DiscoverContacto Con El ARTE.
Contacto Con El ARTE.
Claim Ownership

Contacto Con El ARTE.

Author: Sartrowski.

Subscribed: 0Played: 0
Share

Description

Podcast dedicado a la difusión, discusión y comprensión de la literatura, el conocimiento, y el arte, en donde se combinan la pasión y la experiencia, para iniciar un interminable viaje a través de los libros.
37 Episodes
Reverse
En este episodio comparto contigo un texto de mi autoría. ¡Espero que te guste!
En este episodio comparto contigo una visión motivante, una invitación a no darnos por vencidos, ¡Que nadie nos detenga!
En este episodio comparto contigo un relato breve de César Vallejo, que discute respecto al concepto de JUSTICIA, y lo inaccesible que pudiera ser para los seres humanos. Una mirada poética más, y la posibilidad de seguir entrando en Contacto con el ARTE.
Con este episodio reanudamos nuestra actividad con el podcast después de algunos meses, Sartrowski nos lee "Invencible", un poema de su autoría, y te contamos sobre la 1ª Plaza Virtual del Arte del Proyecto de Contacto.
Es hora de hacer una pausa, aquí un micro-episodio en el que te cuento quien fue "El poeta del exilio" y te cuanto una de sus parábolas más intrigantes.
Recorremos la superficie de la poesía de Mario Benedetti.
Charlemos sobre arte.
Presentamos fragmentos de antipoesía, y la posibilidad de rozar un poco con la magia y el estilo de Nicanor Parra.
¿Alguna vez te has preguntado que se sentiría convertirte en el objeto de tu propia creación?
En este primer episodio de la segunda temporada del podcast, preparamos para ti un súper episodio, en donde hablamos de Julio Cortázar y compartimos algunos fragmentos de su literatura.
En este episodio tenemos la dicha de compartir un poco de la vida y obra de la poetiza mexicana Elena Garro.
Comparto contigo el poema "Me encanta dios" de Jaime Sabines.
Continuamos con la historia de Jaime Sabines y compartimos un poco más de su poesía.
En este pequeño episodio, comparto contigo el cuento "El cuervo" del escritor Edgar Allan Poe.
Proyecto Plenitud (III): Amado NervoTercer capítulo.Sigo leyendo y comentando Plenitud, con el deseo de acompañar con palabras que no exijan, pero que inviten.Este episodio recorre nuevos fragmentos en los que Nervo reflexiona sobre la vida sencilla, el tiempo y el alma abierta al asombro.Como siempre, no es una clase.Es lectura lenta, compartida.Una conversación silenciosa entre el texto, mi voz y quien quiera escuchar.—Dorian SartrowskiDuración: 18 min 23 segFormato: Lectura comentada
Proyecto Plenitud (II): Amado NervoEn este segundo episodio continúo la lectura de Plenitud, de Amado Nervo.Poco a poco, verso a verso, intento detenerme en lo que el texto sugiere, en lo que conmueve y en lo que invita a ser pensado con calma.Este espacio sigue sin ser una clase ni una interpretación definitiva.Es una pausa para leer con atención, escuchar con el cuerpo y dejar que las palabras, si quieren, se acomoden adentro.—Dorian SartrowskiDuración: 19 min 30 segFormato: Lectura comentada
Proyecto Plenitud: Amado Nervo Primer episodio. Leí en voz alta los primeros fragmentos de Plenitud de Amado Nervo. Me detuve a comentar lo que me pareció bello, lo que me tocó, lo que me hizo pensar. No es una clase, tampoco una recitación. Es un intento de compartir la calma que a veces aparece cuando uno se encuentra con una buena página. —Dorian Sartrowski
