmaban los rostros de los emperadores y sus imágenes evolucionaban según las costumbres. A través del estudio de las monedas romanas es posible comprender el contexto económico, social y cultural en el que fueron utilizadas. Más información de este acto
El periodista Andreu Manresa conversa con Enrique Fonseca, creador de los canales de YouTube Solo Fonseca y Megaprojekts, donde analiza política internacional, economía e historia combinando humor y una mirada crítica. En el marco del formato Líderes de Opinión, la charla profundiza en el papel de la comunicación digital en el ecosistema mediático, explorando el lenguaje en redes, el humor como herramienta de divulgación política y otras claves de la comunicación contemporánea. Más información de este acto
En la cuarta conferencia del ciclo “Una historia del dinero y la moneda en el mundo antiguo”, el catedrático de Arqueología de la Universidad de Málaga, Bartolomé Mora Serrano, trata la adopción y la evolución de la moneda en el mundo fenicio y púnico, desde que las metrópolis fenicias empezaron a acuñar moneda bajo el dominio persa, a mediados del siglo V a. C., comenzando con la moneda de plata y añadiendo la de bronce, un siglo más tarde. También se analiza la moneda acuñada en las ciudades de Sicilia, la península ibérica y Cartago, y se presta atención a las imágenes de sus monedas en Occidente, influenciadas por Grecia, así como las diferencias con Oriente.Más información de este acto
En la tercera conferencia del ciclo “Una historia del dinero y la moneda en el mundo antiguo”, el catedrático de Historia Antigua, Adolfo Domínguez Monedero, trata los inicios de la aparición de la moneda, desde que surgió, en el último tercio del siglo VII a. C., en Lidia, región de la península de Anatolia cuyo emplazamiento era estratégico entre Asia occidental y el mundo griego del Mediterráneo oriental. Pese a su lento desarrollo, las ciudades griegas adoptaron la moneda como un instrumento que facilitaba la economía, evaluaba la riqueza y proyectaba la imagen del Estado emisor. Las monedas griegas destacan por la calidad artística de sus imágenes y permiten analizar las relaciones económicas de la civilización griega.Más información de este acto
Manolita Chen
un