No hay grandes hombres que hayan vivido solos sus vidas; todos ellos han tenido una gran compañera, una gran musa a su lado. Muchos de nuestros hombres tuvieron en ellas, también, a guerreras que luchaban a su lado. Hoy, la historia de dos de ellas: LA DELFINA (compañera del Supremo Entrerriano Francisco "Pancho" Ramírez) y LA VICTORIA ROMERO (la esposa y compañera del riojano caudillo Angel Vicente "el Chacho" Peñaloza). Disfruten de ellas y de las canciones por ellas inspiradas.
Cuando cursaba mi tercer año de la secundaria, tuve la dicha de leer un cuento. Trataba sobre un comisario correntino, con una idiosincracia criolla, una perspicacia natural y un sentido común poco común! Su nombre: Don Fruto Gómez y su autor, el enorme correntino Don VELMIRO AYALA GAUNA. Quiero traerles hoy, un cuento, uno de los CASOS DE DON FRUTO GOMEZ. Espero que lo disfruten tanto como yo a mis 15 años y a mis actuales 57.
Desde aquellos "locos de la azotea" hasta las nuevas aplicaciones en los celulares, ella, la Radio, fue una compañera inseparable de los que viven en la noche, los que madrugan y viajan a sus laburos y de aquellos/as que se quedan en casa. Ella nos informa, nos acompaña, nos educa y nos divierte... al igual que muchos y muchas de sus hombres y mujeres. Hoy en CONTAME UNA HISTORIA, la HISTORIA DE LA RADIO ARGENTINA.
No podía dedicarle solo una parte de uno de mis programas a ellos. Ellos fueron un hito en la historia de la música folklórica argentina; tuvieron varias voces; tuvieron un estilo diferente; tuvieron un gran repertorio; tuvieron grandes integrantes y tuvieron grandes compositores. Ellos le cantaron al amor y a la lucha. Ellos fueron, son y serán los CANTORES DE QUILLA HUASI. Junto a Darío Valles, hijo de Cacho Valles, vamos a recordar la vida de este noble grupo musical.
No podía dedicarle solo una parte de uno de mis programas a ellos. Ellos fueron un hito en la historia de la música folklórica argentina; tuvieron varias voces; tuvieron un estilo diferente; tuvieron un gran repertorio; tuvieron grandes integrantes y tuvieron grandes compositores. Ellos le cantaron al amor y a la lucha. Ellos fueron, son y serán los CANTORES DE QUILLA HUASI. Junto a Darío Valles, hijo de Cacho Valles, vamos a recordar la vida de este noble grupo musical.
Ella es etérea, ella es celestial. Cuando agita su pañuelo en una zamba, enamora. Cuando sus pies se mueven en los pasos del baile, parece que danzara un ángel. Ella fue Directora del Ballet Nacional y fue una bailarina itinerante genial. Quise compartir con ustedes sus experiencias y sus estudios sobre la danza. Con todos nosotros, la gran bailarina SILVIA ZERBINI.
Tan lejos, tan fría, tan desértica, tan hermosa, tan deseada, tan visitada, tan añorada... esa es la Patagonia Argentina. Y de allí provienen estos cantores que hoy vamos a tener el gusto de escuchar juntos. En el CONTAME UNA HISTORIA de hoy, la nieve y el viento nos vienen a acompañar en las voces de los y las cantoras patagónicas.
Las milongas, las cifras, los triunfos, las décimas en sus voces, tienen otra llegada a nuestros corazones. La Pampa tiene otro color, cuando es descripta por sus cantos. Tomemos unos buenos mates, comamos unas ricas tortas fritas y escuchemos las voces de la ZONA CENTRO de nuestro país.
En el CONTAME UNA HISTORIA de esta tarde, nos vamos a deleitar con las voces y los poemas y melodías del sol y las montañas del norte argentino; los que tienen sabor a humita; perfume a membrillos y los siete colores de la Puna. Hoy escuchamos a nuestros y nuestras REFERENTES NORTEÑOS.
El programa pasado hablamos, o mejor dicho, escuchamos a los musiqueros litoraleños. Hoy le toca el turno a los cuyanos, a las tonadas, a las cuecas, zambas y valsecitos criollos. ¿Quién no quiso, alguna vez, ser el motivo de una serenata? Tuve la suerte que nada más y nada menos que Don Antonio Tormo, me cantara una. Hoy, en CONTAME UNA HISTORIA, LOS REFERENTES CUYANOS.