Y, desgraciadamente, el dolor crece en el mundo a cada rato, crece a treinta minutos por segundo, paso a paso, y la naturaleza del dolor, es el dolor dos veces y la condición del martirio, carnívora, voraz, es el dolor dos veces y la función de la yerba purísima, el dolor dos veces y el bien de ser, dolernos doblemente. Jamás, hombres humanos, hubo tanto dolor en el pecho, en la solapa, en la cartera, en el vaso, en la carnicería, en la aritmética! Jamás tanto cariño doloroso, jamás tanta cerca arremetió lo lejos, jamás el fuego nunca jugó mejor su rol de frío muerto! Jamás, señor ministro de salud, fue la salud más mortal y la migraña extrajo tanta frente de la frente! Y el mueble tuvo en su cajón, dolor, el corazón, en su cajón, dolor, la lagartija, en su cajón, dolor. Crece la desdicha, hermanos hombres, más pronto que la máquina, a diez máquinas, y crece con la res de Rosseau, con nuestras barbas; crece el mal por razones que ignoramos y es una inundación con propios líquidos, con propio barro y propia nube sólida! Invierte el sufrimiento posiciones, da función en que el humor acuoso es vertical al pavimento, el ojo es visto y esta oreja oída, y esta oreja da nueve campanadas a la hora del rayo, y nueve carcajadas a la hora del trigo, y nueve sones hembras a la hora del llanto, y nueve cánticos a la hora del hambre y nueve truenos y nueve látigos, menos un grito. El dolor nos agarra, hermanos hombres, por detrás, de perfil, y nos aloca en los cinemas, nos clava en los gramófonos, nos desclava en los lechos, cae perpendicularmente a nuestros boletos, a nuestras cartas; y es muy grave sufrir, puede uno orar… Pues de resultas del dolor, hay algunos que nacen, otros crecen, otros mueren, y otros que nacen y no mueren, otros que sin haber nacido, mueren, y otros que no nacen ni mueren (son los más). Y también de resultas del sufrimiento, estoy triste hasta la cabeza, y más triste hasta el tobillo, de ver al pan, crucificado, al nabo, ensangrentado, llorando, a la cebolla, al cereal, en general, harina, a la sal, hecha polvo, al agua, huyendo, al vino, un ecce-homo, tan pálida a la nieve, al sol tan ardido! ¡Cómo, hermanos humanos, no deciros que ya no puedo y ya no puedo con tanto cajón, tanto minuto, tanta lagartija y tanta inversión, tanto lejos y tanta sed de sed! Señor Ministro de Salud: ¿qué hacer? ¡Ah! desgraciadamente, hombre humanos, hay, hermanos, muchísimo que hacer. 3 de noviembre de 1937 César Vallejo
Lo mejor en nuestras filas. Si no puedes ser pino de la cumbre, sé la mata del valle, la más linda de las matas que van junto al arroyo; Sé el arbusto, si el árbol está arriba. Si no llegas a arbusto, sé la hierba que al camino feliz y humilde vista: De no ser almizcleña, sé la atocha que entre todas el lago más estima. Tripulantes, si no los capitanes, que un lugar siempre guardamos en la vida; Hay que hacer cosas grandes y pequeñas, pero siempre ha de hacerse la más chica. De no ser camino, sé el sendero; Si no sol, sé la estrella que titila; no busquemos tamaño en la pelea, SINO SER LO MEJOR EN NUESTRAS FILAS. -Douglas Malloch
EL MUCHACHO INDEFENSO Un transeúnte preguntó a un muchacho que lloraba amargamente cuál era la causa de su congoja. —Había reunido dos monedas para ir al cine —dijo el interrogado—, pero se me ha acercado un chico y me quitó una —y señaló a un chiquillo que estaba a cierta distancia. —¿Y no pediste ayuda? —preguntó el hombre. —Claro que sí —replicó el muchacho, sollozando con más fuerza. —¿Y nadie te oyó? —siguió preguntando el hombre, al tiempo que lo acariciaba tiernamente. —No —gimió el niño. —¿Y no puedes gritar más fuerte? —preguntó el hombre. —No —replicó el chico, mirándolo con ojos esperanzados, pues el hombre sonrió. —Entonces, dame la que te queda —dijo el hombre, y quitándole la última moneda de la mano, prosiguió despreocupadamente su camino. Bertolt Brecht
loading
Comments