Control de cambios

<p>Hay ideas que simplemente pasan de largo y otras que logran plasmarse pero las especiales terminan por reflejarse de formas insospechadas. Ibero 90.9 y la revista Nexos se unen en Control de Cambios, un podcast semanal con lo más relevante de la esfera cultural y política. Cada martes Valeria Villalobos-Guízar conversa a fondo con las voces que escriben Nexos.</p><p>¿Quiénes son Nexos? <a target="_blank" rel="noopener noreferrer nofollow" href="https://www.nexos.com.mx/">https://www.nexos.com.mx/</a> ¿Quiénes son Ibero 90.9? <a target="_blank" rel="noopener noreferrer nofollow" href="http://www.ibero909.fm">www.ibero909.fm</a></p>

Caciques modernos, Estado antiguo

El caciquismo no es una reliquia del pasado, sino una forma activa de organización del poder en México. En esta conversación con Jesús Bernal, Licenciado en Política y Administración Pública por El Colegio de México, observamos cómo más allá de los partidos o las transiciones democráticas, persisten redes que dominan territorios enteros, combinando liderazgos políticos, intereses económicos y vínculos criminales. En su capacidad de adaptarse, estos cacicazgos encarnan tanto la fragilidad institucional como la continuidad de un modelo político profundamente arraigado.

06-02
12:20

La ortodoxia obradorista ante la crítica

En nombre del pragmatismo, el oficialismo se arroga el derecho de integrar a figuras antes impresentables, mientras acusa de purismo a quienes exigen coherencia. Esta estrategia no sólo clausura el disenso, sino que transforma los principios fundacionales en dogma. Armando Luna Franco, estudiante de Doctorado en Ciencia Política en El Colegio de México, se pregunta en este episodio:¿hasta dónde puede sostenerse una legitimidad basada en la contradicción?

05-27
11:50

Hacia trabajos dignos y libres de acoso

El mundo laboral no está exento de violencias. Para muchas personas, trabajar implica exponerse a agresiones físicas, psicológicas, sexuales o económicas, muchas veces normalizadas o ignoradas. Constanza Carrasco, coordinadora del Área de Incidencia en Intersecta, recupera la importancia de politizar el Día del Trabajo y por eso conmemoramos esta fecha durante todo el mes de mayo en la revista nexos con un dossier que pueden leer en https://www.nexos.com.mx/

05-20
24:20

Dos Méxicos, un destino incierto

Santiago Levy, investigador sénior del Instituto Brookings, nos dice que México se encuentra ante una disyuntiva histórica. Persistir en ideas que generan estancamiento y desigualdad, o asumir con responsabilidad los cambios estructurales que demanda la nueva realidad global. El futuro no se construirá con inercias ni promesas; se construye con decisiones difíciles, visión compartida y voluntad de transformar.

05-13
21:39

Elección Judicial: sin interés ni progreso democrático

Elegir jueces por voto popular no es democratizar la justicia, es politizarla. Lo que parece una reforma es en realidad un montaje electoral sin garantías, sin reglas claras y con candidatos convertidos en figuras de campaña. Juan Jesús Garza Onofre, investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, nos dice que estas elecciones son un retroceso con consecuencias serias para el Estado de derecho.

05-06
16:40

El legado desafiante de Francisco

El Papa Francisco ha muerto. Su pontificado incomodó a muchos y consoló a otros. Un Papa de muchas primeras: el primer jesuita, el primer Francisco, el primer latinoamericano en ocupar la silla de San Pedro. Mauricio Rodríguez Lara, internacionalista y asesor en comunicación política, nos habla sobre el legado de Jorge Mario Bergoglio y sobre el posible futuro del Vaticano.

04-28
14:24

La oposición ante la encrucijada oficialista

La elección presidencial de 2024 evidenció tanto la fortaleza del oficialismo como la crisis de una oposición fragmentada. Sin una visión común ni liderazgos claros, los partidos opositores no lograron conectar con las preocupaciones ciudadanas.El reto ahora es repensar su papel: ¿puede surgir una alternativa sólida o se afianza un nuevo ciclo de hegemonía política?Bárbara González, internacionalista por el Tec de Monterrey y maestra en Oxford, ofrece una lectura crítica sobre este momento clave para la democracia mexicana.

04-21
13:33

Violencia e impunidad en centros de rehabilitación

La crisis de los centros de rehabilitación en México ha expuesto una realidad alarmante: sin regulación ni supervisión, muchos anexos se han convertido en espacios de abuso y violencia. La rehabilitación se distorsiona en castigo, y la impunidad es norma. José Álvarez Reyes, politólogo por el CIDE, analiza cómo la negligencia estatal y la opacidad institucional han permitido que estos lugares operen al margen de la ley, poniendo en riesgo vidas y perpetuando un ciclo de abandono y muerte.