Ya hablamos de las diferentes regiones musicales de la Patria y dimos, a grandes rasgos, los ritmos que las caracterizan. Nos toca recordar ahora, a sus grandes referentes. Y comenzamos por la región de los ríos, por la mesopotamia argentina, por la hermosa región del litoral. Con todos y todas nosotras, LOS GRANDES MUSIQUEROS/AS DEL LITORAL.
Él fue el "Capitán de pájaros", él quiso crear un ejército para organizar la Patria... nació en la ciudad de Merlo y nos dejó grandes escritos y una canción que todos tarareamos: Digo la mazamorra. Él se llamó ANTONIO ESTEBAN AGÜERO y hoy lo tenemos en espíritu en nuestro CONTAME UNA HISTORIA.
Me regalaron un libro, un libro que habla sobre un viaje a caballo por casi toda mi tierra... y quise conocer -aunque sea por teléfono- a su autor. Nos habíamos encontrado hace muchos años, durante su travesía y uno de mis espectáculos... ahora, la charla es diferente. Él a través de su libro y nuestro encuentro a través del teléfono de la Folklórica de Nacional. "El tiempo lento" se llama el libro que les recomiendo de todo corazón... y su autor es Benjamín Reynal. Entre los dos, hacemos el CONTAME UNA HISTORIA de hoy.
teníamos que tener un esparcimiento propio y nació con alma de criollo. Si bien su raíz fue europea, su impronta fue más que nuestra. Nuestros los cantores, los decidores, los artistas y los saltimbanquis. Nuestros los creadores de una vida absolutamente itinerante como lo es la vida de los hombres y mujeres que hacen y que son, ellos mismos, el CIRCO. Con todos nosotros y nosotras, LA HISTORIA DEL CIRCO CRIOLLO.
Y llegó el día de que zarpara un "cachito" de nuestro territorio. Zarpó uno de nuestros buques insignias: la Gran Fragata Libertad. Y fue muy emocionante estar entre los familiares que, con lágrimas en los ojos y el corazón apretado de amor, despedían a sus jóvenes que iban a estar de viaje por casi todo un año. Nos representa en el mundo entero y sigue siendo mi Patria en alta mar.
Allá lejos, pero no tanto, cuando luchábamos por nuestra Independencia, también tuvimos que crear nuestros símbolos patrios. Entre ellos, nuestro HIMNO NACIONAL. En CONTAME UNA HISTORIA, un poquito de esos antecedentes, un poquito del canto nacional que nos identifica -en todas sus formas de ser interpretado- en la Patria y en el Mundo.
¿Cuántas veces te dormiste escuchando el cuento de la boca de una abuela o de un abuelo? Bueno, a mí se sigue gustando escucharlos... y si son cuentos criollos, mejor. En este caso, por favor, déjenme contarles -humildemente- dos cuentos de una persona que yo admiro muchísimo: el Padre Menapace. Cuentos que no sólo son buenos relatos sino que tienen una enseñanza propia de una persona como él.
Sabemos que nuestra Patria, en su tan extenso territorio, tiene regiones musicales. Si bien esos límites no son definitorios ni absolutamente estrictos, los ponemos al solo efecto de poder estudiar mucho más profundamente las diferentes danzas. Por lo tanto, no nos queda otra que hablar de nuestra REGIONES MUSICALES y escuchas sus diferentes ritmos. Los invito a participar de un programa especial.
(Programa realizado en vivo en la Soc. Rural de CABA). Y se vino nomás: el primer programa de CONTAME UNA HISTORIA con un grupo musical en vivo. Y le tocó a los JOVENES MUSIQUEROS. Ya sabemos que hay grandes voces, esperemos que estos jóvenes tengan el éxito que tanto ansían. Con ustedes, ellos, LOS JÓVENES MUSIQUEROS.
Tuve la suerte de ser convocada para cantar para el Aniversario de la Isla Martín García. Cuando llegué, me recibieron con la "Bienvenida a la Cuna de la Lealtad"... ¡vaya recibimiento! Para ustedes, un programa con un poco de historia de la Isla.