04-15
16:19

La metanfetamina y su impacto en los hogares mexicanos

En este episodio hablamos con Ricardo Hernández, Premio Nacional de Periodismo, sobre el impacto que las metanfetaminas han tenido en los últimos años en México tanto en los consumidroes y como en las infancias. El panoarma es desolador: abandono, violencia y tendencias suicidas.

04-08
15:08

El futuro incierto de la nueva Siria

Tras la caída de Bashar al Assad, Siria inicia un complejo proceso de reconstrucción. El gobierno de transición enfrenta el reto de consolidar la paz, mientras más de un millón de refugiados regresan con esperanza. Sin embargo, la fragmentación sectaria, el papel de Rojava y las cicatrices de la guerra ponen a prueba el futuro del país. Sergio Audelo, Internacionalista por el ITAM, nos cuenta que la nueva Siria está en marcha, pero su destino aún es incierto

03-31
21:33

Teuchitlán: el rastro de la impunidad en México

México es una fosa clandestina. Los recientes hallazgos en Teuchitlán, Jalisco, y Reynosa, Tamaulipas, exponen la brutalidad del crimen organizado: hornos clandestinos, restos humanos calcinados y cientos de zapatos abandonados. Mientras tanto, el feminicidio sigue enterrando nombres en la impunidad: entre 2020 y 2024, 95 mujeres fueron halladas en fosas, muchas asesinadas por sus parejas o familiares. En Veracruz, el asesinato del padre buscador Magdaleno Pérez Santes revela otra cara de la violencia: la represión contra quienes buscan justicia. En este episodio hablamos con Andrea Horcasitas encargada del Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.

03-24
15:44

Trump, Putin, Zelenski y la ruptura de Occidente

El panorama político internacional está cambiando: con la derecha avanzando en Europa y Trump en la Casa Blanca, el apoyo a Ucrania está en duda. Alemania redefine su liderazgo, mientras Estados Unidos se aleja del conflicto con Rusia y reevalúa su papel en la OTAN. ¿Se fractura la unidad occidental? ¿Cómo llegará un posible cese al fuego? Hablamos con Emiliano Polo abogado especializado en derecho internacional y diplomacia; maestro en asuntos exteriores y seguridad internacional, y asociado en el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales.

03-17
14:21

La desaparición del Comipems y la incertidumbre educativa

El fin del concurso Comipems ha generado incertidumbre sobre el acceso a la educación media superior en la Ciudad de México. Daniel Mendoza Bolaños, posdoctorante en el Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, nos cuenta que es imposible avanzar sin un nuevo mecanismo claro, equitativo y transparente en el proceso de asignación escolar.

03-11
17:28

El Fofo Márquez ante la justicia social

El tan sonado caso de Fofo Márquez es un claro ejemplo de que la justicia ya no se decide en los tribunales; también se sentencia en la prensa y las redes. Este caso revela tensiones entre punitivismo, masculinidad violenta y juicios mediáticos. Claudia Alarcón, investigadora asociada en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, trata de responder cuánto afecta la viralización de un crimen al proceso judicial.

03-04
16:49

El raquítico presupuesto de salud 2025

El presupuesto de salud en México, comprometerá la atención médica de millones de mexicanos en 2025. Octavio Gómez Dantés, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública, nos cuenta sobre el preocupante abandono de la salud pública en nuestro país.

02-25
16:51

Jalisco y las desapariciones: ¿Cifras manipuladas o cambio real?

La reducción de desapariciones en Jalisco durante 2024 genera dudas: ¿es una manipulación de cifras por parte del oficialismo o un cambio verdadero en el manejo del crimen organizado? Jorge Ramírez Plascencia, profesor-investigador de la Universidad de Guadalajara, apunta los factores clave de este fenómeno.

02-18
13:17

El desencanto de la democracia

La democracia en México atraviesa una crisis de credibilidad. Fernando Nieto, profesor de gobierno y administración pública en El Colegio de México, trata de entender qué factores contribuyen al éxito del autoritarismo en México.

02-11
15:39

Estados Unidos: El imperio del caos

La presidencia de Donald Trump: ¿es un reflejo de la decadencia del imperio o una revitalización de su poder? Mauricio Tenorio, historiador y profesor de historia en la Universidad de Chicago, observa la retórica imperialista de Trump y sus consecuencias en Estados Unidos y México.

02-03
23:50

La victoria del populismo en México

La reciente contienda electoral en México reveló un choque entre dos nociones de democracia: el populismo, con su énfasis en la soberanía popular y una conexión directa con el pueblo, y el constitucionalismo, centrado en el respeto a las instituciones y contrapesos. Ana Pascoe, politóloga por el CIDE y El Colegio de México, explora el choque de estas dos visiones.

01-28
16:02

La verdad dividida de la Guerra Sucia

Dos visiones, una verdad: Ariel Rodríguez Kuri, historiador e investigador en El Colegio de México, comenta los desafíos del esclarecimiento histórico en la Guerra Sucia mexicana a partir de los informes "Fue el Estado" y "Verdades innegables".

01-21
20:47

Recommend Channels